SUS DIMOGOS CON LOS GRUPOS POLÍTICOS
Madrid. (De nuestro Servicio de Documentación.) La principal característica del
segundo presidente de Gobierno de la Monarquía es, san duda, su capacidad de
diálogo con los dirigentes y líderes del amplio abanico de partidos políticos.
En este sentido el señor Suárez ha puesto de manifiesto su talante abierto y
liberal y ha comenzado a establecer un diálogo hasta ahora inexistente desde el
palacete de Castellana, 3. Estos contactos los ha tenido en varias ocasiones a
título personal, mientras que en otras ha estado acompañado del señor Osorio,
vicepresidente segundo y ministro de la Presidencia. El diálogo ha tenido como
límites los partidos socialistas y los partidos de derechas que hace poco se han
fusionado en el partido centrista y conservador Alianza Popular.
Ajenos a estos contactos han permanecido las organizaciones extremistas situadas
tanto en la derecha como en la izquierda. Socialistas, centristas,
conservadores, liberales, demócrata cristianos han participado en estos
diálogos. Entre las ausencias habría que destacar las de las agrupaciones
vascas. Sólo el señor Oreja, y a título personal, ha mantenido contactos con
miembros del Partido Nacionalista Vasco.
Durante, el mes de julio se entrevistaron con el presidente José María Gil-
Robles y Gil-Delgado (Federación Popular Democrática) , Luis Gómez Llórente
(Partido Socialista Obrero Español), Antonio García López .(Partido Socialista
Democrático).
Fernando Alvarez de Miranda (Izquierda Demócrata Cristiana), Cruz Martínez
Esteruelas (Unión del Pueblo Español), Carlos Ollero (Liberal independiente) y
Joaquín Ruiz-Giménez (Izquierda Democrática).
En el mes de agosto, el presidente eoatinuó su trabajo en el despacho oficial y
sólo se concedió un breve paréntesis veraniego. Sus entrevistas tuvieron esta
vez como protagonistas a Raúl Morodo (Partido Socialista Popular), Gonzalo
Fernández de la Mora (Unión Nacional Española), los políticos catalanes Josep
Pallach, Jordi Pujol, Heribert Barrera y Joan Raventos, líderes de partidos
regionalistas de centro y socialistas; Felipe González (Partido Socialista
Obrero Español) y Laureano López Rodó (Grupo Parlamentario Regionalista),
integrado también ahora en Alianza Popular.
Finalmente, el presidente se reunió en el mes de septiembre con Enrique Tierno
Galván (Partido Socialista Popular) y Enrique Thomas de Carranza (Anepa),
integrado también en Alianza Popular, y Joaquín Garrigues Walker (Federación de
Partidos Demócratas Liberales).
Estos fueron los principales interlocutores del presidente, que en ocasiones
mantuvo varias entrevistas con ellos. Es éste, pues, el resumen de su amplio
diálogo con los líderes y dirigentes de las distintas agrupaciones políticas.
Para muchos de los políticos que se entrevistaron con el presidente, el comienzo
de este diálogo les pareció positivo y ejemplo de una voluntad de diálogo por
parto del Gobierno.- J.F.D.