2/lNFORMACION GENERAL
Lunes 2 moyo-77/DIARIO 16
La Policía actuó como en vida de Franco
Fuerte represión en el 1 de mayo
MADRID, E (D16).—la decisión gubernativa de prohibir las manifestaciones y los mítines convocados
ayer por las centrales sindicales para celebrar la fiesta internacional del trabajo provocó través
alteraciones de orden público en casi toda España.
En aquellos lugares en que los Gobiernos Civiles actuaron con manga mas ancha el orden público fue
impecable y no hubo que lamentar enfrentamientos de ningún tipo. Al menos, ésas eran las noticias a la
hora de cerrar esta edición procedentes de Zaragoza, Santander, Eibar y Pamplona, entre otras pocas
localidades.
Madrid, Barcelona, Santiago, Bilbao, Valladolid y un largo etcétera —ciudades en las que los mítines
fueron prohibidos—, registraron, sin embargo, graves enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los
obreros «que deseaban festejar su tradicional fiesta.
Fuentes obreras indicaron anoche que las Fuerzas de Orden Público se habían empleado sobre los
manifestantes como en los anteriores primeros de mayo. "Igual que cuando vivía Franco, matizó un
veterano en estas lides.
E1 resumen global de la jornada, en las primeras horas de la madrugada de hoy, era: tres heridos graves,
mas de cien de diversa consideración, varios centenares de detenidos, barricadas, botes de humo, balas de
goma y decenas de miles de manifestantes dispersados con energía por las fuerzas encargadas de
mantener el orden publico. Por su parte, los manifestantes arrojaron algunos cócteles Molotov (Valencia y
Valladolid) y se registró un ametrallamiento contra un coche de la Policía en Madrid.
El Ministerio de la Gobernación no facilitó comunicado alguno sobre la jornada de ayer —como era
habitual—, basándose en que "en la mayoría de las provincias españolas se registro normalidad absoluta y
en otras los incidentes carecieron de especial entidad", decía un despacho de la agencia oficiosa Cifra
anoche.
D16 intentó obtener una versión oficial de los hechos, pelo los teléfonos de las oficinas de Prensa del
Ministerio de 1a Gobernación, de la Dirección General de Seguridad y del Gobierno Civil no fueron
atendidos.
El madrileño Diego Giménez Arias, treinta años, resultó gravemente herido cuando, mientras comía
churros, observaba desde detrás de la ventana de su casa de Vallecas el paso de los manifestantes.
Casi lo mismo le sucedió al estudiante mexicano Gerardo Paredes, veintiún años, en Barcelona, quien
recibió un impacto de bala de goma en el corazón —que le produjo la rotura de la vena aorta— cuando
desde un tercer piso presenciaba la actuación de policías y manifestantes.
Madrid se vistió de "gris"
MADRID, 2 (D16).—La Jornada del 1 de mayo en Madrid se caracterizó por la toma de la ciudad por la
Fuerza Pública, -que actuó con extremada violencia; multitud de saltos en Vallecas, donde convocaron al
mitin UGT, CC OO, USO y CSUT; concentraciones de cenetistas en la glorieta de Quevedo y en otros
puntos cíe la ciudad; concentración vespertina en la Casa de Campo, y congregación de socialistas ante la
tumba de Pablo Iglesias, en el cementerio civil. Se llevaron a cabo cincuenta detenciones, que llevaban
"cócteles"; resultaron heridas veinte personas, dos de gravedad, y se produjeron varios enfrentamientos
entre la Policía y los manifestantes.
La suspensión de la línea de Metro de Atocha a Portazgo, estación próxima al campo del Rayo, durante
varias horas ayer por te mañana, y la desviación de los coches, no impidieron que toda la zona de
Vallecas fuera una manifestación constante de once una de la tarde. Fuentes próximas a los convocantes
calculan que participaron entre cincuenta mil y setenta mil personas, que minea lograron reunirse en
grupos compactos que rebasaran las cuatro mil personas. Tres mil manifestantes, hacia las once y media,
avanzaron por la avenida de la Ciudad de Barcelona, desde el Metro de Menéndez Pelayo al de Pacifico.
