REFERENDUM
La jornada electoral en España
TODO NORMAL
NORMALIDAD casi absoluta, ausencia de incidentes y tiempo frío y lluvioso fueron
las dominantes de la jornada de ayer, día del referéndum constitucional. Las
primeras horas de la mañana registraron poca afluencia de votantes; de una
parte, porque la gente recordaba las elecciones del 15 de junio, en que las
horas más tempranas fueron las de mayor avalancha de votantes y hubo que guardar
grandes colas ante los colegios; de otra, porque muchas personas prefirieron
trabajar por la mañana y votar por la tarde, con toda tranquilidad.
LOS PRIMEROS
Los dos pueblos que primero terminaron la votación, muy a primera hora de la
mañana, fueron la localidad de Anento, en Zaragoza, y Peñalcaraz, en la
provincia de Soria. En Anento sólo había ocho electores, de los que seis votaron
«no» y dos «si». Este 75 por 100 negativo fue el primer resultado conocido del
referéndum.
En cuanto al pueblo de Peñalcaraz, contaba con cuatro electores, de los que tres
constituyeron la mesa, votando el vecino restante y a continuación el presidente
y los dos adjuntos, y terminando la votación hacia las diez de la mañana.
LAS SECCIONES ELECTORALES
Para este referéndum se han constituido en toda España 30.215 secciones
electorales, con un número total de mesas de 42.481. La acción de las mesas
estuvo bajo la coordinación de la Junta Electoral Central, las 50 Juntas
Electorales Provinciales y las 303 Juntas Electorales de Zona.
En total, unas trescientas mil personas participaron ayer en las tareas del
referendum, bien como miembros de mesa, bien como interventores o delegados. De
estas 300.000 personas, 130.000 eran presidentes de mesa o adjuntos, y el resto,
representantes de partidos políticos y particulares.
En cuanto a los votos por correo, se estiman en casi cuatrocientos mil, según
declaración del subsecretario del Interior, Sancho Rof.
LOS REYES_________
Los Reyes de España depositaron su voto en el colegio electoral de San Fernando,
en El Pardo, minutos antes de las once y media de la mañana. A su llegada fueron
recibidos por Martín Villa y el gobernador civil de Madrid, Juan José Rosón, en
compañía de los cuales pasaron al interior del edificio. El presidente de la
mesa, tras comprobar la inscripción en el censo de Juan Carlos y Sofía, depositó
los sobres en la urna en medio de los flashes de los fotógrafos. El Rey de
España figuraba en el censo electoral con el número 130, residencia en la
Zarzuela y profesión administración publica. La Reina, con el numero 449 y
profesión sus labores.
Las principales personalidades políticas acudieron a votar temprano. Los más
madrugadores fueron el ministro de Hacienda, Fernández Ordóñez, y el secretario
general de Alianza Popular, Manuel Fraga, que lo hicieron a las nueve en punto
de la mañana. La ¡ornada había empezado a las ocho y media con la formación de
las mesas, preparación de las urnas y papeletas y presentación de credenciales
por parte de los interventores. A las nueve, tras la frase del presidente:
«comienza la votación», los primeros electores entraron en los diferentes
colegios.
A las dos horas habían votado ya en Madrid Santiago Carrillo (PCE), Manuel Fraga
(AP), monseñor Enrique y Tarancón, Emilio Altara (UCD), José Sanroma (ORT),
Felipe González
(PSOE) y la mayor parte de los miembros del Gobierno. El número total de
personas con derecho a voto en Madrid era de más de tres millones (exactamente
3.021.364).
GUERRA CAMPOS NO VOTO___________
Monseñor Guerra Campos, obispo de Cuenca, no ejerció su derecho de voto. Así lo
confirmó a última hora el presidente de la mesa electoral correspondiente,
manifestando además que el obispo no había votado por correo.
En las pasadas elecciones de 1977, monseñor Guerra emitió su voto a primeras
horas de la mañana. El arzobispo de Toledo, cardenal primado de España, Marcelo
González Martin, rellenó su voto el viernes de la semana pasada y una persona
del arzobispado lo depositó en Correos. No obstante, el obispo de la diócesis de
Teruel, Damián Iguacen, fue uno de los primeros electores que acudieron a emitir
su voto. Dieciséis religiosas de clausura salieron a primera hora de la mañana
de un monasterio situado a dos kilómetros de Castellón para depositar su voto.
