VIGENCIA DE UN PENSAMIENTO
¿Qué es lo más vigente del pensamiento de José Antonio? ARRIBA formuló esta pregunta a tres hombres
que pueden representar tres visiones distintas: Enrique de Aguinaga, profundo estudioso del Fundador de
Falange; J. L. Rubio Cordón, un hombre de la Universidad, y Cantarero del Castillo, que encontró en esta
doctrina una vía hacia el socialismo.
ENRIQUE DE AGUINAGA
(Autor de «Informe sobre la Falange de José Antonio»)
"El pensamiento político de José Antonio (despojado naturalmente de su accidentalismo), está vigente en
su integridad. Y esto es así por la sencilla razón de que el pensamiento íntegro de José Antonio está
inédito.
Las presentaciones del pensamiento de José Antonio en el tiempo pasado han sido deliberadamente
parciales o fragmentarias: de la síntesis izquierda-derecha, que en él es fundamental, sólo se han exhibido
los ingredientes amables para la derecha dominante, con lo cual, el verdadero José Antonio ha quedado
oculto o targiversado. No me gustan estas preguntas de concurso; pero, puestos a señalar dentro de
aquella integridad de José Antonio, lo más vigente, yo diría: la superación de la dicotomía capitalismo-
comunismo, por lo que el propio José Antonio llama a un orden nuevo en el que, por ejemplo —¡Ahí le
duele!—, el concepto de propiedad tiene que someterse a una dura revisión."
MANUEL CANTARERO DEL CASTILLO
(«Líder de Reforma Social Española»)
—Más importante que su teorización era su actitud ética. Creo que lo más vigente de su pensamiento es lo
que en materia de organización social y economía tomó de la tradición socialista democrática. No
obstante, para una mejor comprensión del pensasamiento joséantoniano, lo remito a mi libro de 500
páginas «Falange y socialismo».
JOSÉ LUIS RUBIO CORDÓN
(Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)
Aquí y ahora —España 1976— lo más vigente del pensamiento de José Antonio Primo de Rivera es,
evidentemente, lo que más le puede diferenciar de lo que ha sido el «franquismo» (su anticapitalismo, su
propuesta de una socialización revolucionaria por vía sindicalista y no estatizadora —la «autogestión» de
nuestros días—, su talante cultural liberal y anti-inquisitorial, su concepción de España, como suma de
regiones varias y no como uniformidad y centralismo...), así como lo más periclitado es lo que más le
puede acercar a la dictadura (su antidemocratismo táctico, su forzada exaltación de la violencia, la
propia Falange...). En resumen: tiene actualidad el discurso del cine Madrid y no lo tiene el de la
Comedia.
Arriba 7