REFERENDUM
EL VOTO EN LAS PROVINCIAS
ÁLAVA: EL PNV INCORDIA
El 30 por 100 de las mesas electorales de la provincia comenzaron a funcionar a
partir de las once de la mañana, ya que las urnas no estaban precintadas. Los
interventores del PNV se negaron a qué comenzara la votación con las urnas sin
precintar, aunque el resto de los partidos estaban de acuerdo en que se
iniciara. El diputado del PSOE por Álava, Aguiriano. manifestó que la actitud
del PNV «es el colofón de una campaña basada en las mentiras, en la coacción y
en los insultos, por partidos que no saben lo que es la democracia».
El censo de Alarva se eleva a 155.493 votantes.
ALICANTE: SIN COLAS
Con escasa afluencia de votantes dieron comienzo las votaciones en esta
provincia, donde se instalaron 854 mesas electorales para 724.100 votantes. A lo
largo del día no se registro ningún incidente digno de mención, por lo que las
votaciones transcurrieron con absoluta normalidad, sin que en ningún momento se
formaran colas.
Una de las novedades fue la instalación en el vestíbulo del Ayuntamiento de una
mesa especial para emigrantes, en la que se recogieron los votos enviados por
correo de los alicantinos residentes en el extranjero.
ALMERÍA
A las seis de la tarde había acudido a las urnas el 60 por too de las 268.195
personas del censo provincial, segun datos facilitados por el Gobierno Civil de
la provincia. Como dato curioso señalaremos que en uno de los colegios
electorales de Roquetas de Mar, el presidente de la mesa exigió el documento
nacional de identidad a su padre y a su madre que habían acudido a votar, para
que se identificaran como todos los demás.
ALBACETE: MEDIDAS DE SEGURIDAD
Un ambiente de normalidad, clara inclinación por la participación y medidas
precautorias de seguridad, son las notas dominantes por las qua transcurrió la
jornada electoral en Albacete. De los 230.865 votantes de la provincia, 24.534
son Jóvenes entre dieciocho y veintiún años, que votaban por primera vez. Cerca
de 1.000 asentes del orden garantizaron la tranquilidad de las votaciones.
AVILA: GRAN AFLUENCIA
En Avila y provincia, a pesar de las lluvias caídas durante todo el día, los
abulenses se volcaron desde primeras horas en los colegios electorales,
repartidos en 315 en toda la provincia. A primeras horas de la tarde, en sondeos
generales del Gobierno Civil, había votado, prácticamente, un 55 por 100 del
censo. El censo juvenil. entre dieciocho y veintiún años (11.069). acudieron con
gran entusiasmo, cifrándose en un a por 100 la abstención Juvenil registrada
antes de cerrar los colegios. En Cebreros, pueblo natal del presidente Suarez,
de un censo de 2.876 votantes, a las seis de la tarde había votado un 85 por
100. En las restantes cabezas de partido - Arévalo. Candeleda. Arenas de San
Pedro. El Barco de Avila, etc.- el porcentaje de votos supero el 90 por 100. Los
primeros datos es
crutados, sobre las doce de la noche y un porcentaie de 3,98 por 100 de los
votos, ofrecían: sí, 94,2l: no, 02,98; en blanco. 02,51, y nulos. el 0,24 por
100.
En la ciudad amurallada, templada hoy par nieblas y lluvias, fue, sin lugar a
dudas, el ambiente festivo que reinaba en las calles, engalanadas con una muy
peculiar alegría popular.
BADAJOZ: SE AGOTARON LOS SOBRES
A las seis de la tarde había votado en Badajoz el 52 por 100 del censo, según
informaciones facilitadas por Europa Press. Igualmente. sobre esta hora, en
algunas de las mesas electorales, se habían agotado los sobres, por lo que
llegaron a producirse algunas congestiones pn los colegios electorales. Como
primeros datos, sobre cinco actas escrutadas daban entre un 85 y un 90 por 100
de "síes" de los votos emitidos, 3,56 por 100 de votos negativos. 2.42 por 100
de abstenciones y 0.60 por 100 de votos nulos. Estas cifras estan escrutadas
sobre el 1.51 por 100 de los votos emitidos.
BALEARES
Según fuentes próximas al Gobierno Civil, la jornada transcurrio con toda
normalidad en las Baleares y Pitiusas. no produciéndose ningún tipo de incidente
en los 563 colegios electorales establecidos. En Menorca, en concreto, a las
doce del mediodía habían votado 9.374 electores de un total de 37.885, lo que
representa un 24,64 por 100 de la población electoral. Les últimos datos
recibidos en nuestra redacción a las doce de la noche, ofrecían el siguiente
balance: votos escrutados, 3,68 por 100; si, 89.06; no, 5,32; en blanco, el
2,22. y nulos, el 0,36 por 100, siempre sobre el 3,68 escrutado.
