Investidura de Felipe González
Del Isidoro clandestino a primer ministro en sólo seis años.
Felipe González, una carrera política meteorice.
MADRID. Felipe González Márquez, secretario general del Partido Socialista
Obrero Español y diputado a Cortes por Madrid en la legislatura 1979-1983, es
licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y amplió estudios en la
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Nació en Sevilla el 5 de marzo de
1942, y por sus venas corre sangre montañesa y andaluza. Su padre, Felipe
González Helguera, era un vaquero santanderino que trabajó para una de las
grandes familias terratenientes de Andalucía. Su madre, Juana Márquez Domínguez,
era sevillana. Está casado con Carmen Romero y tiene tres hijos.
Felipe González es uno de los políticos españoles que ha realizado una de las
carreras mas meteoricas. Del anonimato del pseudónimo Isidoro en la década de
los 60, pasó a ser en 1974 secretario general del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE).
Sus primeros veinte años tos vive Felipe González en un barrio típico de
Sevilla, el de Bellavista, muy próximo al canal del bajo Guadalquivir y poblado
de gente trabajadora.
En 1962 ingresa en las Juventudes Socialistas. Más tarde colabora con la
Juventud Obrera Católica y con la Hermandad Obrera de Acción Católica, las dos
únicas organizaciones obreristas permitidas en aquellos años, al margen del
sindicalismo vertical.
INGRESO EN EL PSOE
En 1964 ingresa en el clandestino Partido Socialista. Dos años más tarde, en
1966, al terminar su carrera de Derecho, abre, con otros compañeros, la primera
asesoría laboral de Sevilla, al tiempo que regenta la Cátedra de Derecho del
Trabajo en la Universidad sevillana.
En 1965 ya formaba parte del Comité Provincial del PSOE en Sevilla y, en 1969,
pasó al Comité Nacional. En agosto de 1970 abandona estos cargos al ser elegido
miembro de la Comisión Ejecutiva del partido en el XI Congreso del PSOE en el
exilio.
Durante estos años toma contacto con líderes socialistas europeos en sus viajes
a diferentes países del Continente.
En el XIII Congreso del Partido Socialista Obrero Español, celebrado en octubre
de 1974 en Suresnes (cerca be París), Felipe González es elegido primer
secretario del partido. En este Congreso se produjo la escisión del PSOE, que
daría origen a las denominaciones del «sector histórico» y «sector renovado». A
este último pertenece Felipe González. En esta época adopta el pseudónimo de
Isidoro, dada la situación de clandestinidad del partido.
Al regreso de uno de sus viajes al extranjero, al descender del avión en el
aeropuerto de Fuenterrabía, la Policía española le retira al pasaporte, lo cual
no es obstáculo para que el líder socialista siga cruzando la frontera. Hasta
después dé Ja muerte del jefe del Estado general Francisco Franco no le sería
devuelto ese documento.
Miembro de la Comisión de los Diez, tuvo importante papel en las negociaciones
entre la oposición y el Gobierno hasta febrero de 1977, en que a raíz de la
legalización del Partido Socialista Obrero Español (sector histórico) se retiró
de dicha Comisión en señal de protesta.
En diciembre de 1976 se celebra en España el primer Congreso del PSOE a la luz
pública, desde el final de la guerra civil. En este Congreso Felipe González es
reelegido secretario general del partido.
Como líder del Grupo mayoritario de la oposición, Felipe González ha
desarrollado intensa actividad política. Destacan en ella la firma de los Pactos
de la Moncloa, el 25 de febrero de 1977, y la firma, junto con Tierno Galván, el
30 de abril de 1978, del acta notarial de la unificación del PSOE y del Partido
Socialista Popular.
El 9 de febrero de 1978 es elegido presidente de la Comisión encargada de
redactar la nueva declaración de principios de la Internacional Socialista
durante la Conferencia celebrada por ésta en Hamburgo. El 6 de noviembre del
mismo año es elegido vicepresidente de la Internacional Socialista.
PRIMERA REUNIÓN CON EL REY
El 12 de diciembre de 1978, el Rey Don Juan Carlos recibe en el Palacio de la
Zarzuela a los miembros de la Comisión Ejecutiva del PSOE, encabezada por Felipe
González. Era ésta la primera vez, desde su fundación, que el PSOE solicitaba
una audiencia real.
Es secretario general del PSOE desde 1974 y vicepresidente de la Internacional
Socialista
En las elecciones legislativas del 1 de marzo de 1979, Felipe González es
reelegido diputado por la provincia de Madrid, y pasa a ser en el Parlamento el
jefe de la oposición. Fue portavoz del Grupo Socialista hasta octubre de 1979,
fecha en que dimitió y fue sustituido por Alfonso Guerra.
En el XXVIII Congreso del PSOE, celebrado en Madrid en mayo de 1979, Felipe
González se muestra partidario de la exclusión del término «marxista» en la
definición ideológica del partido, pero su tesis es rechazada por el sector
radical, que obtiene el voto mayoritario de los delegados. Felipe González
dimite como secretario general del PSOE y deja en manos de una Comisión gestora,
elegida por el Congreso, la dirección del partido hasta la celebración de un
Congreso extraordinario, en septiembre de 1979. En este Congreso resulta
aprobada la tesis preconizada por él y vuelve a ser elegido secretario general.
CONTRA EL FRENTE POPULISMO
El 21 de mayo de 1980 su Grupo parlamentario lo presentó como candidato a la
Presidencia del Gobierno en la moción de censura, elevada por el PSOE al
Gobierno de Adolfo Suárez, en el Congreso de los Diputados.
En noviembre de 1980 se celebra por vez primera en Madrid un Congreso de la
Internacional Socialista.
El 19 de octubre de 1981, Felipe González presenta el XXIX Congreso del partido,
en el que se pronuncia contra la rumoreada convocatoria de unas elecciones
legislativas anticipadas.
«Debemos esperar —afirmó— hasta 1983 para ver si el pueblo español quiere o na
cambiar.»
En el mismo Congreso se pronunció contra una coalición frente-populista con el
Partido Comunista de España.
El 29 de octubre, ganadas las elecciones del día anterior por el PSOE, Felipe
González se entrevista con el presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo,
con el fin de tratar el traspaso de poderes de UCD al PSOE. Cuatro días después,
el 2 de noviembre, se entrevista con ef Rey.
Tras celebrar las consultas de rigor, el Rey Don Juan Carlos propone a Felipe
González como presidente del Gobierno el 25 da noviembre. La sesión de
investidura tiene lugar el 30 de noviembre y 1 de diciembre.