Los españoles ante la actuación del Gobierno
Atonía política entre españoles
•Creciente interés por lo socio-
económico
•La calidad de vida: otro foco de interés
•Problemas controvertidos: agricultura, vivienda, huelgas y política de acción.
MADRID, 15.
Una persistente atonía política y una creciente preocupación e interés por los problemas socioeconómicos
y de desarrollo, siguen siendo las características más acusadas de los españoles, según revelan los datos
del nuevo sondeo realizado por el organismo I. C. S. A. • Gallup en España.
Mientras la nación se está abriendo la «ostpolitik», hace esfuerzos por remozar sus relaciones con el
Mercado Común, tiene conflictos planteados con Marruecos y no avanza la deseada descolonización de
Gibraltar..., los españoles muestran una notable indiferencia por todas estas cuestiones. Las actuaciones
del Gobierno en estas materias parecen interesar sólo a un sector muy reducido de nuestra sociedad.
Por el contrario, toda problemática socio-laboral, económica y de calidad de vida siguen constituyendo
los polos del máximo interés de la población española, unas veces para alabar la acción del Gobierno en
estos campos, otras para rechazarla.
COMO aportación al conocimiento de los problemas comunitarios del país, la organización ICSA-Gallup
sigue realizando sus encuestas periódicas para detectar el nivel de acuerdo de la población española sobre
la actuación del Gobierno en algunas materias. Semejante sondeo, como se sabe, es llevado a cabo
simultáneamente en mas de cincuenta países del mundo occidental. Un equipo de unos 10.000
entrevistadores de veintiséis organizaciones, filiales de la Gallup, realizan esta tarea con el mayor rigor
científico, manteniéndose plenamente independientes de todo grupo político y económico.
El contenido de la presente investigación se corresponde, incluso desde la perspectiva de su estructura
temática, con el trabajo desarrollado por ICSA-Gallup en febrero de 1972, y que INFORMACIONES
divulgó en una serie de análisis publicados en junio de dicho año bajo la rúbrica general "Los españoles y
la forma en que se gobierna a la nación". Las preguntas están formuladas de la siguiente manera: "En
general, aprueba usted o desaprueba la actuación que el Gobierno está teniendo en materia de..." Los
temas estar, seleccionados tras un proceso de abstracción y pre-test para la realidad española actual en
base a antecedentes y experiencias en distintos países. El equipo de expertos de ICSA-Gallup y su
organización técnica, respaldan el rigor científico y la objetividad de este control crítico, por métodos
demoscópicos —encuesta representativa a la población adulta española— sobre la actuación de nuestros
órganos de Gobierno.
CARACTERÍSTICAS DEL SONDEO
La encuesta ha tenido ámbito nacional, con excepción de Canarias. Se ha operado sobre una muestra al
azar de un total de 2.436 individuos, hombres y mujeres mayores de catorce años, a quienes se les ha
entrevistado en sus propios hogares durante tos días comprendidos entre el 11 y el 17 del pasado
diciembre. El margen de error admitido al tabular tos resultados globales ha sido de un 2 por 100 para un
nivel de confianza del 95 por 100. La estratificación dé la muestra es aleatoria por "habitat" (tamaño de
población) y "región". La selección se ha llevado a cabo asimismo aleatoriamente: los hogares, por el
método "randon route", y los sujetos entrevistados por el método "Kish".
Con esto podemos afirmar que las opiniones y actitudes del grupo de españoles que han sido
entrevistados, representan efectivamente a las opiniones y actitudes de la globalidad de los españoles.
Unas reflexiones estadístico-matemáticas sobre los resultados obtenidos nos garantizan el grado de
confianza concedido a este estudio.
En definitiva, los centros de interés cuyo acuerdo público trata de establecer el sondeo de ICSA - Gallup
se definen por el carácter primario y universal que les es propio; vivienda, educación, trabajo... Más aun:
enunciados, específicos de -estas materias: comunes, como son -el coste dé vida, los conflictos
laborales, las posibilidades de trabajo o ausencia de enseñanza, etc., constituyen una posibilidad auténtica
para constatar el grado de aceptación de políticas determinadas y de todas ellas en conjunto. Con esto se
intenta prestar un evidente servicio de información tanto a los gobernados como a los gobernantes.
ESTRUCTURA DEL SONDEO
¿Cuándo? Del 11 al 17 de diciembre de 1972.
¿Cuántos? Dos mil cuatrocientos treinta y seis entrevistados válidamente (base de los porcentajes).
¿Quiénes? Hombres y mujeres de más de catorce años.
Hombres, 47 por 100.
Mujeres, 53 por 100.
Edades: De quince a veinticuatro años, 16 por 100.
De veinticinco a treinta y cuatro años, 16 por 100.
De treinta y cinco a cuarenta y cuatro años. 22 por 100.
Más de cuarenta y cuatro años, 45 por 100.
