Exclusiva Mundial
Una encuesta científica de ICSA-Gallup para INFORMACIONES
LOS ESPAÑOLES Y LA POLÍTICA
* El 57 por 100 dice que no les interesa nada en general
* Pero el 67 por 100 siguió en la Prensa el desarrollo del juicio de Burgos
* Y el 71 por 100 está de acuerdo con el indulto de Franco a los terroristas vascos
* El desarrollo económico les parece dos veces mas urgente que el social y siete veces más necesario
que el político
¿Qué piensan los españoles sobre la política, el desarrollo y la información? INFORMACIONES, con el
fin de dar a sus lectores La información más completa sobre estos lemas, ha adquirido a ICSA-Gallup una
encuesta. Las encuestas son el único sistema que hasta el momento existe para analizar y estudiar las
características de una población. Como el número de españoles es muy elevado, sería imposible preguntar
a cada uno lo que piensa sobre cada una de las preguntas realizadas; por esta razón se utilizan las técnicas
de muestreo, que en este caso configurarán nuestra encuesta de opinión, Y el resultado primero de la
encuesta, que ya en su día adelantamos, es así: al 57 por 100 del país no le interesa NADA la política en
general, y sólo al 5 por 100 le interesa MUCHO.
LAS preguntas, dirigidas a un número determinado de individuos de la, población española (en número
de 1.925) han dado lugar a una serie de respuestas que configuran diversas hipótesis. Pero la realización
de una encuesta no se reduce a preguntar a 2.000 personas lo que piensan, hay que conseguir que la
muestra de la población escogida sea representativa, para lo cual habrá que tener presente la
configuración de la población por edades, sesos, lugar de residencia, etc. En el cuadro titulado «Así fue
la encuesta», que aparece en estas páginas, se destacan las características fundamentales de la muestra.
Los resultados del «conjunto» tienen un margen de error francamente pequeño, con un nivel de confianza
del 95 por 100, que resulta muy elevado.
La estratificación de la muestra fue realizada de la forma siguiente;
Por provincias, estando representadas en la muestra todas proporcionalmente al numero de hogares.
Considerando el municipio como unidad, estableciéndose dentro de cada provincia cinco grupos: menos
de 3.000 habitantes, de 2.000 a 10,000 habitantes, de 10.000 a 50.000 habitantes. de 50.000 a 100.000
habitantes, más de 100.000 habitantes. La distribución de las entrevistas se efectuó proporcionalmente al
numero de hogares de cada grupo, de tal forma que todos los sectores de la población quedaron
representados en la muestra.
El «status» socioeconómico se estratificó en la muestra con arreglo a los siguientes, grupos: propietarios
agrícolas, obreros agrícolas, empresarios, profesiones liberales, cuadros superiores, cuadros medios,
empleados y comerciantes, obreros, industriales y personal de servicio e inactivos.
El sexo y la edad, al igual que los anteriores datos de los entrevistados, se estratificaron en la muestra
según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN
La encuesta realizada aborda fundamentalmente tres temas: interés de los españoles por la política,
desarrollo político, económico y social y nivel de información de los españoles. Este temario se ha
dividido en cinco capítulos, destinados, respectivamente, a abordar los siguientes temas:
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA
Es el correspondiente al día de hoy y está dedicado a comentar globalmente los resultados de la encuesta,
explicando los pormenores de su elaboración y la composición de la muestra.
ÍNTERES POLÍTICO
Se planteará el interés que tenemos los españoles por las cuestiones políticas, examinando de forma
comparada los distintos grados de atención con arreglo a las variables utilizadas para la realización de la
encuesta.
DESARROLLOS PREFERENTES
Son los dedicados al análisis de la opinión y preferencias que tienen los españoles respecto al desarrollo
económico, político y social. ¿Qué desarrollo preferimos los españoles? ¿Tienen los españoles,
cara a 1971, confianza en el desarrollo?
EL PROCESO DE BURGOS Y EL NIVEL DE INFORMACIÓN
El que los españoles se interesen o no por la política está íntimamente relacionado con el nivel logrado de
información. El proceso de Burgos fue un fenómeno interesante para analizar el grado de sensibilidad
política ante hechos concretos y la posibilidad de información sobre temas semejantes.
