Posibles mejoras en la electrificación rural
MADRID. (Resumen de Logos.) - Alrededor de 1.100 pequeñas y medianas empresas son las encargadas
de suministrar energía e1éctrica a la mayor parte de la superficie rural española, una cuarta parte de la
extensión total del país, con la venta de unos 350 millones de Kilovalioshora por año.
Estas pequeñas entidades de subministro eléctrico, casi todas ellas familiares, heredadas de padres, y
abuelos, que dan trabajo por término medio a cinco operarios, han cobrado actualidad tras presentar el
Procurador de representación familiar don Félix Pérez y Pérez un ruego al Gobierno para que «se estudie
la posibilidad de nacionalizar la producción de energía eléctrica, a fin de evitar intermediarios y
homologar la disponibilidad de la misma en beneficio del desarrollo».
Los pequeños y medianos distribuidores de energía plantean, en principio, antes de que se procediese a
una hipotética nacionalización, una alternativa que consideran válida para mejorar el abastecimiento
eléctrico de las zonas rurales: que las grandes empresas privadas - que actúan en este caso como
intermediarias - les cedan la potencia que necesitan, o bien que les compren las instalaciones por un
justiprecio y se encarguen ellas de todo el servicio. Consideran, no obstante, que si las productoras y
protagonistas del transporte de alta tensión no entran de lleno en las zonas rurales es porque en ellas el
suministro es muy costoso y el rendimiento de la operación más reducido.
Parece que las grandes productoras argumentan, con carácter general, que cuando limitan la venta de
energía a los pequeños productores es porque su producción está también limitada por las directrices que
les marca la Administración, y que diariamente están sujetas a un plan de cargas. Los pequeños y
medianos distribuidores consideran, no obstante, que esto no justifica la situación a la que ha llegado el
mercado, puesto que productoras sí disponen de la energía necesaria cuando penetra en cualquier área
rural distribuyendo ellos mismos.