Un "Rayo" de humo
Los manifestantes no llegaron a las inmediaciones del campo de fútbol del Bayo Vallecano, tomado
literalmente por Policía Antidisturbios y la Guardia Civil, metralleta en mano. Una gran "cortina",
provocada por los botes de humo que lanzó la Policía, Impidió la visibilidad permanente.
La Fuerza Pública actúa "con más dureza que en los peores años de la dictadura franquista", manifestaron
testigos presenciales de lo que ocurrió en la calle Sánchez Barcáiztegul: quince Jóvenes obreros fueron
airar patios en la calle estrecha y de una sola dirección por un jeep y un autobús de la Policía Armada. La
fuerza pública bajó de los coches y empezó a darles porrazos, hasta que varios cayeron en el suelo. Se
produjeron unos momentos de histeria entre los vecinos, que increpaban desde las ventanas a la Policía.
Disparos desde un coche
La Policía ha detenido a los ocupantes de un coche Mercedes, desde el que en la mañana de hoy
dispararon varias ráfagas de metralletas contra un vehículo de la Policía Armada en la calle Fuencarral.
El escultor Jesús Avecilla presentó ayer una denuncia por malos tratos en el Juzgado de Guardia. Fue
golpeado por una docena de antidisturbios cuando, desde un bar en Vallecas, pidió que cesasen de golpear
en la cabeza a un joven. Oyendo esto dos policías se dirigieron hacia Avecilla, quien se refugió en el bar.
Allí entraron varios policías, quienes arrastraron al escultor fuera del bar. En la calle le golpearon durante
varios minutos, debiendo ser tratado en el Hospital Francisco Franco de múltiples hematomas en la
espalda y región lumbar.
Seis mil Genetistas
Seis mil personas, que acudieron a la llamada de la CNT, trataron de alcanzar la glorieta de Quevedo
avanzando por la calle Fuencarral. En las inmediaciones de Quevedo la acción de las Fuerzas policiales,
sembrando botes de humo y balas de goma la zona, cortó toda posibilidad de alcanzar e1 lugar de
reunión, El lanzamiento de botes de humo produjo confusionados, entre los cuales, un joven herido en la
cabeza. Los manifestantes iniciaron un largo periplo que recorrió todo el centro de Madrid: glorieta de
Bilbao, García Morato, Cea Bermúdez, Fuencarral, Arguelles, Atocha. Los puntos álgidos del recorrido
fueron la Gran Vía, donde aparte de los cenetistas se pudo detectar la presencia de algunos miembros de
otras organizaciones, y el paseo de! Prado,
Casa de Campo: Sinfonía en rojo
Siete mil personas —militantes de CC OO en su mayoría, de la CSUT, del PCE,
MCE, LCR y PTE— se congregaron en la colina fie las Siete Hermanas, en la Casa de Campo, de tres a
seis de la tarde. Numerosas banderas, tenderetes, ventas de llaveros y periódicos, dieron una nota de color
en fondo rojo.
Marcelino Camacho, en su breve intervención, abogó por la unidad sindical, la legalización de todos los
partidos y el camino hacia la democracia. Hacia las cinco y media rogó E los congregados que fueran
disolviéndose pacíficamente.
Varios grupos de personas, que intentaban, a la altura del lago, dirigirse pacíficamente hacia la estación
del Metro, sé vieron violentamente perseguidos por la Policía Armada a caballo, que entró hasta la
estación del Metro. En un quiosco cercano varios policías, sable en mano, desalojaron a los clientes que
estaban en la barra.
Socialistas en el cementerio civil
Varios cientos de personas, convocadas por los ejecutivos del PSOE y UGT, se concentraron a partir de
las cuatro de la tarde, en el cementerio civil de Madrid, para rendir un homenaje a la figura de Pablo
Iglesias.
Los asistentes, que llegaban al cementerio en grupos pequeños, portaban pancartas y banderas de UGT,
PSOE y Juventudes Socialistas. La mayoría llevaban también claveles rojos en la solapa,, además de pe-
gatinas alusivas al acto.
Las cinco de la tarde, y sin que las Fuerzas de Orden público hubiesen hecho acto de presencia en el inte-
rior del cementerio. Los asistentes aplaudieron la llegada de Rodolfo Llopis, y a continuación entonaron
La Internacional, con gritos posteriores de unidad socialista.
