"VA CONTRA EL PACTO DE LA MONCLOA"
PSP (Pedro Bofill)
—La subida del precio del Metropolitano en un 33 por 100 supone una medida que se contradice con lo
acordado en el pacto de la Moncloa, cuyo espíritu, especialmente en lo referente a precios, se fija en unos
límites no superiores al 22 por 100. Entiendo, por otra parte, que se vulnera la política pregonada por
todas las fuerzas políticas que pretenden no gravar los ser vicios y productos calificados como básicos.
La Compañía Metropolitana no puede en ningún caso hacer correr a los usuarios con sus gastos de
modernización ni con sus planes de expansión. Lo lógico sería la nacionalización de los transportes
urbanos —previa indemnización— y un reajuste de los precios según recorrido, siempre que dichos
precios estuviesen compensados según los traslados realizados con motivo de las tareas laborales, o
bien fijar precios especiales para consumidores que por necesidad de sus tareas laborales tienen que
realizar largos desplazamientos.
PSOE (Damián Navascués)
—Estamos totalmente en contra, porque la subida no arregla el tema. Con esta subida no se va a
conseguir el capitel necesario para ampliar la infraestructura. Nosotros hemos pedido que, antes de que el
Gobierno procediera a la descapitalización, se siguiera una investigación a fondo sobre todo lo que
compone la Compañía Metropolitana (líneas, urbanizadora, inmobiliaria). También creemos
nismo coordinador del transporte de todo el Área Metropolitana de Madrid con poder gestor. Ahora bien,
y ciñéndonos al tema, la subida nos parece una chapuza. No arregla nada.
UCD
—La subida del Metro de Madrid se hacía inevitable, tratándose de un servicio que, como es conocido,
arrastra un déficit anual importante. Al ser un servicio público utilizado diariamente por miles de
madrileños, preferentemente de clases medias y modestas, la medida se hace impopular, pero era
necesaria. Desde la última subida, el costo de la vida ha crecido en Madrid en porcentaje muy superior al
del aumento del billete en el Metropolitano.
CNT (Gómez Casas)
—Estamos en contra de esta subida, aunque no nos extraña. Creemos que las explicaciones más serias
habría que pedírselas a los firmantes del pacto de la Moncloa. También habría que preguntar a los
accionistas del Metro si siguen obteniendo dividendos. Esta subida nos llevará a afirmar al menos que los
precios no los atajará nadie y, por consiguiente, la crisis la pagarán los trabajadores. Creemos que debe de
irse a la socialización del Metro a cargo de los trabajadores y usuarios.
ORT (Miguel García)
—El problema del Metro se puede abordar desde dos ópticas distintas: Una, tratándolo desde el punto de
vista del beneficio y la autofinanciación. Otra, dándole un trato especial en cuanto a servicio público
que es. La propuesta del Gobierno se sitúa desde el primer plano, sin haber realizado consulta alguna
con las distintas partes afectadas. ORT está en contra de la subida de ahora; el plan que prevé en el año
81 la tarifa de 18 pesetas nos parece aberrante. Este tipo de subidas desbordan los topes salariales del
pacto de la Moncloa. Estamos por la desprivatización del Metro. Defenderíamos la creación de una
comisión formada por los afectados, las entidades ciudadanas y los partidos políticos para estudiar qué
forma de desprivatización es la más adecuada. Estamos incluso, más que por la nacionalización, por la
municipalización.
PCE (Julián Rebollo)
—No procede la subida. Por. que lo primero que hay que hacer es solucionar los problemas de la
Compañía. Estudiar cómo va a quedar todo el asunto: desprivatización, asuntos de mecánica como las
líneas del Metro que están sin funcionar por falta de inversión de los accionistas, etc. En resumen, no se
puede subir el Metro sin ver toda y cada una de las fórmulas para solucionar los problemas, como pueden
ser créditos del Estado. Después había que ver si procede o no la subida.
Aurora H. SIGUERO y Carmen ORDOÑEZ
(Foto Antonio)