A LOS ESPAÑOLES NO LES INTERESA LA POLÍTICA
La pregunta realizada por ICSA - Gallup, concretamente fue la siguiente: «¿Se interesa usted por la
política es general?» Sólo un 5 por 100 declaró interesarse mucho por la política, frente a un 57 por 100
que manifestó explícitamente que la política no les interesaba nada. En el conjunto encuestado
demostraron un mayor interés por la política los jóvenes, y más concretamente los varones. Por el
contrario, el grado de desinterés por la política es superior en las mujeres en los límites superiores de
edad, en los «status» económicos medios y bajos, en los niveles de estudios primarios, en las regiones del
noroeste de España (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra) y en los habitantes de municipios con menos
de 10.000 habitantes y los comprendidos entre 100.000 y 250.000 habitantes.
El grado de habilidad de estos resultados es muy alto, puesto que sólo el 6 por 100 de los encuestados no
contestaron a la pregunta. Las respuestas de conjunto se distribuyen de la forma siguiente: el 5 por 100 se
interesa MUCHO por la política; el 15 por 100, REGULAR; el 17 por 100, POCO; el 57 (*) por 100 no se
interesa NADA, y el 6 por 100 NO CONTESTA.
Para contrastar la bondad de las apreciaciones anteriores y completar aún más la información, se hicieron
las siguientes preguntas:
— ¿Sabe usted Qué personas ocupan en la actualidad los siguientes cargos: vicepresidente del Gobierno,
ministro del Movimiento, ministro de Información y Turismo, etc.?
— El cargo de gobernador civil de la provincia y de jefe provincial del Movimiento ¿cree usted que están
desempeñados por la misma Persona?
— El pasado 1979 se aprobaron varias leyes sobre materias muy importantes. ¿Podría usted
citarme alguna de ellas?
— También el año pasado se firmaron distintos acuerdos internacionales de gran interés para el país.
¿Podría citar alguno de dichos acuerdos o tratados?
Hasta aquí, de forma muy reducida. el tema que será analizado mañana con detalle: El «Interés político
del español». Sin lugar a dudas, la riqueza del material de que disponemos provocará una fuente de ideas
y reflexiones al lector interesado en estos temas.
PREFIEREN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Cuatro preguntas sirven de partida para configurar las hipótesis relativas al desarrollo español,
(•} En el estudio realizado por ICSA-Gallup, el porcentaje que figura es del 58 por 100, según publicamos
ya al anunciar la encuesta en nuestro periódico. Se ha modificado deliberadamente esta cifra por la del 57
por 100, a fin de que la suma de los porcentajes parciales sea 100. El error cometido por esta corrección
es mínimo, y el porcentaje del 57 por 100 sigue siendo igualmente significativo.
EN líneas generales, el 45 por 100 de los encuestados se muestra muy OPTIMISTA sobre el futuro del
desarrollo español en 1971. sólo un 8 por 100 considera que 1971 será un MAL AÑO para la economía.
A medida que aumenta 1% edad de los entrevistados, crece moderadamente el pesimismo en torno a
nuestro desarrollo.
Por lo que respecta a las prioridades en el desarrollo nacional, las tres cuartas partes de la población
piensa que el desarrollo económico es dos veces más urgente que el social y siete veces mas urgente que
el desarrollo político.
Las preguntas que servirán para la elaboración de los dos capítulos que serán publicados sobre estas
cuestiones el miércoles y jueves próximos, serán los siguientes;
— Respecto al ritmo de desarrollo económico de nuestro país, en su opinión, ¿cree usted que en 1971 será
mejor, igual o peor que en 1970?
— ¿Y el desarrollo social?
— ¿Y el desarrollo político?
— Para e1 país en general, ¿cuál de estos aspectos considera más urgente; desarrollo político, desarrollo
social, desarrollo económico?
Las respuestas a estas cuatro preguntas son bastante Homogéneas, excepto las correspondientes a!
desarrollo político, en que las abstenciones se elevan al 34 por 100 y el porcentaje que responde MEJOR»
se reduce al 28 por 100, manteniéndose el nivel de quienes contestan «IGUAL».