Cinco minutos después, llegó el secretario general del PSOE, Felipe González,
Barcelona: La ciudad tomada
BARCELONA, 2 (D16). Barcelona amaneció ayer completamente "tomada" por la Policía, en previsión
por la manifestación que las centrales sindicales tenían la intención de llevar a cabo y que, a pesar de la
prohibición del nuevo gobernador civil, no desconvocaron,
El punto de reunión era el paseo de San Juan, a las once de la mañana. La Policía empezó a actuar antes
de las diez y media, haciendo disolver todos los grupos de trabajadores que intentaban concentrarse. El
estudiante mexicano de veintiún años Gerardo Paredes recibió una pelota de goma en el corazón,
produciéndole una rotura de la vena aorta. Gerardo se encontraba en un tercer piso de la calle Valencia,
esquina con Bailen, observando la actuación de la Policía por aquellas calles.
A última hora de ayer, Gerardo era operado en el hospital d« San Pablo de Barcelona y horas más tarde
entraba en cuidados intensivos en estado "muy grave".
Veinte mil en Castelldefels
Al acto organizado por Comisiones Obreras en Castelldefels asistieron alrededor de veinte mil personas.
El alquiler del camping ascendió a cuatrocientas mil pesetas. Numerosos tenderetes había de todos los
sectores de industria de Comisiones Obreras. La concentración fue calificada por varios asistentes de muy
"folklorica y campestre". La playa del campiña estaba completamente llena, ya que ayer hizo en
Barcelona un día verdaderamente primaveral. En tocios los mítines que se celebraron desde las once de la
mañana hasta las echo de la noche se insistió una y mil veces en que Comisiones Obreras lucharía hasta el
final por conseguir la unidad sindical.
País Vasco; Dureza policial
BILBAO, 2 {Corresponsal DI6) .—La dura intervención de las Fuerzas Antidisturbios de la Policía
Armada impidió en el País Vasco que las manifestaciones previstas para ayer transcurrieran
pacíficamente. No hubo incidentes en Pamplona, donde fiéis mil trabajadores .asistieron a un mitin
autorizado, y en la localidad guipuzcoana de Eibar, donde unas cuatro mil personas se manifestaron por
espacio fue una hora sin que interviniera la Fuerza Pública. Estos actos se celebraron con normalidad
absoluta.
Una veintena de personas debieron ser asistidas en diversos centros hospitalarios de Bilbao, con heridas y
contusiones, producidas en el transcurso de la manifestación, duramente reprimida por la Policía Armada.
Desde primeras horas de la mañana fuertes contingentes de la Policía Armada ocupaban el paseo del
Arenal, lugar fijado por lAS centrales sindicales como punto de concentración. A las doce en punto, la
fuerza pública comenzó a cortar el paso de peatones en el paseo y en el puente d« la Victoria, Unas tres
mi] personas consiguieron atravesar la barrera y con numerosas ikurrriñas", banderas rojas y pancartas
dieron comienzo la manifestación.
Dialogo infructuoso
Nicolás Redondo- secretario general de UGT, y Tomas Tueros, del Secretariado Nacional la Comisiones
Obreras, dialogaron con la fuerza Pública para tratar de que se autorizase la manifestación. La Policía se
puso en contacto con el gobernador civil y Antonio Manuel Malla Uriarte, confirmó la desautorización.
En ese momento, doce y cinco minutos, sonó el primer disparo de bala de goma, seguida de la primera
carga. Los manifestantes que por tas calles adyacentes a la plaza de España habían conseguido llegar
hasta la Gran Vía, se encontraron con un gran contingente de brigadas» antidisturbios, produciéndose
carreras en la primera arteria bilbaína. Miembros de extrema derecha golpearon con porras.
Los manifestantes se concentraron a la una de la tarde en la plaza de la Casilla,
Zaragoza: Hubo pacto
BARAGOZA, 2 (Del corresponsal de D16)—En Zaragoza se produjeron algunos incidentes el sábado,
cuando medio millar de personas se manifestaron a las siete de la tarde, respondiendo a la convocatoria de
UGT y CNT. Los manifestantes portaban banderas de la central sindical anarquista y repartían
propaganda a los transeúntes. Después de recorrer el coso y la plaza de España, fueron disueltos por la
Policía en el paseo de !a Independencia.