Estatus socioeconómico: Alto, 4 por 100.
Medio, 62 por 100. Bajo. 34 por 100.
El qué esta contenido en los siguientes ítems o preguntas:
— Coste de la vida, precios, control de precios.
Sueldos y salarios, nivel de vida de la población.
— Pensiones de retiro protección de la vejez.
— Prestaciones y asistencia de la Seguridad Social.
— Huelgas, conflictos laborales, conflictos estudiantiles.
— Puestos de trabajo, dificultades de empleo, emigración.
— Enseñanza, reglamentación de Las enseñanzas, centros y medios de enseñanza.
— Vivienda, características, disponibilidad, coste.
— Salud pública, deporte. desarrollo físico de la población española.
— Urbanismo, carreteras, transportes, comunicaciones.
— Contaminación de la atmósfera. de las aguas conservación del medio ambiente, defensa de la
Naturaleza.
— Seguridad civil de la población, secuestros, atentados. violencia social, actuación de la milicia y otras
fuerzas de seguridad publica.
— Defensa y armamento.
— Desarrollo industrial, economía del país en general
— Agricultura, comercialización de los productos del campo, abastecimientos y merca dos.
— Negociaciones económicas, sociales y políticas de España con otros países, negociación con el
Mercado Común Europeo.
— Información, censura presentación al público de las actuaciones del Gobierno
SENSIBILIDAD DE LOS ESPAÑOLES ANTE DIVERSOS PROBLEMAS
Una mirada de conjunto a los resultados globales nos presenta una notable abstención ante las cuestiones
relacionadas con los problemas de más fuerte cargo político. Al español parece que no le interesa
demasiado todavía las negociaciones económicas, sociales y políticas de España, con otros países y de un
modo concreto con el Mercado Común Europeo, como tampoco la defensa y armamento de la nación, ni
—lo que resulta más sorprendente la información, censura y presentación al público de las actuaciones
del Gobierno. El porcentaje de los que no expresan su opinión se eleva a 63 por 100 en el primer caso, y a
68 y 69 por 100 en los otros dos. Ese «clamor de participación» del pueblo en la gestión pública, por
tantos auspiciada. no encuentra prácticamente una adecuación con el grado de sensibilización de los
españoles.. Tal como formulamos las preguntas, esta abstención en las respuestas cabe interpretarla o por
una considerable indiferencia o, en último análisis, por una ausencia de información. También por un
recelo a contestar y en este caso gran parte de las abstenciones habría que sumarlas a las respuestas
negativas.
Las materias en las que los españoles están más de acuerdo con la actuación del Gobierno son; las
relacionadas con las prestaciones de la Seguridad Social, en donde alcanza un 40 por 100 de satisfechos;
la enseñanza, con un 43 por 100: la salud pública y el deporte, la seguridad civil de la población y
urbanismo, todos con un 43 por 100.
Por el contrario, los temas en donde se nota más desacuerdo son los que están en estrecha relación con el
coste de vida (40 por 100), sueldos y salarios (37 por 100), puestos de trabajo, dificultades de empleo,
emigración (33 por 100) y agricultura (20 por 100).
Estos son los índices más destacados que nos ofrece en su conjunto nuestro sondeo. Y que detectan ya un
primer grado de sensibilización o carencia de ella ante ciertos problemas. Analizaremos con mas detalles
estos resultados globales para intentar descubrir dónde, en que sectores y en qué grado se produce esta
sintonía o sintonía de la nación.
Dentro del ámbito del desarrollo se constata una notable diferencia en la actitud de los españoles ante la
actuación del Gobierno en la industria y en la agricultura. Esta última aparece como uno-de los campos
mas discutidos por nuestros conciudadanos; frente a un 27 por 100 que aprueban dicha política, son un 26
por 100—es decir, un bloque semejante— los que la rechazan. La agricultura y los problemas que
conlleva apa-rece. pues, como uno de los puntos más conflictivos en la opinión pública española. Por el
contrario, la linea que sigue el desarrollo industrial parece obtener un mayor grado de aceptación por
parte de los españoles ya que son un 34 por 100 los que dicen SI frente a un escaso 10 por 100 que dicen
NO. Es cierto que los porcentajes de abstenciones (47 por 100 en la agricultura y ¿6 por 100 en la in-
dustria) son bastante importantes, como para delatar también la existencia de amplios sectores de la
población que se mantienen al margen todavía en estas cuestiones.
La enseñanza y sus problemas se destaca como otro de los focos que polarizan en grado importante la
atención de los españoles, así como la salud pública y el deporte, donde el desacuerdo manifestado es
escaso.
Al comparar los resultados de tal encuesta con los obtenidos en el sondeo del año pasado, se advierte un
ligero avance —casi imperceptible— en el grado de conclentización de los españoles ante ciertos temas.
Lo tremos analizando en días sucesivos.
15 de febrero de 1973
INFORMACIONES