5 de febrero de 1977
LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE P.D., P.S.O.E. Y P.C.E., EXPUESTOS
EN EL PAÍS VASCO
Los empresarios, escépticos ante la falta de respuesta de los partidos a sus problemas concretos
SAN SEBASTIAN, 5 (INFORMACIONES, por M Antonia G. Quesada).
ESCEPTICISMO ante las propuestas de los partidos de izquierda y centro era el ambiente que se advertía
entre los empresarios guipuzcoanos, tal vez por no haber recibido respuestas satisfactorias a sus
peticiones de soluciones « sus problemas concretos al finalizar las reuniones sobre ^Programas
económicos dé los partidos políticos», que se desarrollaron ayer en las dependencias de la Escuela
Superior de Técnica Empresarial (E.S.T.E.).
Participaron en ;a misma los representantes de tos Par-tidos Demócrata, Socialista Obrero y Comunista,
que tam-poco apuntaron soluciones económicas concretas respecto a los problemas de la economía
regional vasca que les fueron formuladas por los ponentes durante el coloquio que siguió a su
intervención.
El programa sufrió algunas modificaciones debido a la ausencia de don Francisco Fernández Ordóñez y
de la sustitución de don Miguel Bo-yer por don Julián Campo.
Los tres ponentes, don Eduardo Mengo (P.D.), don Julián Campo (P. S. O. E.) y don Ramón Tamames
(P.C.B.), se mostraron de acuerdo en cuanto a los planteamientos básicos a adoptar a corto plazo para
resolver la crisis económica, una vez consolidado el proceso democrático del país.
Paro, inflación y déficit en la balanza de pagos, fueron los puntos de partida de los tres ponentes, que
trataron de entablar puntos de diálogo con los empresarios, quienes en todo momento se mostraron
reticentes a las medidas que se exponían.
Las medidas que se des-cribieron para esta primera fase de reactivación eccnómí ca fueron, según los
empresarios, muy parecidas, salvo en el espíritu >jue inspira a cada uno de los partidos.
SEÑOR MEIUGO (P.D.): «AUMENTAR P.N.B PRODUCTIVIDAD ´ Y EXPORTACIÓN),
«Un plan de estabilización para salvar la crisis económica —dijo el señor Merigó— es una solución
equivocada, puesto que esta medida se debe adoptar en situaciones co-yunturales, y además contribuirla a
bajar la productividad, en un momento en el que las .empresas españolas sólo están produciendo al 80 por
100 de su capacidad. Con ello se resolvería un problema a corto plazo para hacerlo más grave al poco
tiempo.»
«Para paliar los tres fenómenos citados anteriormente —continuó el representante del Partido
Demócrata— es necesario primero aumentar en un 5 por 100 anual el producto nacional bruto, para lo
cual sería necesaria una reactivación.
En segundo lugar, para dis-m i n u i r gradualmente los efectos de la inflación hay que aumentar la
productividad e intentar disminuir los niveles de gasto y renta, dirigiendo nuestra actuación a aumentar el
volumen de exportaciones, con lo cual remediaríamos el tercer problema.»
Por último, el señor Merigó señaló la necesidad de un pacto social, siempre que se contase para ello con
un amplio «consensos» social, «para lo cual es imprescindible eliminar las diferencias de rentes".
En este aspecto los representantes de los otros dos partidos se mostraron en desacuerdo, argumentando
que el pacto social es imposible meintras no exista un Gobierno apoyado por las clases populares, que
cuente con la ayuda de unos sindicatos obreros fuertes e identificados con sus gobernantes, «como ha
sucedido en Alemania o Inglaterra».
DON JULIÁN CAMPO
(P.S.O.E.): «LUCHA CONTRA EX PARO, DESGRAVACION FISCAL DE EMPRESAS Y
PLANIFICACIÓN DEMOCRÁTICA»
Don Julián Campo, representante del P.S.O.E., dio una serie de medidas —ya expuestas anteriormente
por otros representantes de su partido—, basadas principalmente en la lucha contra el desempleo. Como
punto más importamte destacó los estímulos directos a la creación dé puestos de trabajo, por medio de la
diesgravación fiscal a las empresas, para que puedian aumentar sus plantillas. «Además —añadió—, sería
necesario trastaJar parte del peso de la Seguridad Social al Estado.»
El señor Campo apoyó las inversiones extranjeras «controladas y dirigidas en función de te~ necesidades
de] pais» y la Integración europea, que sólo podría efectuar un Gobierno con el suficiente apoyo popular,
único que podría plantear una política más consecuente y de a/cuerdo con las necesidades reales del país.
El representante del P.S.O.E, señaló entre los objetivos más inmediatas la reforma fiscal, resultado del de-
bate nacional, del gasto pü-Wico y de la administración financiera del Estado. Todas estes medidas,
«acompañadas áe una planificación de carácter autonómico y democrático».
SESOR TAMAMES P.C.E.I: "RESTABLECER LA CONFIANZA, IMPULSAR LA DEMANDA Y
LUCHAR CONTRA LA INFLACIÓN"
El señor Tamames, que habló en nombre del Partido Comunista, indicó que la tarea de un Gobierno
representativo se basaría en restablecer la confianza, impulsar la demanda global y luchar contra la
inflación. Para restablecer la confianza de los empresarios consideró necesaria la ayuda a las pequeñas y
medianas empresas y la integración en Europa.
AI contrario que el üeñox Campo, el representante del P. C. E. defendió la amnistía fiscal, que el P.S.O.E.
considera "inoperante, además de un agravio". El señor Tamames, sin embargo, dijo que en los últimos
años, el 100 por 100 del país había cometido fraude fiscal, por lo que era necesario partir de cero.
"Predicar la austeridad desde la izquierda —señaló don Ramón Tamames— es hacer un servicio a la
derecha. La única austeridad que se puede predicar es la dirigida a los grupos privilegiados de la
sociedad."
Finalmente, el señor Tamames dijo que era imprescindible abordar una transformación democrática de la
agricultura, del I. N. I. y de la enseñanza, asi como que el Banco de España ejerciera un mayor control
sobre la Banca privada y se prohibieran las sociedades de financiación de los Bancos.
INFORMACIONES