ABC. VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 1958.
NECESIDADES DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA
Reunión de delegados provinciales bajo la presidencia del señor Arrese
Se celebró en el •Ministerio de la Vivienda la III Asamblea de Delegados provinciales del Departamento.,
a la que concurrieren los de toda España.
La sesión de la mañana fué presidida por el ministro, D. José Luis de Arrese, quien, después de saludar
personalmente a los asambleistas, pronunció un discurso, a lo largo del cual brindó las orientaciones que
el momento exige para una mayor eficacia c:i la actuación frente a los distintos aspesctos del problema de
la vivienda, marcando fundamentalmente la misión social que le corresponde desarrollar al
Departamento. El ministro se refirió a la ley de viviendas de renta limitada y al plan nacional formulado
en junio de 1955, por el cual el Instituto de la Vivienda realizaría veinte mil viviendas del grupo primero;
ochenta mil, del secundo, y diez mil, elevadas después a veinte mil, de tipo social. Ultimamente, los
planes de urgencia social de Madrid, Barcelona y Asturias añadieron a este número la obligación de
construir otras veinte mil viviendas al año. Para la realización total de estos fines, informó el señor
Arrese, el Ministerio de la Vivienda dienta hoy con una consignación presupuestaria de cinco mil
millones de pesetas. Si con estas cifras se hiciera el cálculo de la ayuda que el Ministerio podria conceder
a cada una de las ciento cuarenta mil viviendas, resultaría una media de treinta y cinco mil setecientas
catorce pesetas a cada tina.
Pero con las disposiciones vigentes determinan que la ayuda prevista para las ochenta mil viviendas que
pueden acogerse a las tres categorías del grupo segundo, sea en función del presupueste protegible y éste
se forma multiplicando la superficie construida por un módulo o coste por metro cuadrado y añadiendo al
producto e! beneficio industrial más el valor del terreno y su urbanización junto con los honorarios y
derechos obvencionales, resulta que el cálculo no puede hacerse distribuyendo la cantidad global de
dinero por el número y tipo de vivienda a construir, sino que, procediendo al revés, hay que ver lo que
cuesta cada vivienda, aplicar a cada una el porcentaje de ayuda marcado por la ley, y multiplicar esto por
el número de viviendas asignado a cada categoría. Como la cifra de obligaciones exigibles por los
promotores del segundo grupo al .Instituto Nacional de la Vivienda en concepto de anticipo(sin interés e¡
dos veces y media mayor a la que el Instituto recibe del Ministerio de Hacienda, sin contar en ella ni las
veinte mil viviendas de tipo social ni las veinte mil anuales de los planes de urgencia, ni los préstamos
complementarios, se dictó la circular número 7 del Instituto, regulando ios anticipos sin interés y, ya
creado el Ministerio, fue preciso arbitrar la nueva modalidad de viviendas subvencionadas´ que convierte
el anticipo sin interés en tina subvención fija de treinta mil pesetas.
El ministro habló a los delegados de la oportunidad, de una disposición que establezca los- cupos para
ejecución de las viviendas- acogidas a los planes vigentes. Señalo, asimismo, la necesidad de meditar
nuevamente sobre el modo de conjugar los derechos adquiridos por los promotores con las posibilidades
presupuestarias del Ministerio. Para ello, sólo hay dos caminos: o cercenar estos derechos, reduciendo la
cuantía ác los anticipos señalados a cada uno, o buscar nuevos fondos presupuestarios para cubrir el
déficit que, de no .cercenar tales derechos, pueda presentarse, pues el tercer camino, que es el d« hacer
menos viviendas, es incompatible con el deber social que empuja al Ministerio y con la angustia de ese
1,200.000 familias que esperan de £u labor la -alegría de un hogar.
Otros aspectos del problema de la vivienda y de la tarea que corresponde al Ministerio realizar en la fase
de arquitectura y urbanismo fueron. glosados por el Sr. Arrese en su discurso ante los delegados de toda
España.
A la reunión asistieron el subsecretario del Departamento, Sr. Reguera Sevilla-, directores generales de la
Vivienda, de Urbanismo y de Arquitectura; el comisario general de Ordenación Urbana y el secretario
general técnico del Ministerio.
SESIÓN DE LA TARDE
En la sesión de la tarde lucieron uso de la palabra el señor Reguera Seviila; los directores generales de
Arquitectura, U-ba-jiismo y Vivienda, señores Bringas, Bida-gor y García Lomas; el secretario general
técnico, Sr. Martín Camero, y el comisario de" Ordenación Urbana de Madrid, señor Correa Veglisson.
Durante esta segunda parte de la Asamblea, intervinieron varios delegados - sobre problemas concretos de
su provincia y. a! final, todos fueron despedidos por el´Sr. Arrese, que les alentó a proseguir´ en la tarea
social que íes ha sido asignada.