GRUPOS POLÍTICOS
«LA NEUTRALIDAD ELECTORAL, GARANTIZADA CON EL GABINETE SUÁREZ»
* El domingo quedó clausurado el I Congreso del Partido Popular
* Cabanillas, elegido presidente del grupo; Areilza y Attard, vicepresidentes, y José Luis Álvarez,
secretario general
MADRID, (De nuestra Redacción.) - «Queremos convocaros a una ocasión histórica de las que hacen
hito. España tendrá la oportunidad de construir un sistema democrático con la colaboración de todos. Pero
una democracia no se levanta sin grandes dificultades, sin eliminar a los enemigos de este sistema de la
vida pública.» Con esta introducción comenzó el discurso de José María de Areilza - el más importante de
todos los pronunciados - en la clausura del I Congreso del Partido Popular, quien en la jornada del
domingo eligió sus cargos directivos.
Son los siguientes: Presidente, Pío Cabanillas; vicepresidente primero, José María de Areilza;
vicepresidente segundo, Emilio Attard; secretario general, José Luis Álvarez; secretario para asuntos
políticos, Juan Antonio Ortega; de coordinación, José Pedro Pérez Llorca, y los vocales, señores Cortés.
Ortiz, Ruiz Navarro, Alonso Castilla, Fernández Shaw, Franqueira, Castedo, García de la Mata, Galavis
Guerra, Fraile Clivilles, Royo, Buil (del PP de Aragón), Senillosa (Cataluña), Ramallo (Extremadura),
Leña (Andalucía), Clarr (Baleares), Luna (Madrid), y el señor García Pita.
Una operación de conquista democrática del Poder
La última sesión pública del Congreso comenzó con sorpresa al conocerse la elección del señor
Cabanillas para la presidencia del partido, poco antes de ser hecha pública la noticia. A las ocho menos
veinte de la tarde, y en medio de una gran ovación, tomaron asiento en la mesa del escenario, además del
señor Cabanillas, el señor Areilza, el señor Álvarez Álvarez, el señor Pérez Llorca. el señor Attard,
algunos miembros del «comité de los 25» y los líderes de los partidos invitados al Congreso.
Después de darse a conocer los nombramientos comenzó la serie de intervenciones don Ubaldo Nieto,
representante del Partido Liberal (el secretario de este grupo, señor Larroque, había estado presente el
sábado). Después lo hizo Ignacio Camuñas por el Partido Demócrata Popular, quien después de referirse a
los nueve meses de colaboración común, afirmó que el Centro Democrático no se define por la derecha ni
por la izquierda. En este sentido dijo que «la operación de CD es lo conquista democrática del Poder».
A continuación hablaron Luis García San Miguel, en nombre de la Agrupación Social Demócrata, y
Oscar Alzaga, representando al Partido Popular Demócrata Cristiano. Por la Unión Democrática Española
intervino José Jiménez Mellado. Tras él, Manuel Clavero Arévalo (Partido Social Liberal Andaluz),
facción simpatizante del CD, aunque no integrado en él todavía, y Joaquín Garrigues Walker (Partido
Democrático).
Francisco Fernández Ordóñez, en el discurso más aplaudido, expresó su confianza en un horizonte
político y económico basado en el cambio social y en la transformación desde la seriedad y la
competencia. Emilio Attard, por su parte, una vez hecho el desglose de las primeras células del Centro
Democrático, recalcó que el Partido Popular no era un grupo de hombres, sino de ideas. No de
personalismos y sí de programas.
Inmediatamente después, en un tono especialmente brillante el recién nombrado secretario general, Juan
Antonio Ortega Díaz Ambrona, afirmó que el CD aspiraba a ser una espiral de convergencia entre
ideologías separadas. «No existen antagonismos absolutos. Nos sentimos liberales políticamente,
socialdemócratas en el área económica y partidarios de un humanismo cristiano como actitud vital.»
«Combatiremos lealmente»
Un aplauso unánime para !as primeros palabras del vicepresidente primero del partido, señor Areilza,
antes señaladas. Después, el conde de Motrico dijo que el Centro Democrático iba a las elecciones o
combatir lealmente al continuismo franquista y al colectivismo de la izquierda. Sin ambas fuerzas .
puntualizó . el régimen sería frustrado y nuestra democracia mutilada.
Solicitó del Gobierno que anunciara cuanto antes la fecha de las elecciones, «como forma de respuesta a
la violencia intolerable de fuerzas que han ensangrentado las calles de Madrid. Los comicios se han de
celebrar por encima de todos y han de ser libres, sinceros y limpios».
Hizo alusión a un pacto de honor contra la violencia y la renuncia expresa del partido a la injurio, la
calumnia y al ataque personal. «Queremos proclamar que no admitimos la corrupción en la vida pública
de nuestro país», declaró el ex Ministro de Exteriores. Felicitó también al Equipo Democristiano por su
actitud de defensa de lo libertad. «Si no vamos juntos ahora a los elecciones, pactaremos después de
ellas.»
«EI mañana puede resultar para nuestro país enormemente favorable. España puede ser una de las grandes
naciones de Occidente.»
Cinco puntos para un programa
Por su parte, el presidente del PP, Pío Cabanillas, antes de declarar clausurada la asamblea pronunció un
breve parlamento en el que tras definir al partido como un grupo «sin recuerdos, con capacidad de respeto
al pasado, al que, por el contrario, no se siente vinculado de forma alguna, y concebido no como simple
oposición, que es capaz de configurar lo que se propone vivir».
Y después trazó el esquema programático del partido en cinco puntos: Respeto máximo a la convivencia,
control del Poder, mejoras de la economía. repudio del marxismo y reconocimiento de la pluralidad
regional del país.
Y terminó: «Nos ponemos al servicio de un opción común. Sobre nuestras coincidencias ofreceremos un
buen propósito: Hacer realidad mis palabras para abrir un futuro nuevo para España.»
Rueda de Prensa
Instantes después, en una dependencia del Palacio de Congresos, algunos miembros del comité político
convocaron una rueda de Prensa. En la misma el señor Ruiz Navarro dijo que de no estar el señor Areilza
y el señor Cabanillas en el Partido Popular, hubiera intentado ficharles, pues uno de los objetivos de todo
grupo político es el de rodearse de los mejores. Volvieron a repetirse los buenos propósitos respecto a la
DC, y el representante del PP catalán afirmó que reclamaban la Generalitat y un estatuto regional no
revanchista.
El señor Areilza. a preguntas de los informadores, explicó que el Partido Popular no iría a los elecciones
si no se dan cinco requisitos: Acceso de la totalidad de partidos políticos a los medios de comunicación
social, libre exposición de programas en TV, neutralidad del Gobierno y respeto a los resultados.
En este sentido el vicepresidente primero del PP dejó bien claro que su grupo tenía un criterio propio
sobre las elecciones que. en líneas generales, coincidían con los de la «comisión de los nueve», y no
entraban a discutir las mínimas diferencias.
Don Pío Cabanillas aseguró que «no nos hemos planteado la cuestión de la formación de un Gobierno
provisional. Y además, pensamos que con el Gabinete Suárez se garantiza la neutralidad de la
convocatoria electoral».
(Fotos GIMÉNEZ)