EL CONGRESO ACUERDA INVESTIGAR LOS SUCESOS DE MALAGA
MIENTRAS LLEGABAN NOTICIAS DE UNA AGRESIÓN AL DIPUTADO CARLOS SANJUAN
Por Lorenzo CONTRERAS
MADRID, 7.
LAS Cortes, y concretamente el Congreso, han decidido plantearse al mayor nivel los sucesos de Málaga.
El secretario de la Mesa, señor Ruis Navarro, anunció anoche que el próximo lunes la Junta, «te
portavoces de los grupos parlamentarios acordará la fecha de una sesión plenarfa a tal efecto. El pleno
será probablemente convocado para la semana del día 19 de diciembre
La petición, formulada por todos los grupos y por la Mesa del Congreso, incluye la designación de mía
comisión de encuesta. No faltarán asuntos que investigar. Anoche circulaban en los ambientes del palacio
legislativo versiones relativas a una supuesta paliza recibida por et diputado socialista malagueño don
Carlos Sanjuán. Puentes parlamentarias que consultaron directamente al señor Sanjuán perfeccionaron la
versión. No fue una paliza. Sólo fueron dos puñetazos.
El diputado había llegado a la sede del Gobierno Civil de Málaga acompañado de clos policías de
paisano, que, por expreso encargo del señor Riverola, garantizaban su seguridad. Después de una
entrevista, que se prolongó hasta las dos de la tarde,´y en la que el gobernador civil fue informado sobre la
conveniencia de adoptar medidas que restablezcan la calma, el señor Sanjuán salió a la calle en el
momento justo en que una pareja de la Policía Armada había detenido a un automóvil que viajaba con un
crespón negro en la antena. Ante los riesgos por los qu« pasaba la integridad fisica de los cuatro
ocupantes del coche, el diputado, previa identificación, se interesó por aquellas personas, logrando que
continuasen su cambio, pero no sin que él conductor recibiese un golpe en el cuello. La protesta del
diputado fue seguida de nuevos golpes, esta vez los dos que se relatan a] comienzo de la crónica.
El señor Sanjuán regresó al despacho del gobernador ciyil, le informó de lo ocurrido y obtuvo de la
primera .autoridad provincial la pertinente notificación al subdirector general de Seguridad, señor Sainz,
que ¡se encarga de investigar los acontecimientos en unión de] subinspector de !a Policía Armada.
LA PONENCIA PRESUPUESTARIA
En las dependencias de laa Cortes estas noticias han tenido una débil y restringida repercusión. La jornada
parlamentaria había sido intensa. Por la mañana, la comisión de presupuestos rechazó por 19 contra 16
votos (Alianza Popular dio sus dos votos a U.C.D.) las veintiuna enmiendas presentadas a la totalidad de
los presupuestos generales del Estado por el P.S.O.E., Socialistas de Catalunya, P.C.E.-P.S.U.C. y grupo
mixto. Luego fue elegida la ponencia cue ha de examinar los cambios restantes que los grupos proponen.
Esta ponencia, que ha entrado ya en materia, aparece integrada por los señores Rovira Ta-razona, Bravo
Laguna y Meilán Gil (U.C.D.), Barón y Ciríaco de Vicente (Partido Socialista Obrero Español), Ernest
Lluch (Socialistas de Catalunya), Trias Fargas (minoría catalana), Sodupe (minoría vasca), Alvaro
Lapuerta (Alianza Popular), Emérito Bono (Partido Comunista de España) y Sánchez Ayuso (grupo
mixto).
Fueron aprobados durante la sesión antes referida nueve proyectos de créditos extraordinarios y
suplementos de crédito, por un montante de quince mil millones de pesetas. La aprobación fue unánime.
ENMIENDAS
Las enmiendas presentadas a los presupuestos merecen alguna atención. Entre las suscritas por el grupo
parlamentario de U.C.D. ügu-
Investigación universitaria, en eí programa de E.G.B. (cerca, de" tíos mil millones ¿ medio de plus)... En.
cambio, los comunistas proponen, respecto de la A.I.S.S., la supresión de todas las Asignaciones que no
correspondan a remuneraciones de personal, «destinándolas a un fondo provisional, cuyas asignaciones y
titularidad jurídica concretas se decidan una vez que se baya adoptado ana decisión específica sobre la
titularidad jurídica del patrimonio sindical».
Los comunistas enmiendan también (ya se sabe que sin éxito) la totalidad del presupuesto-resumen de la
Seguridad Social, aduciendo, entre otras argumentaciones, el incumplimiento del pacto de la Moncloa.
El grupo parlamentario mixto ha hecho análoga propuesta y también ha solicita-
HA COMENZADO EL ESTUDIO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
ra una de don Juan Manuel Fanjul, que pretende una ampliación de la moratoria concedida para
regularizar voluntariamente la situación tributaria personal por las rentas percibidas en 1976. La
enmienda argumenta CHIC esa ampliación "permitiría realizar el disfrute de las exenciones fiscales, al
amparo de las que fueron construidas centenares de miles de viviendas, gran parte de las cuales no han
llegado a ser objeto de venta en escritora publica ni ésta ha sido presentada, por tanto, en la oficina
liquidadora". Con ello, según el señor Fanjul, ganarla la seguridad jurídica de los compradores y
perderían facilidades los abusos que se han. venido cometiendo en la venta de este upo de pisos.