BARCELONA: PUNTUALIDAD
Un sol que luego se iría escondiendo, presidió desde temprana hora los colegios
barceloneses. La constitución de las mesas electorales se inicio con toda
puntualidad, solo de las 2.170 mesas, dos se constituían con retraso, que en
ninguno de los casos superaba la media hora. Es de destacar la normalidad
registrada en toda la provincia, según informa el gobernador civil, señor
Belloch Puig. Dentro de las medidas de seguridad y con independencia de los
servicios que prestados por la Policía Armada y fuerzas del Ejercito, dentro de
la Operación Ariete, la Guardia Urbana presto, asimismo, una amplia colaboración
en el desarrollo de la jornada.
En lo que respecta a la afluencia de votantes, se calculaba en un 20 por 100 el
porcentaje de votantes a las trece horas. A medida que iba avanzando la jornada
la afluencia fue aumentando. A las seis de la tarde había votado prácticamente
un 65 por 100. Como datos definitivos, a las horas de cierre en ios colegios
barceloneses, se calculaba una asistencia de un 71 por 100.
Los líderes políticos catalanes, madrugaron para entregar su voto. Entre las
nueve y las diez. Gutierrez Díaz. López Raimundo. Pujol Raventós. Carlos Sentis.
Socias Humbert, etc.
Al mediodía acudían el presidente Tarradellas. el capitán general de la 4.ª
Región, teniente general Ibáñez Freiré, el cardenal Jubany. (El arzobispado no
quiso en ningún momento informar del colegio en que votaría el doctor Jubany.
alegando que monseñor acudía
a votar como ciudadano y no como arzobispo.)
Los electores del Valles y del propio Sabadell habían votado en un 25 por 100 a
las dos de la tarde. Si bien, se esperaba una gran afluencia en la tarde,
periodo en el que las empresas en su mayoría habían concedido el permiso de
cuatro horas para ejercer el derecho al voto. Parecido porcentaje registraban en
Granollers. En el Valles occidental, el porcentaie disminuía a la mitad. En
concreto en Sentmenat habían votado un 13 por los del censo a la misma hora.
BURGOS
Con una afluencia de votantes menor de la que en principio se preveía, se
celebro ayer la jornada del referendum, que ha discurrido con normalidad,
registrándose corno hecho reseñable el que en el colegio de la Salle debió
iniciarse la votación con veinte minutos de retraso sobre la hora prevista, por
no haber papeletas del "no". Asimismo, en dicho colegio fueron robadas las
listas electorales. por lo que se produjeron grandes problemas a la hora de
emitir el voto Igualmente ha habido problemas administrativos a consecuencia de
la inclusión de los jóvenes de dieciocho años.
En la ciudad ha votado el presidente del Consejo de Castilla y León, señor Reol
Tejada, mientras el capitán general de la 4.ª Región, don Fernando Sanjurjo
emitió el suyo por correo.
En la Prisión Provincial, de un total de 350 reclusos, solo han votado siete,
que lo hicieron por correo. En Miranda de Ebro voto la señora Fermina Alonso
Valle, que a sus ciento un años votó "si",´ «porque espero mucho de la
Constitución.
El censo en la provincia es de 258.734 personas. Según datos de la una de la
madrugada el porcentaje de "sí" era del 84,37 por 100; 08.94 por 100. "no";
06,22. en blanco, y 0,45 abstenciones.
CACERES: MAS «NOES» DE LO PREVISTO
Con absoluta normalidad, no habiéndose recibido ninguna reclamación en la Junta
Electoral provincial, se desarrollaron las votaciones en toda la provincia,
donde según las últimas impresiones los votos negativos y las abstenciones iban
a ser superiores a lo que se había previsto en un principio. Del censo de
313.455 personas que tienen derecho a votar, 32.206 son jóvenes comprendidos
entre los dieciocho y los veintiún años.
El censo de electores emigrantes asciende a 1.678. de los cuales ni son de
edades de los dieciocho a los veintiún anos.
