EXCLUSIVA MUNDIAL
Una encuesta científica de ICSA-Gallup para INFORMACIONES
UNA MIRADA AL FUTURO
1971: OPTIMISMO ECONÓMICO Y SOCIAL
COMO piensan los españoles que será 1971? ¿Creen los españoles que 1971 será mejor, igual o peor
que 1970 con respecto a nuestro ritmo de desarrollo económico, social y político?
Según la encuesta llevada a cabo por ICSA-Gallup, este es el resumen de los resultados de conjunto
(en tanto por ciento):
Lo primero que llama la atención es que mientras los que piensan que 1971 será «mejor», tanto en los
desarrollos económico como social, son mayoría; con respecto a los que opinan que será «igual» o peor»,
en el desarrollo político la mayoría NO contesta, y dentro del porcentaje de los que opinan, la mayor parte
cree que 1971 será «igual» que 1970.
Como vimos en el anterior capítulo, la «fe» de los españoles, la «fe» y la «esperanza», está puesta de
forma abrumadora en creer que lo más urgente para el país es el desarrollo económico (así opina el 48 por
100 de los españoles), seguido del desarrollo social (el 24 por 100) y del desarrollo político (el 7 por 100).
Si bien hay que hacer notar que ninguna opinión cuenta con la mayoría absoluta (más del 50 por 100).
Más que de un país despolitizado —a la vista de las cifras Que dábamos ayer y de las que hoy
manejaremos— parece que podemos hablar de un país expectante, reservado —¿escéptico?— en cuanto a
sus manifestaciones políticas.
Pocos recatan su opinión sobre la economía del país, algunos más se abstienen de opinar sobre la cuestión
social, pero son muchos quienes reservan su opinión política o se inclinan por una manifestación
conservadora: «seguirá igual».
SEXO
Si desglosamos las opiniones por sexos, vemos que —en cuanto al ritmo de DESARROLLO
ECONÓMICO en 1971, con respecto a 1970— los hombres son con ligera diferencia más optimistas que
las mujeres: el 46 por 100 de los varones y el 44 por 100 de las mujeres piensan que será «mejor» 1971.
En cuanto al DESARROLLO SOCIAL, también los hombres son ligeramente más optimistas (43 por 100
contra 41 por 100 de las mujeres).
La misma tónica con respecto al DESARROLLO POLÍTICO (29 contra 26 por 100), pero, en cambio es
más alto el porcentaje de hombres que opina que 1971 será «peor» (7 por 100 contra 4 por
100). También hay que hacer notar que es notablemente más alto el número de mujeres que NO
CONTESTA a esta pregunta (el 39 por 100 de las mujeres contra el 30 por 100 de los hombres).
Entre paréntesis, hay que resaltar, que en todas las preguntas el número de abstenciones femeninas es
superior al de las masculinas, pero Que ese porcentaje es mucho menor en cuanto a las opiniones sobre
economía (sobre el desarrollo económico no contestaron el 15 por 100 de los hombres y el 19 por 100 de
las mujeres).
EDAD
* La mayor fe en que nuestro desarrollo ECONÓMICO será en 1971 mejor que en 1970 la tienen los
más jóvenes (de quince a veinticuatro años).
Idéntico porcentaje para los dos siguientes grupos y notable descenso en los mayores de cuarenta y cinco
años. (¿Hasta qué punto influye en esta opinión última la situación personal? Un hombre de cuarenta y
cinco años tiene escasa esperanza de promoción, tanto social como económica.)
Que 1971 será «peor» lo creen el 10 por 100 de los comprendidos entre los treinta y cinco y los cuarenta y
cinco años (los hombres, digamos, en plena producción o plena responsabilidad»).
En cuanto al DESARROLLO SOCIAL no parece coincidencia observar una escala creciente conforme a
las edades: los más jóvenes son quienes creen con más fuerza que irá mejor en 1971 (el 45 por 100 contra
el 48 por 100 de los de veinticinco a treinta y cuatro años; el 42 de los de treinta y cinco a cuarenta y
cinco; y el 40 de loa de más de cuarenta y cinco años). Diremos, como en el capítulo anterior, que es muy
difícil saber hasta qué punto los encuestados pueden confundir el desarrollo SOCIAL del país en general,
con las perspectivas PERSONALES de promoción. A menor edad se nos presenta un más alto porcentaje
de personas que creen que 1971 será mejor para el desarrollo social que 1970. (También a menor edad era
mayor el porcentaje de tos que creían que era más importante el desarrollo SOCIAL.)
