Miércoles 16-marzo 77/DIARI016
PRIMERAS ELECCIONES GENERALES EN 40 AÑOS
Estos son los sistemas electorales
Complejo para el Senado, sencillo para el Congreso
MADRID. 16 (D16).—La ley para la Reforma Política, aprobada en referéndum el 15 de diciembre de
1976, estable que los 350 diputados al Congreso se elegirán por un sistema de representación
proporcional, y los 207 senadores, por un sistema mayoritario.
La diferencia básica entre ellos consisto en que en el sistema mayoritario resulta elegido e! candidato o la
lisia do candidatos que obtienen mayor número absoluto de votos, mientras que en el proporcional lo son
en relación directa al numero de votos obtenidos por la lista en que figuran como candidatos.
Dentro del sistema mayoriario, el Gobierno parece haberse inclinado por la modalidad simple: esto es,
que quedaran elegidos los que ob-tengan mas votos, sin que deban superar un número o un porcentage
prefijado de sufragios. Esta modalidad opera ademas sobre distintos plurinominales, puesto que son
cuatro los sonadores a elegir por cada provincia,
Se sabe también que cada elector podrá volar a tres de los candidatos que se presenten a senadores por su
provincia, ¡o que abre la posibilidad de que los partidos presenten o stis candidatos en listas de tres y no
sólo individualmente, aparte de que pueda haber candidatos en .solitario.
Elección de senadores
Se ignora todavía si el Gobierno ha legislado también este extremo. Su se permiten las listas cerradas y
bloqueadas, el elector que quiera votar a uno de los candidatos que figuren en ellas lo tendrá que hacer
obligatoriamente por los otros dos. Si no se regula esta cuestión, el elector podrá combinar a su gusto los
nombres de los tres candidatos a que tiene derecho a votar.
Por una u otra fórmula, siempre habrá cuatro candidatos que obtengan más votos que los demás, de forma
que un partido que tenga gran fuerza en una provincia no copará normalmente más de tres puestos de
senadores, y el cuarto saldrá de entre los partidos minoritario.s. No obstante, ese partido puede arriesgarse
a presentar dos listas, una lista y un candidato en solitario o cuatro candidatos si cree que endita con
personas con su-liciente gancho y un número de seguidores iusuperab1e para todos los demás partidos
juntos; pero es un intento muy arriesgado, porque sus electores pueden dispersar excesivamente los votos
entre las, diversas candidaturas y no lograr ninguna mayoría.
Paradójicamente, el sistema proporcional que se utilizará en las elecciones al Congreso, más complicado
para conocer los resultados de la votación, será más sencillo pa.ru e) elector, que tendrá que votar una
sola lista de entre todas las que se presenten a elección y sin poder variar los nombres que en ella figuren.
El sistema de representación proporción a 1, que se reali/w a una sola vuelta, es necesariamente plu-
rinominal
Reparto de diputados
Si la atribución de los puestos entre los candidatos a senadores es sencilla (los mas votados son los
elegidos), en el sistema proporcional es mas compleja. El Gobierno ha escogido para este caso la regla de
Hondt o sistema dé la mayor media.
Según esta formula. una vez conocidos los votos totales obtenidos por cada lista de candidatos, se
ordenan en una columna las cifras respectivas de mayor a menor. El primer escaño se asigna a la lista con
mayor número de votos. En estos cálculos se desechan de entrada las listas que no hayan logrado al
menos un 3 por 100 de los votos válidos emitidos en la provincia. (Ver Cuadro II.) Para asignar el
segundo escaño se ordenan los votos de las listas en una segunda columna, en la que siguen figurando los
votos totales obtenidos por cada una, salvo los de la mayor, que ya ha logrado un escaño, y que se divide
por dos. Se adjudica este segundo escaño a la cifra mayor de las que figuren en la columna. Para asignar
los demás escaños se sigue el mismo procedimiento
.
Cuadro I
Ejemplo de elecciones al Senado (cuatro senadores por provincia), con 80.000 votos válidos
emitidos en todos los supuesto*
En todos los casos oblioncn los escaños los candidatos A. B. C ´ y D, aunque el número de sus votos sen
inferior al del resto de los sumados en total por los demás candidatos ¡unios.
Cuadro II
Ejemplo de elecciones al Congreso: 80.000 votos válidos emitidos en un distrito que elige
cinco diputados. Los votos se reparten entre seis listas de la siguiente forma: A. 27.000 votos;
B. 23.000: C, 15.000; D, 7.400; E. 5.440. y F, 2.160
La lista A obtiene los escaños primero y cuarto; la lista B, el segundo y el quinto; la lista C, el tercero; las
listas D y E no obtienen ningún escaño, y la lista F no entra siquiera en el cómputo porque sus 2.160
votos no alcanzan el 3 por 100 de los 80,000 votos válidos emitidos en este distrito.