CÁDIZ: EL VOTO MAS TEMPRANERO
De una manera escalonada y sin grandes aglomeraciones se celebraron las
votaciones para el referéndum en una jornada donde la lluvia fue la nota
domíname. La normalidad ha sido absoluta en toda la provincia
En la localidad de Algeciras estuvo quizá el voto mas tempranero del país, que
se emitió a las ocho y veinte de la mañana, por un trabajador de sesenta y dos
años. A dicha hora, presentes ya todos los miembros de la mesa, establecida en
el grupo escolar Reconquista, el obrero Antonio Siles acudió a votar en medio de
un gran aguacero. Se le dijo que hasta las nueve no podía depositar su voto, a
lo que Andrés insistió en que quería votar, y que si se marchaba para volver mas
tarde se iba a poner como una sopaLos componentes de la mesa
consultaron entre si, decidiendo aceptar el voto. Igualmente, en esta localidad
se registró el hundimiento del pavimento del grupo escolar La Velada, donde
había un colegio electoral, sin que se registraran desgracias personales.
CASTELLÓN
Según cifras facilitadas por el Gobierno Civil, la participación en el
referéndum se ha acercado al 80 por 100, habiendo superado esta media algunas
localidades, como Vall de Uxó, Onda, Burriana, etc., habiendo sido también muy
importante la participación en Castellón capital.
Como dato anecdótico y al igual que le ocurriera en las pasadas elecciones
generales, la diputado socialista Palmira Pla no pudo emitir su voto, por no
encontrarse inscrita en, el censo de Benicasim. población en la que se encuentra
empadronada. Palmira Pla había hecho ya la reclamación en las elecciones del 15
de junio, por lo que pensaba en esta ocasion ya figuraría en las listas, cosa
que no fue así.
La normalidad ha sido total en toda la provincia.
CIUDAD REAL
A las tres de la tarde había votado en la capital el 32 por 100 del electorado,
344.501 votantes, según datos facilitados por el Gobierno Civil. En el resto de
la provincia el porcentaje era ligeramente superior, y llegaba al 34 por loo en
la localidad de Puertollano. En el transcurso de las votaciones no se registro
ningún incidente destacable.
CÓRDOBA: MUCHA LLUVIA
En medio de una fuerte lluvia se desarrolló la votación en la provincia
cordobesa, A las tres y media de ia tarde había votado casi la mitad de los
electores en las poblaciones de menos de 20.000 habitantes, y en la capital el
índice bajaba a1 42 por 100. No se produjo ningún incidente destacable.
Cuando se habían escrutado el 13 por 100 de los votos emitidos, el número de
votos afirmativos era de 37.950 (91 por 100); los votos negativos eran 2.397
(5.78 por 100); 900 votos en blanco y 186 nulos. En Córdoba hay censadas 499.027
personas.
LA CORUÑA: NORMALIDAD
El tiempo desapacible y la normalidad han sido los dos elementos que han
caracterizado la votación en esta provincia. Únicamente taba destacar ligeros
incidentes en algunos colegios electorales provocados por algunos jóvenes
mayores de dieciocho años y menores de veintiuno, que manifestaron su
contrariedad al no verse incluidos en el censo a pesar de las normas dictadas en
las vísperas del, referéndum.
En La Coruña esian censados 796.863 electores.
CUENCA: VOTO MADRUGADOR
Muchos votos madrugadores en la provincia. Un alto porcentaje de conquenses
emitió su voto a primeras horas de la mañana. Por lo demás, normalidad absoluta
y como única anécdota la abstención de monseñor Guerra Campos. El prelado dijo
que votaría en el referendum si encontraba suficientes garantías de limpieza.
Según parece, el obispo no lo vio del todo claro.
Cerca de la medianoche habia escrutados 5.791 votos afirmativos (88.71 por 100).
547 negativos (8,37 por 100), 170 votos en blanco y 20 nulos. El censo se eleva
a 166.762 personas.
GERONA: MAS VOTOS EN LA CIUDAD QUE EN EL CAMPO
En círculos políticos se ha señalado la escasez de interventores nombrados por
los grupos políticos. Concretamente, en Gerona y su comarca han sido acreditados
sólo seis interventores: cincc de ellos correspondían al PSUC. Asimismo, en toda
la provincia sólo han intervenido 200 apoderados, y la mayoría también de este
partido. Por otra parte, la jornada ha sido tranquila, señalándose mayor
afluencia en las poblaciones grandes que en los núcleos rurales. Por la tarde
hubo mayor afluencia en estas zonas, ya que los campesinos aprovecharon la
mañana para el trabajo. El único incidente señalable ha consistido en que desde
uno de los rascacielos de la plaza de Cataluña han sido lanzados papeles
invitando al «no», hecho que ocurrió hacia el mediodía de ayer.
