AUNQUE DEBERÁ SER RATIFICADO EN UN CONGRESO EXTRAORDINARIO
Comisiones Obreras aprueba el "pacto de la Moncloa»
MADRID, 12 (INFORMACIONES). ("COMISIONES Obreras ha considerado positivo el encuentro y íes
negociaciones de la Moncloa, según la resolución aprobada ayer, tras tina reunión extraordinaria del
Secretariado de ia Confederación Sindical de CC. OO. La resolución, aprobada por unanimidad, será la
base para la discusión y análisis del Consejo —máximo organismo de la central—, que ha sido convocado
con carácter extraordinario ante la. importancia del tema, para el próximo día 15.
La resolución aprobada ayer, que fue hecha pública en su totalidad, afirma qae las negociaciones de la
Moncloa responden a las necesidades del momento político, económico y social que vive el país, y están
en la línea mantenida por CC. OO., según fue expuesto al Gobierno en reuniones mantenidas
anteriormente.
El hecho de que entre las bases del acuerdo figuren, cuestiones tan importantes como el compromiso de
transformación del actual marco de relacionéis laborales, código de derechos de los trabajadores, acción
sindical en la empresa, modernización agraria, control de la Seguridad Social con participación de los
trabajadores, Estatuto de la empresa pública, lucha contra la especulación del suelo urbano, etc. —dice el
documento—, son aspectos positivos del acuerdo, que deben concretase en favor de los intereses de los
trabajadores en el transcurso de las actuales negociaciones para el desarrollo de dicho acuerdo.
En otro punto se afirma que la Confederación Sindical de Comisiones Obreras lia expresado en todo
momento la convicción de que salir de la crisis exigiría sacrificios para todos, sacrificios que han de re-
partirse equitativamente.
Respecto a la lucha contra el paro, el documento considera que la cantidad prevista para el desempleo de
60.000 millones es insuficiente y asimismo considera insuficiente el aumento de salarios del 20 al 22 por
100, ya que el índice de aumento de los precios será sensiblemente superior Por ello, afirma, en kte
próximas negociaciones colectivas es necesario introducir elevaciones correctoras por encima del 22 por
100. En todo caso, habrán de articularse medidas concretas que permitan que la distribución de la masa
salarial se haga de forma que mejore los salarios más bajos.
Por otra parte, se considera inaceptable que en aquellos casos donde, -como resultado de la negociación,
se alcancen subidas salariales superiores a las fijadas, se amenace a los trabajadores con el despido del 5
por 100 de la plantilla.
Finalmente, Comisiones exige la inmediata reanudación de conversaciones con el Gobierno antes del
plazo marcado de diez días para el desarrollo de los acuerdos sobre medidas económicas, coa ei fin de
aportar sus propias ideas sobre estos temas. Asimismo propugna un encuentro urgente entre las centrales
sindicales para tratar asimismo los diversos aspectos del «pacto de la Moncloa».
U. G. T., CONTRA EL ACUERDO
Por otra parte, el Pleno de Federaciones de Industria y Uniones Locales de la U.G.T. de Madrid ha
decidido denunciar el llamado "pacto de Ja Moncloa". con el gue el Gobierno intenta obtener de los
partidos políticos lo que no consiguió de los sindicatos», según un comunicado hecho público por la
U.G.T. de Madrid.
«Denunciamos —dice la nota— los acuerdos tomados, que suponen de hecho un pacto social en contra
del cual siempre se ha manifestado la Unión General de Trabajadores de Madrid.
A través de este pacto, firmado al margen y contra la* centrales sindicales, trata ¿e nuevo de hacer recaer
sobre las espaldas de los trabajadores la solución de la crisis económica. Se impone de forma clara y
precisa una reducción de salarios, fijando unos topes salariales que anu lan las negociaciones que puedan
llevarse s nivel de empresa o rama y un despido libre hasta un 5 por 100 para los «ue superen el tope
salaria! del 22 por 100. Por otro lado, la Banca, «n*- ée ta* factores más importantes Se la crisis
económica actual, si. ¡rué sin tocarse en lo atas mínimo, cuando todo el mundo sabe que el culpable
principal de que la pequeña y mediana empresa se hunda e» I» negativa de loa Bancas a dar créditos en
condiciones aceptables.
Con todo ello —termina la nota—, aprovechamos una vez más para manifestarnos en contra del pacto
social.»