JUICIO DE BURGOS:
EL 71 POR 100, DE ACUERDO CON FRANCO
En este capitulo, que se publicara el viernes, se toma e1 pulso a la opinión española sobre dos temas muy
concretos: juicio de Burgos v nivel de Información. Las preguntas realizadas a los entrevistados —que
conviene recordar responden a la estructura de la población española- fueron las siguientes:
- Recientemente, un Tribunal militar ha juzgado en Burgos a un grupo de personas. Este proceso ha sido
motivo de comentarios y noticias en la Prensa, radio y televisión españolas. ¿Ha seguido usted en los
medios informativos el desarrollo de este proceso?
— En general, como considera usted la Información ofrecida ,al público por los medios Informativos:
excesiva adecuada o limitada?
~ Usted, personalmente, ¿se considera suficientemente Informado, medianamente Informado o
insuficientemente informado?
— Como usted sabe, el Jefe del Estado ha Indultado las penas de muerte recaídas en la sentencia.
¿Esta decisión le satisface a usted mucho, bastante, poco o nada?
LA ultima pregunta se refiere al grado de aceptación del indulto, y los resultados son bien elocuentes: el
71 por 100 era favorable a la clemencia. El seguimiento del proceso fue mayoritario, puesto que -el 67
por 100 de los entrevistados del mostraron gran interés en el asunto.
QUIENES HICIERON LA ENCUESTA
Dirigió el estudio don Jorge J. Miquel Calatayud, el director de ICSA GALLUP. El señor Miquel es
abogado y ha realizado cursos especiales sobre Derecho de las Comunidades Europeas (Universidad de
Luxemburgo). Ha sido miembro del Gabinete Técnico de la Vicesecretaría Nacional 4-Ordenación Social
y ex presidente del Fondo Nacional de Ayuda al Estadio. También fue profesor ayudante de Derecho
Político en la Universidad de Madrid, en la cátedra del profesor Sánchez. Agesta. Como director de ICSA
GALLUP, el señor Miguel es miembro pleno de las siguientes asociaciones profesionales: Gallup
Internacional, Asociación Española de Marketing, Asociación Española de Estudios de Mercado y
Opinión v Asociación Española de Anunciantes.
El planteamiento técnico de la encuesta fue realizado por don José Luis Martín Martínez, de treinta y
nueve años, diplomado en aplicaciones estadísticas por la Universidad de París y durante siete años jefe
de la División Estadística del Instituto de la Opinión Pública. En la actualidad, el señor Martín Martínez
es jefe de la división técnica de ICSA GALLUP.
El planteamiento psicológico y sociológico correspondió- a don José Antonio González de la Fuente,
licenciado en Filosofía y Letras, que ha realizado también cursos en la Sorbona de Psicología clínica.
Qué es ICSA-Gallup
ICSA-Gallup tiene desde abril de 1970, lo condición de miembro de pleno derecho de la Asociación de
Institutos Gallup International. El grupo de Institutos Gallup no tiene fines lucrativos directos ni responde
a vinculaciones o dependencias financieras. Constituye una extensa organización basada, sólo en la
confianza, mutua., la vocación profesional el progreso técnico, la utilización de métodos idénticos para
problemas similares, ete. ICSA-Gallup dispone de una red de 350 entrevistadores en 56 capitales de
España, lo cual le permite gran flexibilidad y rapidez en la realización de entrevistas.
Como dato anecdótico de la puntería del Instituto Gallup hay que destacar que en los treinta y cuatro años
de previsíones electorales en los Estados Unidos el error medio total por candidato y partido fue sólo del
2.50 por lO0, y nada mas una vez equivocó la precisión respecto a que candidato sería elegido
Dewey-Truman- La otra equivocación más sonada de Gallup en los últimos años fueron las previsiones
sobre las últimas elecciones generales inglesas en las que se daba ganador altido laborista. El prestigio
internacional de Gallup no se ha visto, sin embargo, mermado por estos hechos, y- con la casa americana,
Louis Harris, es, sin duda alguna, la organización sondeos sociológicos y de opinión pública más
apreciada de Occidente.
INFORMACIONES
12 de abril de 1971