GRANADA: AL RITMO DE LA LLUVIA
Se puede decir que en la capital granadina el ritmo de la lluvia ha regulado la
afluencia de electores a las urnas. Durante toda la mañana las votaciones se
registraron con normalidad, pero conforme la lluvia arreciaba disminuía el
número de votantes, para aumentar cuando se apaciguaba. Por la tarde ha
aumentado la afluencia de personas a los colegios electorales, ya que la mayoría
de las empresas habían reservado sus horas libres al final de la jornada. La
tónica general de la provincia ha sido la asistencia constante y afluencia
masiva de votantes. Se calcula que ha votado alrededor del 77 por 100. Hay que
destacar que jóvenes de Fuerza Nueva intentaron en algunos colegios coaccionar
al electorado sin conseguirlo, siendo disueltos pacificamente por la Guardia
Civil.
GUADALAJARA: DESORGANIZACIÓN EN LOS COLEGIOS ELECTORALES
Los problemas y la desorganización en los colegios electorales de la provincia
de Guadalajara ha sido, si cabe, la nota destacada de esta jornada. Tanto es asi
que los miembros del PCE tuvieron que montar mesas de información para instruir
a los votantes sobre los lugares donde votar. A las tres de la tarde habían
votado en la provincia 33.726 personas sobre las 106.902 que componen el censo,
de los que 9.541 tienen edades comprendidas entre dieciocho y veintiún años. No
obstante, en quince pueblos de la provincia, esta última circunstancia no ha
tenido importancia, ya que no tenían ni un sólo habitante de esa edad. En la
aldea de Villaescusa de Palositos había cinco electores que votaron a primera
hora de la mañana.
GUIPÚZCOA: ESCASA AFLUENCIA DE VOTANTES
En un 40 por 100 del censo electoral, cifrado en 467.294 personas, se estima a
titulo oficioso y provisional el número de votantes que hoy han ejercido el
derecho al voto en Guipúzcoa. Durante toda la jornada la afluencia a las urnas
ha sido
realmente escása, si bíen por la tarde ha aumentado, aunque no de forma
importante.
Las mujeres han acudido. generalmente, a las mesas electorales por la mañana y
por la tarde, debido a que en numerosas empresas se han dado las cuatro hora»
para ejercer el derecho al voto, han acudido los hombres. La anécdota del día se
ha centrado en tres colegios electorales que no han podido abrir sus puertas a
las nueve de la mañana, al no acudir una hora antes los encargados da las
escuelas donde estaban instaladas laa mesas electorales.
En el colegio de Oquendo de San Sebastian, se retrasó la apertura al haberse
recibido la llamada de una voz anónima anunciando la colocación de un artefacto.
Registrado el edificio por artificieros de la Policía se pudo comprobar que se
trataba de una falsa alarma, por lo que dicha votación comenzó con una hora de
retraso. La normalidad ha sido la tónica en la provincia de Guipúzcoa y no se ha
registrado ningún tipo de incidente.
HUELVA: MAS VOTANTES EN LA CAPITAL
Las votaciones se desarrollaron con absoluta normalidad, advirtiéndose mayor
afluencia de votantes en los colegios electorales situados en el centro de la
capital de la provincia.
HUESCA: LA LLUVIA NO IMPIDIÓ EL VOTO MASIVO
Sobre un censo de 165.392 personas, se ,ha escrutado hasta ahora un 26,17 por
100, que representa 19.651 votos, desglosados de la siguiente forma; SI: 13.763
(92,05 por 100); NO: 541 (3.61 por 100; EN BLANCO: 573 (3,83 por 100); NULOS: 74
(0,49 por 100).
Durante toda la jornada cayó sobre la provincia una permanente llovizna, que no
impidió que acudiesen los votantes. No se observó la formación de colas. Según
fuentes de UCD de la provincia, habrá que pensar, en próximas elecciones, en
hacer colegios electorales volantes, pues en algunas localidades de La provincia
los habitantes tienen que trasladarse a otras poblaciones para emitir el voto.
JAÉN: VOTO MASIVO EN TODA LA PROVINCIA
Se ha registrado una masiva afluencia de votantes, especialmente en la capital.
Algunas empresas cerraron por la tarde, para dar mayor Facilidad a los
trabajadores para acudir a las urnas.
LEÓN: EL FRIÓ Y LA NIEVE NO INFLUYERON EN LOS VOTANTES
No se registró ninguna incidencia a lo largo del día. A pesar de la lluvia, que
cayó abundantemente (sobre todo en las zonas de Ríaño, Cistierna y Prioro), la
asistencia a las votaciones en las zonas rurales ha sido completamente normal, e
incluso mayor que en la capital. A causa del frío y la nieve, debió trasladarse
la mesa electoral de la localidad de Sena de Luna, instalándose en el Juzgado,
donde hay calefacción. La Federación Leonesa de Empresarios ba manifestado
públicamente su repulsa por la obligatoriedad de dar cuatro
horas a los trabajadores para votar.