Hay entre las enmiendas de U.C.D., peticiones de incremento en las asignaciones para las explotaciones
marisqueras, para la pesca en general, para la conservación y restauración de ciudades monumentales y
monumentos nacionales (adquisición por el Estada de los inmuebles que obstaculicen la contemplación de
éstos), para Universidades (desatendidas con respecto a los demás niveles educativos, según uno de los
escritos), para los expedientes de tipo catastrófico. En cambio se proponen desde U.C.D. reducciones en
los sueldos de los Cuerpos Especiales de Funcionarios Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad local,
razonándose que dichas reducciones son precisas para que las retribuciones básicas en 1978 sean de igual
cuantía que las de 1977.
LA IZQUIERDA PRESIONA
Las enmiendas de los grupos de izquierda han hecho frecuente apelación al cumplimiento de los pactos de
la Moncloa. Destacan en el conjunto de los escritos aportados por los comunistas peticiones tales como un
mayor incremento en las dotaciones de los organismos iutónomos de «protagonismo público» (Instituto
Nacional de la Vivienda, por ejemplo), en los programas de
do un incremento de la dotación para el Ministerio de Agricultura en un 10 por 100.
CONTRA LA A.I.S.S. S EL CONSEJO DEL REINO
Los socialistas de Cataluña se han pronunciado con-tra «las obligaciones derivadas de la Incorporación al
Estado de las funciones atribuidas al organismo autónomo A.I.S.S.» (sección 32 del presupuesto).
Asimismo han solicitado la no aprobación de las asignaciones al Consejo del Reino, «institución
anacrónica y residual del antiguo régimen, que carece de funciones, reales y cotidianas que exijan la
existencia de un aparato administrativo y político permanente». La U.C.D. impugnó esta pretensión
socialista, en base a que el Consejo del Reino es todavía institución legal y no cabe alterar, por vía
presupuestaria, la ordenación jurídica del país.
POR VEZ PRIMERA SE APLICA LA LEY
El planteamiento más interesante estuvo a cargo del «ocialista don Enrique Barón, que en su discurso
resumió los puntos de vista del grupo parlamentario al que pertenece. Según el señor Barón, la misión
básica de los presupuestos es informar. Los autores de la memoria han reconocido retraso y falta de
detalle en los presupuestos, por causa de las elecciones legislativas, «débil pretexto djjo el diputado
socialista—, cuando la mayor parte del ejecutivo signe teniendo la misma composición».
A juicio del señor Barón, esta es la primera vez que se aplica la ley General Presupuestaria 11/77, una ley
que tuvieron las Cortes franquistas par atizada duraste varios años, para que no se pudiera realizar una
labor eficaz de fiscalización y, sobre todo, para que no tuvieran que pasar por la Cámara los presupuestos
de la Seguridad Sociali >.
En otro momento expreso su esperanza de que «por primera vez se pueda iniciar el año sabiendo lo que
va. a gastar el Estado y cómo va a hacerlo)). El señor Barón, hacia referencia a los gastos que «pasaban en
su inmensa mayoría come créditos e suplementos de crédito, cuando se sabía perfectamente que se debía
a recortes iniciales para que el presupuesto originario cuadrara». Después de algunas´alusiones a la
defraudación fiscal (la Hamo «deporte de lujo»), manifestó que sobre el compromiso gubernamental de
«combatir la inflación» sin apelar al Banco de España, poco se puede decir, «puesto que no se -ofrece
información detallada que justifique la aseveración».
¿SE CUMPLEN LOS PACTOS DE LA MONCLOA?
En relación con los problemas presupuestarios, conceptuó como más grave el de averiguar si se cumple o
no el pacto de la Moncloa.. «Tal pregunta —se respondió el diputado— resulta imposible de contestar,
puesto que ni fa misma Administración puede decir cuántos trabajadores, funcionarios y contratados hay
a su servicio.»
«Por ello —agregaría— hemos propuesto el aumento lineal en las retribuciones, incluyendo sueldos base
y complementos, y es sorprendente que cuando no se nos dan cifras suficientes para su comprobación, se
pueda rechazar esta enmienda, afirmando que hay aumento de gastos.»
M aspecto fundamental del presupuesto es, para el F •-ñor Barón, la aportación estatal de 60.000 millones
de pesetas con destino al seguro de desemplea. «E»-este pinto —indicó— se cumple el acuerdo de la
Moncloa, aunque el problema se inserte en el mas general de creación de una política de empleo.»
Finalmente cabe destacar que la linea de debate anunciada por los socialistas se fundamenta en el
desarrollo de la información. «Por eso —concretó el diputado que hablaba— hemos presentado nueve
enmiendas a la totalidad de secciones, a fin de recabar más información en Presidencia del Gobierno,
Educación, Obras Públicas y Urbanismo, Transportes y Comunicaciones, gastos de diversos Ministerios,
Industria y Energía, pues pretendemos que la revolución presupuestaria no sea. sólo semántica. El
objetivo es pasar del lenguaje criptográfico en cada partida, y en el conjunto, a conocer las reales
opciones que se esconden detrás.,,
CONSTITUCIÓN Y CONFESIONALIDAD DEL ESTADO
MADRID, 7 (INFORMACIONES).
La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca ha organizado un cielo de
conferencias y mesas redondas sobre «la nueva Constitución y eí documento de] Episcopado de 26 de
noviembre». En el ciclo intervendrán diversas personalidades, entre ellas el secretario de la Conferencia
Episcopal Española, monseñor Jesús Iribarren. Los temas tratados serán, entre otros, el análisis histórico
de la relación entre las constituciones y la Iglesia en España, el tema de] laicismo y la coñfesionalidad dei
Estado y un análisis del borrador constitucional desde perspectivas sociorrfeligiosas.
7 de diciembre de 1977