* Más ponderada es la opinión sobre cómo será en 1971 nuestro desarrollo político:
Creen que será mejor el 30 Por 100 de las personas comprendidas entre los veinticinco y tos treinta y
cuatro años; el 29 por 100 de los más Jóvenes; el 28 por 100 de los comprendidos entre los treinta y cinco
y los cuarenta y cinco, y el 26 por 100 de los mayores de cuarenta y cinco años.
Sin embargo, la mayoría de los que creen que será IGUAL son los más Jóvenes (el 36 por 100), el resto
tiene una misma opinión (el 32 por 100 para los de veinticinco a treinta y cuatro y los de treinta y cinco a
cuarenta y cinco; y el 31 por 100 de los mayores de cuarenta y cinco).
Que será «peor» lo creen, en Igual medida, todas las personas comprendidas entre los Quince y los
cuarenta y cinco años (el 7 por 100), y sólo el 4 por 100 de los mayores de cuarenta y cinco años: no
obstante, éstos se abstienen de opinar en el 39 por 100 de los casos, mientras los más Jóvenes sólo no
contestan en el 28 por 100 de los casos.
S T A T U S
La clase «alta», en el 52 por 100 de los casos, cree que 1971 será —económicamente— mejor que 1970,
la clase media sólo en el 43 por 100 de los casos y la clase «baja» en el 46 por 100. ES también la clase
media la que estima que 1971 será peor en más casos (el 9 por 100).
También los pertenecientes al status «alto» —con el 52 por 100— opinan que 1971 será mejor que
1970 en cuanto al desarrollo social. El status medio, asimismo, que cree que será mejor, pero sólo en el
41 por 100 de los casos. Es curioso observar, sin embargo, que es la clase alta la Que estima que
1971 será peor (en el 6 por 100 de los casos), la clase medía en el 4 por 100 y la clase baja en el 3 por
100. Ahora bien, los del status más bajo no opinan en el 24 por 100 de los casos, mientras los de clase alta
se abstienen sólo en el 12 por 100.
Con respecto a nuestro DESARROLLO POLITI-CO en 1971, los del status alto creen que será mejor en
el 32 por 100 de los casos, los del status medio en el 27 por 100 y los del bajo en el 28 por 100.
Casi idénticos porcentajes (32,33 y 31) arrojan los tres status sociales al opinar que será «IGUAL».
Pero es la clase alta, con un 13 por 100, la que opina —con mayor porcentaje— que será «PEOR». La
clase media sólo opina que será peor en el 1 por 100 de los casos y aún menos, sólo el 4 por 100 la clase
baja.
Las numerosas abstenciones de opinión fueron; el 23 por 100 de los de clase alta, el 34 de los de clase
media y el 37 de los de clase baja.
ESTUDIOS
La «fe» en que nuestro desarrollo ECONÓMICO será en 1971 mejor que 1970 es proporcional al nivel de
estudios. Así: quienes tienen estudios superiores creen que será mejor en el 52 por 100 de los casos, en el
50 por 100 los de estudios medios y en el 42 por 100 los de estudios primarios. Sin embargo, también es
mayor el número de los que tienen estudios superiores y creen que 1971 será peor el 10 por 100, contra el
8 por 100 de los otros dos niveles.
La desproporción es mucho mayor en cuanto a los vaticinios sobre el desarrollo SOCIAL en 1971. Creen
que será mejor el 50 por 100. los que tienen estudios superiores, y sólo el 38 por 100 de los que sólo
tienen estudios primarios.
POR REGIONES
Los que miran económicamente con mas optimismo el año 1971, son los habitantes de Andalucía
oriental: el 58 por 100 opina que será mejor que • 1970 (Andalucía oriental es en su conjunto una de las
zonas más deprimidas del país). Le sigue LEVANTE, con el 52 por 100. Con el 46 por 100 Andalucía
occidental y Castilla-León.
La zona mas rica, el Norte, opina en un 13 por 100 que será peor. Y Castilla-León en un 11 por 100.
Las regiones que más fe tienen en nuestro des arrollo social en 1971 son ANDALUCÍA ORIENTAL
(como antes), con un 54 por 100, seguida asimismo de LEVANTE, un 49 por 100. La que menos, con un
36 por 100, la región centro (36 por 100), seguida de Cataluña-Aragón (el 37 por 100). El Norte arroja el
máximo de negativos (el 8 por 100 creen que 1971 será peor en el desarrollo social).