LÉRIDA: PROBLEMAS EN LAS LISTAS ANDORRANAS
Incidencias sin importancia se registraron en la bada de Santa Gardenys, donde
habían sido instaladas seis mesas, teniendo que rar los votantes por una rta muy
pequeña. Tal circunstancia motivo un exceso de aglomeración, lo cual ori
ginó cierta confusión para saber cuál era la mesa en que debían votar de
las instaladas.
Por lo demás, la normalidad ha sido absoluta. Sin bargo, algunos jóvenes
que ya han cumplido los diecho años hallaron dificules para encontrarse en
listas electorales.
Por lo que respecta a Andorra, un buen numero de jóvenes no pudieron
votar, al no haber sido ampliadas las listas en su momento.
Asimismo hubo una serie de incidentes con miembros, al parecer. de Fuerza Nueva,
los cuales entraron en los colegios y se apoderaron de las papeletas del SI.
Avisada la Policía, estas se repusieron rápidamente.
LOGROÑO: FALTA EL 80 POR 100
De un censo de 180.780 votantes, han sido escrutadas, a la hora del
cierre de esta edición, el 32,80 por 100 de las 103 mesas. Este numero de mesas
representa a 37.173 votantes, es decir, el 20.02 por 100 del total.
Votos sí, 23.422; votos no. 2.165: votos blancos, 1.226; votos nulos, 172.
MADRID: «COMO UN GOTEO»
La. jornada transcurrió con tranquilidad en las mesas electorales madrileñas. La
lluvia y el frió fueron, en opinión de los responsables de lass mesas y los
agentes del orden, unos de los factores que más han jugado contra el referendum.
Por otra parte, algunos de los presidentes calificaron la votación de estar
realizándose como un goteo, ya quo tras algunas colas registradas a las nueve de
la mañana. hora de apertura de los colegios electorales, el ritmo de afluencia a
las urnas fue más bien lento.
También en este referéndum se han dado numerosas notas de color; un vivo ejemplo
es el de una señora que en Leganés, al ir a votar, notó los sintomas de un
alumbramiento inmediato. En la prisión de Carabanchel votaron solamente unos
cien reclusos de los novecientos que componen el censo.
Hasta el momento de cerrar esta edición, en Madrid se llevaban escrutadas el
82,20 por 100 de las mesas, lo que representaba un censo escrutado de 2.530.126
personas, de las cuales votaron 1.842.610. que corresponden a un 72,54 por 100
de los 3.021,364 que componen el censo de la provincia.
Votos sí, 1.594.383; votos no. 180.991; votos blancos, 55.234; votos nulos,
12.002.
MALAGA: APARECIÓ UNA BOMBA «CASERA»» EN FUENGIROLA
A las ocho menos cuarto do la mañana, la Policía encontró un artefacto explosivo
casero, formado por botellas de gasolina, alcohol y cartuchos de caza, en un
colegio electoral de Fuengirola, según informa nuestro corresponsal, que se
retiró inmediatamente, sin que hiciera explosión. Por lo demás, toda la jornada
fue de orden, detacando que los jóvenes entre dieciocho y veintiún años
acudieron en masa, y que los pertenecientes a la tercera edadacudieron, en su
mayoría a primeras horas de la mañana. Ocho presos fueron puestos en libertad
para votar, el resto lo hizo por correo. Un preso en la cárcel de Jaén acudió a
Malaga (donde estaba censado) a votar con un permiso de veinticuatro horas; pero
no pudo depositar su papeleta por no figurar en el censo. Según el gobernador
civil, en algunos colegios se llegaron a formar colas de más de 1.500 personas.
MURCIA: AMENAZA DE BOMBA EN CARTAGENA
Los datos provisionales de la provincia, son los siguientes, sobre un censo de
606.474 personas, habiéndose escrutado el 1.76 de los votos emitidos, que
suponen 10.889 votantes:
Sí, 6.782 (89,73 por 100); no, 541 (7,15 por 100); en blanco, 179 (2,36 por
100), y nulos, 58 (0.74 por 100).
La única incidencia registrada en la provincia fue una amenaza de bomba a una
mesa del distrito de Cartagena: efectuadas las correspondientes revisiones por
la Policía, se comprobó que era una falsa alarma. En la capital de la provincia,
la votación se desarrolló con toda normalidad. El mayor índice de votación se
registró en la localidad de Alcantarilla, con mas de 67 por 100 del censo.
NAVARRA: RETIRADA UNA PANCARTA EN PAMPLONA
En la capital. Pamplona, se tuvo que retirar una pancarta que recomendaba el
voto a los «lectores. La jornada transcurrió sin incidentes.
