20 de enero de 1977
12
ASAMBLEA PRECOMSTITUYENTE DE LA CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA
Se propugna un empresariado libre, responsable y solidario
Madrid, 20 Informaciones.
LA Confederación Empresarial Española (C.E.E.) defiende la, iecundidad de la libre iniciativa en un
marco democrático, por considerarla básica para la persona y por entender que la dinámica de ¿a empresa
privada constituj/e el instrumento mas eficaz para la creación de riqueza, la promoción dei desarrollo y
del bienestar económico y social. Este es el primero de ¡os «principios de coincidencia de la
Confederación Empresarial Española», según ía lectura que de los mismos hizo ayer don Alvaro
Fernández Agustino durante el acto de presentación social de la misma en el Palacio de Congresos y
Exposiciones de Madrid.
Propugna, asimismo, Ja necesidad de una auténtica libertad de asociación, tanto laboral como
empresarial, declarándose apolítica e independiente, tatito frente a la Administración ionio frente a
cualquier grupo de presión.
Postula un modelo económico con más equitativa redistribución de rentas y recursos, y se constituye en
factor d promoción y apoyo estabilizador a la situación de cambio. Aspira a cubrir el posible riesgo de
vacío empresarial durante la transición de la Reforma Sindical, y pretende para ello, constituirse en una
confederación de ámbito nacional, surgida desde la base mediante la Integración de las organizaciones
tanto profesionales sectoriales como territoriales interprofesionales.
Entre las funciones que se marca a si misma, en esta primera Asamblea Preconsti-tuyente, destacan las de
asumir la gestión de defensa de la problemática empresarial ante el Estado y otras instituciones, asi como
la de coordinar las negociaciones con los sindicatos y canalizar la participación empresarial en los
órganos de conciliación, negociación o arbitraje con otras instituciones nacionales o internacionales.
Se compromete, asimismo, a asegurar la cooperación, cohesión y arbitraje de intereses entre las diversas
empresas, a atender las necesidades de información y divulgación sobre temas de libre empresa, y a
apoyar y asistir, mediante prestación de servicios, a las empresas pequeñas v medianas.
LA C. E. E. CUENTA YA CON MAS DE TREINTA AGRUPACIONES PROVINCIALES
Con anterioridad a ta lectura üe estos «Principios», don Agustín Rodríguez - Sahagun, de la Federación
Empresarial Madrileña, puso de manifiesto —en contra de falseamientos ambientales— el verdadero
protagonismo dinámico del empresario en el desarrollo económico español, a pesar del dirigismo
paternalista que lia impedido que surgieran organizaciones auténticamente representativas de trabajadores
y empresarios.
En su intervención, el señor Rodriguez-Sahagun insistió en la necesidad de una verdadera libertad
sindical para trabajadores, mandos j empresarios, manifestando que «hablar a estas alturas de organizarse
por ramas, o de ventanillas para la previa legalización de las asociaciones, es desconocer la realidad social
que vivimos»
La Confederación que cuenta ya con más de treinta agrupaciones provinciales o regionales, que
mantendrán su autonomía dentro de su competencia— nace desde la base, de donde recibe sus poderes y
no a la inversa, v será, por tanto —concluyó el señor Rodriguez-sahagún—, «todo y sólo lo que los
empresarios quieran».
A continuación, don César Montalvo, de la Federación Empresarial Segoviana, se refirió a la precaria
situación —salvo excepciones de privilegio— que ha atravesado el ampresariftdo español, a ca-oállo
entre dudas y esperanzas pero siempre sin garantías, falto de una política económica coherente e inmerso
en una jungla de disposiciones inhibitorias. El nuevo empresario --dijo el señor Montalvo quiere caminar
sin la ayuda obligada de unas muletas que nunca ha solicitado y se han convertido, las más de las veces,
en trabas.
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPRESCINDIBLES
Don Luis Gonzalez Cascos, de la Federación Empresarial Cacereña, instrumentó una serie de argumentos
a favor de la perennidad de la pequeña y mediana empresa, insustituible tanto desde el punto de vista
económico, como desde el social y político. La pequeña y mediana empresa — dijo— cumple funciones
de consumo y servicio eme no atienden las grandes, es factor de estabilización y humanización ante el
anonimato y monopolio de las macroempresas, y posee una gran capacidad de flexibilidad y readaptación
a los cambios coyunturales.
A. pesar de estas virtudes —por todos reconocidas— se encuentra desamparada e impotente, debido a que
nunca se ha abordado un intento serio de asociación desde dentro, urge, por tanto, el crear conciencia de
que se trata de una entidad imprescindible y de que su fuerza reside únicamente en Ja unión.
LIBERTAD PARA PODER SER RESPONSABLES
«Durante muchos años hemos estado delegando nuestro sentido de responsabilidad», dijo don Silvino
Navarro, de Valencia, quien caracterizó a la Federación que representaba como «empresarial, apolítica y
VíuentJiana». Entre sus objetivos, añadió, se enumeran la defensa de la íibre iniciativa privada, el respeto
a la persona, la libersarios y trabajadores, el derecho al idockout» i unto al de huelga, ¡a lucha contra el
des pilfarro y a favor de una fiscalización estricta, etc.
Entre las aspiraciones, señaló las de un mayor impulso y desarrollo integral de la empresa y empleados,
el diá logo y negociación oermanen-te con los sindicatos obreros, el intercambio de ideas con entidades
afines y ¡a información objetiva ante la opinión nftWíea
Don Jose Martínez Rovira. ae Acción Empresarial de Barcelona, habló de la infla ción —definida al
modo key nesiano como «infrautilización de los recursos productivos»— dentro de) contexto de gran
incidencia conflictiva que afecta a la sociedad labo-ral española.
Urge la creación de sindicatos fuertes, bien organiza dos y responsables. En Alemania destacó el señor
Rovi-ra, hacen falta el 75 por 100 de ios votos para ir a la huelga. El papel de las centra !es obreras y
patronales es decisivo. Las huelgas y el paro se multiplican ya con una gravedad de la que «i Gobierno no
parece ser consciente y que llevará irremisiblemente al caos. Se precisan unas elecciones inmediatas con
plenas garantías. Dentro de unos meses —concluyó el señor Rovira— será demasiado tarde.
Finalmente, don Ángel Perrera, cíe la Federación Empresarial Canaria, ofreció una síntesis >le la
organización que las agrupaciones empresariales tienen en Francia, Italia y Reino unido, destacando —
aparte matices diferenciales— las coincidencias en los esquemas: entes colegiados cuya gestión es
idéntica en lo fundamental, aunque sus atribuciones sean más o menos amplias.
El señor Ferreras adelanto también algunos de ios resultados de la encuesta realizada entre empresarios
sobre la constitución y funcionamiento de la Confederación, que se espera sea definitiva en e) plazo de
tres a nueve meses
Por la tarde se procedió a; nombramiento de la comisión permanente provisional, que queda abierta a la
incorpora ción de representantes de aquellas provincias en que la agrupación se encuentra aún en período
fundacional.