Los partidos, ante la prohibición de difundir las encuestas electorales
CRITERIOS DISPARES
P. S. O. E.: "Una burda maniobra"
U. C. D.: "Acatamos la decisión
A.P.: "Nos parece lógica"
P. C. E.: "Es un control oportuno"
MADRID. (PUEBLO, por Julia AMPUERO.)
Ayer los rumores de que la Junta Electoral Central podría aprobar la prohibición de publicar todo ,tipo de
encuestas electorales fueron bastante persistentes, pero al final dicha Junta se limitó a aprobar la
propuesta del Comité Asesor para Radio y Televisión en el sentido de no difundir por los medios
audiovisuales estatales los resultados de los sondeos de opinión sobre las preferencias de los electores en
los siete días anteriores a las elecciones. Con tal motivo hemos pulsado la opinión de los cuatro partidos o
coaliciones que, según todos los indicios, se perfilan como los grandes en esta carrera preelectoral Ellos
son: P. S. O. E. U. C. D., A.P. y P. C. E.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (Julio Feo)
—Como sociólogo aséptico, considero esta decisión absurda. La influencia o no influencia de las
encuestas no está demostrado que exista porque también se han producido a veces reacciones contrarias a
las esperadas. Si esta decisión de no difundir los resultados de los sondeos en los medios de difusión
estatal se apoya en que vaya a ser beneficioso para los partidos, técnicamente no es una razón válida. Si
como puede sospecharse fácilmente, esta prohibición está respaldada por el Gobierno, al comprobar el
candidato presidencial, por esas mismas encuestas, que su previsible ventaja empieza a estar nivelada por
otros partidos, • me parece una burda maniobra de manipulación de unas elecciones que deben ser
totalmente libres y democráticas.
—¿Cómo ve el panorama preelectoral a una semana, de las elecciones?
—Desde hace ya cuatro meses se empezaron a destacar cuatro fuerzas políticas. Las dos primeras eran U.
C. D. y P. S. O. E., empatados en cabeza, y en la cola, P. C. E. y A. P,, con ligera ventaja de ésta. Según
un análisis sociológico del voto, al P. S. O. E. le va a votar más gente joven; más hombres que mujeres y
las zonas urbanas industriales. U. C. D., obtendrán más votos en las zonas rurales, le votarán más las
mujeres y gente de edad mediana. A. P. y P. C. E. tienen unos sectores claros de electores, cada uno en su
estilo, pero muy claramente diferenciados.
UNION DE CENTRO DEMOCRÁTICO (Manuel Bueno)
—Acatamos la decisión de la Junta Electoral Central, que es un organismo neutral, creado para brindar
una mayor garantía de limpieza y objetividad en las elecciones. Si, como han hecho algunos sectores, se
habla de una posible manipulación de los sondeos por parte de U. C. D., cosa que también se puede
pensar de otros partidos cuando dan los resultados de sus propias encuestas, esta decisión nos beneficiará.
—¿Cómo está hoy mismo el panorama preelectoral, para U C. D.?
—Estamos muy satisfechos de nuestra campaña. En los días que quedan esperamos celebrar casi tres mil
mítines en toda España con una asistencia de público previsible de un millón y medio. Como nuestro
objetivo, desde el primer momento, fue entablar diálogo con los electores, este objetivo se está
cumpliendo. Por ello, hoy, nos sentimos satisfechos.
ALIANZA POPULAR (Carlos Mendo)
—Nosotros dimos nuestro voto favorable cuando el Comité Asesor para Radio y Televisión propuso que
no se dieran los resultados de las encuestas electorales durante la última semana antes de las elecciones.
Como tras tantos años de ausencia de elecciones, el electorado español no está preparado, o más bien, no
está acostumbrado a ellas, esta decisión nos parece lógica para que, con su gran poder de difusión que
tiene la radio y la televisión, no influya en ese gran número de indecisos que todavía hay entre el
electorado.
—¿Cuál es el puesto hoy de A. P. en la carrera electoral?
—Estamos en plena marcha ascendente. Esto se nota por la afluencia masiva de gente a nuestros mítines.
Creemos que el mayor número de votos los obtendremos en las partes del país donde predominan las
clases medias.
PARTIDO COMUNISTA
—"Las encuestas de opinión y los sondeos que se están publicando en ¡a actual campaña electoral
constituyen meras armas electorales. En este sentido, nos parece oportuno un control de lo que en
numerosas ocasiones no es más que una actividad paraelectoral, control que, además existe en otros
países europeos.
—Lo que ya es más grave es que las encuestas realizadas por el Instituto de la Opinión Pública,
organismo. que teóricamente debería ser solvente en esta materia, no hayan sido facilitadas a los partidos,
fomentándose así esta proliferación de sondeos interesados.
—¿Cómo va la campaña del P. C.?
—Nuestra impresión, fundamentada en los resultados de los mítines, es positiva. Estos mítines están
resultan, do sorprendentes, en cuanto al número de asistentes, en muchos puntos de España, por lo que
nuestras previsiones para la campaña electoral están quedando superadas.