OVIEDO: FALSA ALARMA DE BOMBA
El anuncio hecho por teléfono de que se habia colocado un explosivo en un
colegio electoral de Tuillos, ha sido el tínico incidente registrado en la
provincia de Oviedo, donde se desarrolló la votación con absoluta normalidad.
Como dato curioso se puede señalar Que el gobernador civil de la capital
asturiana, Fernando Jiménez, no pudo votar, ya que no aparecía en las listas del
censo. El presidente del Consejo Regional de Asturias, Rafael Fernández, votó
por correo el pasado lunes, según dijo a la Prensa local.
El numero de censados en Oviedo es de 835.439. y a las dos de la tarde, habían
votado ya el 39 por 100 del electorado.
PALENCIA: MUCHO FRIÓ
A pesar del frío, que en las primeras horas de la mañana era realmente intenso,
los 289 colegios electorales de la provincia palentina y los 44 de la capital
registraron, desde las nueve de la mañana, un movimiento considerable, aunque no
se apreció un entusiasmo especial. La jornada se desarrolló sin incidentes, y
como caso curioso se puede señalar que la mayoría de las autoridades de la
provincia no están censadas en Patencia, por lo que votaron por correo o se
desplazaron a otras poblaciones. En Palencia hay censadas 138.877 personas.
Cuando se habían escrutado el 2.04 por loo de las mesas, los «síes» eran el 80
por 100, el "no» lo habían votado el 14.93 por 100, mientras los votos en blanco
se elevaban al 4,29 por 100.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: ROBARON LOS «SÍES»
El buen tiempo, soleado y agradable, fue tal vez la nota característica en la
jornada de ayer en Las Palmas de Gran Canaria, También en esta provincia
desaparecieron misteriosamente las papeletas del «sí en algunas mesas
electorales, y en dos de ellas sólo se presentaron los presidentes, teniendo la
Policía que ir a recoger a los demás miembros en un coche patrulla. Por lo
demás, no hubo incidentes durante la jornada y sólo se registraron algunas
reclamaciones, al no figurar en el censo entre un 2 y un 5 por 100 de los
ciudadanos con derecho a voto, que son en total 408.450. A las seis de la tarde
habían votado el 57 por 100 del censo, según datos oficiales.
PONTEVEDRA: FALTARON PAPELETAS DEL «SI»
Los incidentes más importantes ocurridos en esta provincia se registraron,
precisamente, en Vigo, donde con toda urgencia hubo que pedir papeletas del «sí,
ya que habían desaparecido de varios colegios electorales. También, en Vigo,
numerosos portugueses se acercaron a votar, aunque, naturalmente, no estaban en
el censo, alegando que en anteriores ocasiones lo habían hecho. En algunos
colegios aparecieron papeletas azules con el sí» impreso, investigándose su
origen e intencionalidad.
Un total de 590.953 personas hay censadas en Pontevedra, y a las seis de la
tarde se registraba un índice de participación del 48,8 por 100.
SALAMANCA: MEDIA HORA DE ESPERA
Lo más destacado de la tranquila jornada que ayer vivió Salamanca se centra en
un colegio electoral donde una larga cola de votantes estuvieron esperando
durante más de media hora a que su colegio se abriera ya que al haberse
terminado las papeletas, las puertas quedaron cerradas hasta que no llegasen
repuestos. Aunque el tiempo no acompañó, durante el día se notó un cierto aire
de fiesta y especial animación en las calles.
El censo de Salamanca se eleva a 265.482 personas. A las seis y media de la
tarde habían votado el 70 por 100 de los censados.
SANTA CRUZ DE TENERIFE: NO HUBO INCIDENTES CON EL MPAIAC
El Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife desmintió rotundamente que se
hubieran producido incidentes provocados por el MPAIAC. Sólo a las once y media
miembros de Solidaridad Canaria increparon a los que hacían cola para votar pero
el público reaccionó en contra y les obligaron a marcharse. En medios políticos
se ha puesto de relieve la mala configuración de las listas de la provincia
siendo bastante numerosas las personas que protestaron por no encontrarse
censadas.
Hay censadas en Santa Cruz de Tenerife 437.551 personas de las que a las cuatro
de la tarde habían votado el 35 por 100.