Los partidos políticos
UCD. PSOE y PCE .iniciaron un recurso ante la Junta Electoral de Valladolid por
la presentacion de 106 apoderados de Unión Nacional Española (UNE), alegando que
UNE es sólo un grupo de AP. Los problemas y ta desorganización fueron tan
grandes en algunos colegios de Guadalajara que miembros del PCE montaron mesas
de información para instruir a los votantes sobre los lugares donde debían ir a
votar. Peñalcázar es un pueblo soriano de los muchos que se han despoblado; no
obstante, sus cuatro vecinos, residentes en Zaragoza, constituyeron mesa
electoral en el pueblo. La mayor parte de las personalidades palentinas votaron
fuera de la capital por estar,censados en otros lugares. Asf, el obispo de la
diócesis votó por correo a Madrid, al igual que el presidente del Congreso y el
vicepresidente del Senado. En Cebreros, pueblo del presidente, Adolfo Suárez, el
número total de votantes es de 2.876. Se observaron irregularidades en Burgos al
comienzo de la votación por la falta de precintos oficiales en las urnas, de tal
modo que a primera hora diversas mesas iniciaron la recogida de votos sin él. En
algunas mesas, grupos partidarios del «no» intentaron impugnar las votaciones.
Una anciana en Socuéllamos, al presenciar cómo se extendían los certificados de
votación a algunos trabajadores que lo solicitaban, se acercó para pedir que le
vendieran cinco papeletas creyendo que se trataba de participaciones de lotería
de Navidad. En un colegio electoral de la calle Real, de Burgos, una anciana de
ochenta años se acercó a la mesa gritando: «¡Arriba España!, soy falangista de
toda la vida y por eso voto sí.»
La falta de papeletas fue advertida en varios colegios electorales de Vigo,
siendo necesario pedir 60.000 a Puenteáreas y otras tantas a Pontevedra. Un
obrero del campo votó en Morales del Vino (Zamora) acompañándose de un retrato
de José Antonio Primo de Rivera, otro de Franco y una copia del testamento del
Generalísimo. Su voto fue aceptado por la mesa electoral sin que se produjera
ningún incidente. Los trabajadores de la construcción de Zamora exigieron cuatro
horas para ejercer su derecho al igual que los de la capital de España. En
Zamora, el tiempo concedido a los trabajadores era de sólo dos horas. En la
misma capital tuvo que ser desalojado el colegio correspondiente al distrito
tercero por el mal estado en que se encontraba el edificio, y las
urnas se llevaron al colegio de las Dominicas del barrio de Cabañalaes, A las
tres de la tarde una persona anunció por telefono la colocación de un explosivo
de «goma2» en un colegio electoral de Tuillos (Oviedo); no obstante, en ningún
momento se interrumpió la votación. Dos mesas no pudieron constituirse a primera
hora en Bayona (Pontevedra) debido al temporal de lluvias; una vez que tos
vecinos baldearon los locales inundados se constituyeron pasadas las diez y
media. En algunos pueblos aparecieron papeletas azules con el «si». A pesar de
la lluvia, intensa en muchos casos, caída en Santiago de Compostela, la jornada
electoral se desarrolló con normalidad, siendo uno de los primeros votantes su
arzobispo, monseñor Suquia. A petición de los miembros de las agrupaciones del
Partido Socialista de Galicia, de Orense y Ribadavia, fueron retirados los
retratos del anterior jefe del Estado que figuraban en cuatro colegios
electorales. Treinta y ocho pacientes internados en el sanatorio psiquiátrico de
Miraflores, de Sevilla fueron autorizados a salir del establecimiento para
votar. Miembros del PSOE denunciaron la desaparición de papeletas con el voto
afirmativo de las mesas en Ceuta, donde una de las mesas estuvo presidida por
una monja. Cuatro personas que realizaban propaganda a favor del «no» a la
Constitución en la madrugada de ayer, cuando había concluido la campaña, fueron
detenidas en el Puerto de Santa María. En un colegio electoral de Córdoba, la
votación comenzó con dos horas de retraso porque el presidente se había quedado
dormido. Para hoy tiene previsto el PSOE en Córdoba la celebración de la llamada
Fiesta de la Constitución, con motivo de la cual abrirán las Casas del Pueblo a
todos los ciudadanos para festejar con unas copas la aprobación de la
Constitución. Hacia el mediodía de ayer surgió un problema en Melilla en la
emisión del voto de los jóvenes mayores de dieciocho años por no figurar casi
ninguno en las listas. La solución que se le dio al problema fue que cada uno se
proveyera de un certificado de residencia en el Ayuntamiento. En Cádiz lo más
destacable fueron los retrasos en el horario de apertura de no pocos colegios.
En los días anteriores, miembros de un grupo político visitaron domicilios
particulares aconsejando a los inquilinos no votar, pues ellos se encargarían de
hacerlo como sus agentes electorales. El ministro para las Regiones, Manuel
Clavero Arevalo, fue una de las personalidades politicas sevillanas que
madrugaron más para acudir a las urnas. El gobernador civil de Tenerife
desmintió que se produjeran incidentes protagonizados por miembros de MPAIAC.
Los interventores de tres colegios electorales de Las Palmas de Gran Canaria
interrumpieron las votaciones «porque no les habían llevado de comer, en contra
de lo que es preceptivo». En Santa Cruz de Tenerife se distribuyó propaganda en
pro de la abstención firmada por el PT canario. Se registraron diversas falsas
alarmas de bomba principalmente en La Laguna, Colegio de Abogados e
instalaciones de RTVE.