Levante y Andalucía occidental, con el 35 y el 32 por 100, respectivamente, son las regiones que arrojan
más altos porcentajes en cuanto a creer que nuestro desarrollo político será MEJOR en 1971 que en 1970.
La región CENTRO (el 25 por 100) es la más escéptica al respecto, seguida (con el 26 por 100) por
Andalucía oriental y Galicia.
La región NORTE (con el 12 por 100) y Andalucía oriental (con el 9 por 100) son las que más
porcentajes presentan en cuanto a creer que 1971 será políticamente «peor» que 1970.
Las abstenciones a opinar son numerosísimas: salvo en las regiones Norte y Levante el porcentaje de los
que NO contestan a la pregunta es muy superior al de los que contestan «mejor», «igual» o «peor». Por
ejemplo: En Castilla León el 42 por 100, en Andalucía oriental se abstiene de opinar el 41 por 100, en
Cataluña-Aragón el 3a por 100. el 36 por 100 en Andalucía occidental y el 34 por 100 en Galicia y centro.
Levante y la región Norte (con el 25 y el 26 por 100 de personas que NO contestan) marcan las cifras más
bajas de abstencionismo a esta pregunta.
HABITANTES
Decíamos en el anterior capitulo que los núcleos urbanos menores de 2.000 habitantes se consideran
como «rurales» y como «semirrurales» los comprendidos entre los 2.000 y los 10.000 habitantes.
Con respecto a nuestro desarrollo económico en 1971 el optimismo es inversamente proporcional al
número de habitantes de nuestros pueblos y ciudades, del 38 por 100 que opinan será mejor en las
ciudades de más de 250.000 habitantes, al 49 por 100 que sustentan igual opinión en los núcleos de 2.000
a 10.000 habitantes y de 10.000 a 50.000 habitantes....
....ción se agrupan en los núcleos comprendidos entre 100.000 y 250.000 habitantes (el 11 por 100,
seguidos con el 9 por 100 por los de más de 250.000 y los de10.000 a 50.000 y de 50.000 a 100.000
habitantes.
* Los extremos se tocan en cuanto a opinar corno será 1971 en el desarrollo social. Los pobladores de los
núcleos menores de 2.000 habitantes opinan —en un 38 por 100- que será mejor, al igual que los de las
ciudades de más de 250.000 habitantes. Pero este es el porcentaje mas bajo, ya que los habitantes de los
otros núcleos urbanos opinan que será mejor en un 44 o en un 45 por 100.
Y politicamente?
Que será PEOR 1971 que 1970 es opinión que alcanza las mayores proporciones conforme aumenta el
tamaño de las poblaciones. Así opina el 8 por 100 de los habitantes de los núcleos urbanos mayores de
100.000 habitantes. El 7 por 100 de los comprendidos en las ciudades de 50.000 a 100.000; el 5 por 100
de los núcleos de 10.000 a 50.000, el 4 por 100 de los de 2.000 a 10.000 habitantes y sólo el 1 por 100 de
los que habitan pueblos de menos de 2.000 habitantes.
Pero también los que habitan en los pueblos menores de 2.000 habitantes son quienes arrojan un más bajo
Índice de optimismo al respecto sólo e) 21 por 100 creen que 1971 será mejor. Los mas optimistas (con el
35 por 100 que opina que 1971 será políticamente mejor que 1970) los habitantes de ciudades de 10.000 a
50.000 habitantes.
La máxima abstención, con nada menos que si 47 por 100, también pertenece a LOS núcleos meno-res de
2.000 habitantes La mínima abstención la de los habitantes de ciudades de 50.000 a 100.000 habitantes,
con el 26 por 100 de personas que NO contestan a la pregunta, porcentaje -en todo caso— muy alto.
EN RESUMEN
Puede apreciarse un optimismo en lo que se refiere al desarrollo económico (75 por 100 creen que será
igual o mejor) en el año 1971. Y porcentajes similares en lo que se refiere al desarrollo social. En el
político hay que ponderar más las cifras. Y el optimismo es más dudoso. El 28 por 100 opina que será
mejor, y el 32 por 100, igual. ¿Este igual es una impresión positiva o negativa cara a lo acaecido en 1970?
En cualquier caso, un 40 por 100 se abstiene de contestar o dice que será peor, y ese 32 por 100 que
contesta «igual» al menos es síntoma de una cierta cautela ante el tema.