Canarías
Menos AP, todos piden autonomía
Antonio Ojeda
LAS PALMAS, 11 (Corresponsal D16).—Sólo tres opciones exclusivamente regionales se presentan en
las próximas elecciones en las islas Canarias, aunque la totalidad de los partidos, con excepción de
Alianza Popular, han incluido en sus programas de forma prioritaria el tema del estatuto de autonomía:
El :Partido Popular Canario, que intentó su ingreso en la Unión de Centro hasta última hora, se presenta
como de inspiración demo-cristiana, aunque en los medios políticos se considera un híbrido con escasas
posibilidades .de conseguir un número de votos digno y llamado a desaparecer a la vuelta de unos meses.
El Partido Socialista de Canarias, creado escasas semanas antes_de que se cerrara el plazo para la pre-
sentación de candidaturas quiere recoger las aspiraciones de Unidad Socialista en las islas, apropiándose
del nombre y presentándose como un partido "no sucursalista". Con un programa duro en apariencia, pero
esencialmente diferente, con una base casi inexistente y unos cuadros escasos y la mayor parte
desconocidos, no es previsible que obtenga el suficiente número de votos como para poder encarar las
conversaciones pon PSOE y PSP con suficiente respaldo electoral.
El independentismo (PCD)
La opción más sensiblemente distanciada de las demás en las próximas elecciones la presenta, una coa-
lición de Las Palmas, Pueblo Canario Unido, cuyos candidatos proceden fundamentalmente del Partido
Comunista y están encabezados por dos abogados, Carlos Suárez, que se hace llamar el "Látigo Negro", y
"Fernando Sagaseta, que se hicieron populares de las islas. Pueblo Canario Unido, cuyos componentes se
declaran partidarios de la independencia de las islas, han montado su campaña bien dotada
económicamente, presentándose como "la brecha hacia la autodeterminación" y con un programa
socialista radical que incluye medidas económicas de corte marxista.
Su presencia en las elecciones restará votos a la izquierda, en especial al PCE, aunque, según los expertos,
no es probable que alcance los suficientes para colocar un hombre en el Congreso.
En definitiva, en las provincias canarias, según todas las previsiones, los trece escaños del Congreso se
repartirán entre Alianza Popular, La Unión de Centro, el Partido Comunista, el PSOE y el PSP.
Contenciosos
Efectivamente, el contencioso con el sector escindido de los hermanos Joan y Vicent Garcés, a los que en
un principio se concedió el beneplácito oficial, ha restado imagen a los .socialistas valencianos y, sobre
todo, les ha hecho perder una semana, de propaganda electoral. El fallo de la sala de lo contencioso
administraivo, en el que se daba plena capacidad al sector de Alfonso Cuco par aconcurrir a las eleccio-
nes, cogió a las filas del PSPV claramente desprevenirlo y sin ninguna planifica-:ión de campaña,
material electoral, etc. En su lugar se había lanzado una anticampaña, con carteles que, supuestos a los del
Bloc \ u to n omic indicaban en grandes caracteres "candida-:ura rechazada por Madrid".
Los socialistas valencianistas han improvisado a marchas forzadas una campaña electoral, para salir al en-
cuentro de un electorado trabajado ya por otros sectores recubiertos de un diluido autonomismo, que el
PSPV representa en pluridad mejor que nadie. Su campaña viene incluyendo, desde pasacalles con
gigantes y cabezudos, hasta slogans a toda página de la prensa local en los que se advierte al electorado
"como ganen los que más dinero se están gastando en propaganda, en el País Valenciano seguiremos tan
jodidos como siempre".