"Las relaciones empresa - prensa, peligrosamente deterioradas"
"Podría parecer que representan intereses ontogénicos", según don Jaime Sanz, presidente de
la APIE • "la información bien distribuida es importante factor para la creación de un
clima de confianza", dice don Claudio Bonde, presidente de Ford España Organizada por la Asociación
para el Progreso de la Dirección, se ha celebrado una reunión sobre el tema "Las relaciones entre la
prensa y la empresa", en la que varios representantes de los medios informativos, como don Juan Cuis
Cebrián, director de "El País"; don Guillermo Cid Luna, director de "Actualidad Económica"; don
Guillermo Medina, director de "Informaciones" de Andalucía, y don Jaime Sanz, presidente de la
Asociación de Periodistas Económicos, y de los medios empresariales, como don Claudio Boada,
presidente de Ford; don Nemesio Fernández Cuesta, presidente de Petronor, y Luis Sanchis, director de
CARCESA, abordaron ampliamente toda la problemática que implican dichas relaciones. Por parte de los
periodistas presentó el punto de vista don Jaime Sanz, y en nombre de los empresarios habló don Claudio
Boada. Como presidente moderador intervino don Antonio Garrigues Walker.
Inició la reunión el presidente de APD, Antonio Garrigues Walker, explicando la importancia práctica de
la misma. En este sentido dijo; "Es necesario y urgente que el empresario y el elemento directivo de
nuestro país tome conciencia de la importancia que tienen Jos medios de difusión y comunicación como
centros orientadores de la opinión pública. Son los estados de opinión de los distintos grupos o
estamentos sociales los que crean el cuma dentro del cual nuestras empresas crecen, se desarrollan o
mueren."
ANTAGONISMO PERIODISTA EMPRESARIO (SR. SANZ)
Por su parto, don Jaime Sanz, presidente de la Agrupación de Periodistas de Información Económica,
manifestó que "la afirmación de que la prensa y la empresa no se comprenden puede parecer arriesgada,
pero resulta innegable que sus relaciones se presentan hoy peligrosamente deterioradas. A juzgar por la
opinión que cada uno de los sectores tiene del otro, podría parecer que representan intereses antagónicos".
El señor Sanz añadió que el empresario tiene una imagen deformada del periodista económico.
"Piensan—dijo—que el predominio de marxistas es absoluto y que son superficiales y frivolos. No
confían en él, pue« piensan que «u interpretación de los datos es siempre nociva para la empresa. Por su
parte, los periodistas ven en el fondo de cada empresario un defensor a ultranza de sus privilegios y, por
lo tanto, una posición antagónica con la suya."
Tras precisar que la prensa económica ha aprendido a ejercer un papel tutelar y de control sobre los
diferentes Intereses del juego, se ha referido más adelante al periodismo económico, del que ha dicho:
"Los grandes males del periodismo económico son la falta de especialización, la urgencia de la
información y el pluriempleo. La información económica abarca un campo muy amplio de actividades y
es muy difícil tener un nivel de especialización aceptable en todos los casos. Esta especialización choca
con la falta de medios de las propias empresas periodísticas, siendo también la causa de que la mayor
parte de los profesionales carezcan de un buen archivo."
TENDENCIA A REHUIR A LA PRENSA (SR. BOADA)
El señor Boada, presidente de Ford España, dijo, por su parte, que, a consecuencia de la tendencia, del
empresario en rehuir a la prensa y de la facilidad con la que oi periodista extrae datos de las
organizaciones laborales, el informador se inclina hacia la parte que le facilita el cumplimiento de su
propio oficio de manera inconsciente.
"En el´ campo de ia empresa —añadió el señor Boada—, la información no puede sustituir nunca la
confianza, pero bien distribuida es un factor muy importante» para la creación de un clima de confianza.
Por lo tanto, me parece que la información debe prever y, en cierta medida, preceder y preparar la
evolución de la empresa y la de los hombres que forman parte de la misma."