Numerosas dificultades para votar
Entre las dificultades con que se encontraron ayer numerosos ciudadanos al
intentar ejercer su derecho al voto, destaca la ausencia de las listas del
censo, tanto de electores de edades comprendidas entre dieciocho y veintiún años
como de personas que ya ejercieron su derecho al voto el pasado 15 de junio de
1977.
Asimismo, en algunos casos, las listas del censo no coincidían con las que
obraban en poder del presidente de la mesa. En algunos colegios, interventores
de los partidos con mayor representación parlamentaria presionaron a los
presidentes de mesas para que comprobaran la identidad de los perjudicados y se
les permitiera el derecho a voto, haciendo constar en acta las anomalías. El
resultado de estas gestiones dependió de los diferentes presidentes de mesa.
Entre otros comunicados a la redacción de EL PAÍS, unas doscientas personas de
Madrid que no pudieron votar en el colegio de Mirasierra, de donde fueron
remitidas a otro de Ventas y, finalmente, a las Escuelas Aguirre, sin éxito en
ningún caso. Se trataba de personas que votaron el 15 de junio de 1977. En Víc
(Barcelona), un elector convaleciente de una herida se levantó de la cama para
votar, pero no pudo hacerlo a! no figurar en el censo.
Una de las dificultades más generalizadas afectó a los jóvenes mayores de
dieciocho años y menores de veintiuno, muchos de los cuales —aun en los casos en
que llevaban un año o más residiendo en el mismo sitio no figuraban en las
listas del censo.
Según Europa Press, el propio gobernador civil de Oviedo, Fernando Jiménez, no
pudo votar por igual causa.