SANTANDER: DENUNCIAS DEL PSOE
Sin incidentes se ha desarrollado la jornada del referéndum en Santader. Algunos
apoderados del PSOE denunciaron la comparecencia y votaciones efectuadas por
determinadas personas en distintas mesas de la ciudad sin estar incluidas en el
censo. En uno de los colegios tuvo que personarse un representante de la Junta
Electoral para aclarar la denuncia formulada por un apoderado del PSOE sobre s u
p uestas manipulaciones de las papeletas electorales a cargo de un policía
municipal. En Santander los censados son 363.429 y media hora antes de cerrarse
los colegios habían emitido su voto el 70 por 100 de los censados.
SEGOVIA: LA ANIMACIÓN, POR LA TARDE
Un total de 253 mesas electorales en la provincia y 33 más en la capital
recibieron ayer los votos de los segovianos. Durante la mañana se registró
cierta atonía, aunque en las últimas horas de la tarde la afluencia fue mayor.
No se registró ningún incidente, salvo las protestas de un buen número de
jóvenes que no se encontraban censados y querían estrenar su derecho a voto.
Aparte de lo reseñado, no se produjeron incidentes dignos de resaltar.
Hay censadas en Segovia 111,399 personas. A las 22,40 los votos dando el «sí
eran el 86 por 100 de los emíti, dos. Por el «no se inclinaban el 6 por 100. y
otro tanto estaban en blanco. Estas cifras se refieren al 32 por 100 de las
mesas electorales.
SEVILLA
Los colegios electorales comenzaron a animarse a partir del mediodía, ya que
hasta entonces la afluencia había sido más bien escasa. A las nueve de la noche
be daba como seguro que el porcentaje de votantes en la provincia había sido del
70 por 100. No se han registrado incidentes, y se puede asegurar que la
normalidad ha sido absoluta. El tiempo no acompañó al día, pero no mermo la,
afluencia continuada de votantes.
Cuando iban escrutados 13.062 votos, el 1,32 por 100 del censo total -936.303 ,
había 9.220 votos «sí», 383 no, 171 en blanco y 35 votos nulos.
SORIA
A las seis de la tarde había votado el 65 por 100 do la población con derecho a
voto y la normalidad era absoluta. Cuando se llevaban escrutados 9.415 votos
habían contestado sí 6.054; 377 habían votado no. En blanco se habían escrutado
369 y los votos nulos eran 47. El censo electoral de esta provincia es de 80.694
posibles votantes.
TARRAGONA
Más de la mitad de la provincia había votado ya a las seis de la tarde y la
afluencia de personas en los colegios electorales seguía incrementándose. Hasta
ese momento no se había producido ningún incidente. El único problema se
registró entre los 36.161 volantes de edades comprendidas entre los dieciocho y
los veintiún años, ya que un cierto porcentaje -que no se ha dado a conocer- no
pudo hacer uso de su derecho a volar por no estar registrados en los libros del
censo. Se calcula que han votado el 70 por 100 de un censo electoral de 354.566
volantes potenciales.
TERUEL
Un 80 por 100 de la población acudió a las urnas. Ocho de las 34 mesas
electorales de la capital estuvieron presididas por mujeres. En el pueblo de
Salcillo los unicos diez votantes dieron el "si» a la Constitución. Como hecho
anecdótico destacable figura el protagonizado por las carmelitas de un
monasterio, que rompieron la clausura para cumplir con el deber ciudadano del
voto. El censo electoral de esta provincia es de 121.970 votantes.
TOLEDO: EL CARDENAL PRIMADO VOTO POR CORREO EL PASADO JUEVES
En Toledo y su provincia, a las seis de la tarde, habían votado un 68,20 por 100
del censo electoral, según fuentes del Gobierno Civil. En general no se registró
ningún incidente y los votantes acudieron de forma ordenada a los colegios
electorales. Como nota caraclerística hay quo destacar que el cardenal arzobispo
de Toledo, monseñor González Martin, votó por correo el pasado jueves, dos días
despues que hiciera publica su carta sobro 1os puntos oscuros de la
Constitución.
VALENCIA: FUERZA NUEVA SECUESTRA PAPELETAS DEL «SI»
Según Informa nuestro corresponsal en esta ciudad, Guillermo Ortigueira, la
votación, ayer, en esta provincia transcurrió sin incidentes, y las primeras
autoridades, incluido el presidente del Consell, emitieron su voto a primera
hora de la mañana. El índice de votación fue aumentando según avanzaba la tarde,
a pesar de que caia una fina lluvia. Los únicos incidentes que merecen especial
mención se refieren a que miembros de Fuerza Nueva recogieron las papeletas del
sí de varios colegios electorales. Por otra parte, tanto los reclusos de la
cárcel Modelo como los de la de Liria, votaron por correo, y algunos de ellos
tuvieron permiso para hacerlo en su colegio correspondiente.
VALLADOLID: TODO TRANQUILO
La jornada de ayer en esta provincia poco se diferenció de las del resto de!
año, según informa nuestra Delegación en Valladolid. Tan solo en la factoría
FasuRenault se produjeron algunos incidentes al considerar la empresa que el
mínimo de dos horas aconsejado por la Delegación de Trabajo era suficiente para
votar, hecho con el que no estaban de acuerdo los trabajadores. Finalmente, este
incidente fue resuelto de una forma favorable y los trabajadores tuvieron el
tiempo suficiente para votar. Dentro de los hechos anecdóticos, cabe destacar el
protagonizado por dos ancianas. Una de ellas, de ochenta y tres años, que al
depositar su voto gritó: "¡Arriba España!", añadiendo que ella era falangista de
siempre y que por eso votaba «sí». Otra anciana, en una localidad de tierra de
campos, solicitó el certificado de voto, ya que los coleccionaba desde las
elecciones de 1936.
VIZCAYA: INTRANSIGENTE ACTITUD DEL PNV
Los protagonistas durante la jornada de ayer en esfa provincia fueron algunos
presidentes de mesa perlenecientes al Partido Nacionalista Vasco, por su actitud
de intransigencia con algunos vitantes a la hora de identificarse, asi como la
actitud de algunos militantes de este partido, que coaccionaban a los ciudadanos
para, que no votasen. Di
versos partidos denunciaron la actitud del PNV, que contestó a las acusaciones
diciendo que no hacía más que cumplir con lo reglamentado. En la calle hubo
calma, a pesar de que se había redoblado la vigilancia policial. Por otra parte,
los doce presos de ETA (políticomilitar) que se encuentran en la prisión de
Basauri votaron no, según informaron fuentes de Euskadiko Ezkerra. Otros presos
de ETA (militar) también "votaron «no», aunque algunos se abstuvieron.
ZAMORA
Con una afluencia pausada a las urnas transcurrió en Zamora la jornada
electoral, informa nuestra Delegación. Como en otros muchos lugares, numerosos
jóvenes se quedaron sin votar al no figurar en las listas. A primera hora de la
mañana, las monjas de clausura de la ciudad se acercaron a depositar sus votos
en las urnas. En Morales del Pino, un retrato de Franco que presidía la sala
electoral provocó las opiniones encontradas de los volantes, partidarios, unos,
de retirarlo, y otros, de dejarlo alli. Después de muchos tiras y aflojas
resolvió el asunto la Junta Electoral provincial, que optó por la retirada del
retrato. El censo de votantes es de 180.745 en esta provincia,
ZARAGOZA
Anento. un pueblo de ocho habitantes, de los que seis volaron «no", y dos, «si,
fue probablemente, el más madrugador del país: a las once y cuarto de la mañana
ya estaban cerradas las urnas, según informa nuestro corresponsal en Zaragoza,
J. L. ARANGUREN. Anento es el pueblo con menor censo electoral de toda la
provincia.
A las seis de la tarde ya había votado el 60 por 100 del censo de la provincia
de Zaragoza. La jornada so desarrolló con normalidad, sin incidentes notables,
salvo una falsa alarma de bomba recibida en un colegio electoral. Unos 1.500
hombres del Cuerpo General de Policía, Policía Armada y Guardia Ci vil
custodiaron los colegios.
Unos treinta emigrantes, de los 1.362 censados en Zaragoza capital, viajaron
para depositar personalmente su voto. Los tres únicos reclusos adscritos a
régimen abierto en el centro de Torrero solicitaron autorización, que les fue
concedida, para acudir a las urnas. El gobernador civil de Zaragoza emitió su
voto por correo, ya que está censado en Las Palmas de Gran Canaria.
CEUTA
Prácticamente la mitad de la población había votado a primeras horas de la
tarde. EÍ día. como en casi toda España, fue lluvioso. Al margen de que una
monja presidiera una de las mesas electorales, m i e m bros del PSOE denunciaron
la falla de papeletas con el voto afirmativo en algunos colegios electorales. El
censo electoral de Ceuta es de 33.159 votantes.
MELILLA
Prácticamente ninguno de los jóvenes que iba a estrenar su voto en el referéndum
figuraba en las listas de Melilla. Son aproximadamente 2.000 los jóvenes
melillenses comprendidos entre los dieciocho y los veintiún años. Se arbitró una
solución de emergencia, consistente en que cada joven se proveyera en el
Ayuntamiento de un certificado de residencia, lo que, en parte, solvento el
problema. Cuando tan sólo se llevaban escrutados 3.000 votos, el 92 por 100
daban el si», sólo un 4 por 100 el no y la mitad de estos últimos se habían
presentado en blanco.