OPOSICIÓN A LAS BASES
el trabajo de campo de la encuesta ACTUALIDAD ECONÓMICA-Ü0NSULTA que presentamos a
continuación, se llevó a cabo el día 5 de mayo de 1974. Se hicieron 1.500 entrevistas, 742 a hombres y
758 a mujeres, iodos mayores de dieciocho años y pertenecientes a 91 municipios de la Península.
Primera pregunta: ¿ES USTED PARTIDARIO DE QUE LOS AMERICANOS CONTINÚEN CON SUS
BASES EN ESPAÑA?
La mayoría de las abstenciones provienen de !as mujeres y la clase trabajadora. Reducida la encuesta a
los hombres, e! porcentaje negativo es más rotundo:
Por estratos sociales, !a clase alta y media alta —50 por ciento— encabezan la oposición
La media baja y la trabajadora —44 por 100— presentan un alto nivel de abstenciones —42 por ciento-.
Por regiones destaca la galaico-leonesa -57 por ciento- seguida de cerca por Madrid -56 por 100-
Levante, Cataluña, etcétera. En las grandes poblaciones, el rechazo es más concluyente.
Barcelona -52 por 100- supera a Madrid en 5 puntos. Los municipios menores de 30.000 habitantes
presentan mayor porcentaje de abstenciones —46 por 100— que de negativas —38 por 100—. Por
último, en relación con el tema planteado, ia gran mayoría, acepte o rechace la presencia de Ios
americanos en las bases, concuerda más con la frase: «Es mejor que todos nos interesemos en la política-
que con !a siguiente: "Es mejor que un hombre destacado decida por nosotros».
Segunda pregunta: ¿CREE USTED QUE ESPAÑA DEBE PEDiR EL INGRESO EN LA N.A T. O.?
Sobre esta tema, la muestra es curiosa, pero no concluyente, pues si bien las respuestas afirmativas —31
por 100— superan a las negativas —16 por 100—, el porcentaje de abstenciones se eleva al 54 por 100.
Está claro sin embargo, que los hombres jóvenes y los estratos sociales medios y altos son los más
partidarios del ingreso, y que el fuerte absentismo proviene de las mujeres y de los estratos bajos de la
clase medía y de los trabajadores. Por regiones, Madrid —39 por sa, Levante y el Centro aparecen como
más favorables, igual grama de principio o procedimiento que pueda surgir a este respecto por cualquiera
de las dos partes» (artículo 24).
— «Los dos Gobiernos intercambiarán información sobre las negociaciones actualmente en
Curso para el establecimiento de un Sistema Generalizado de Preferencias, en favor de los
países en vías de desarrollo» (art. 25)
— -Los dos Gobiernos reafirman su interés en continuar las consultas deí Comité Económico Conjunto
Hispano-Norteamericano creado en 1968, manteniendo la competencia y atribuciones que le fueron
otorgadas en el Canje de Cartas de 15 de julio de 1968, para el conocimiento de todos los asuntos
económicos y financieros de interés mutuo. Dicho Comité se reunirá alternativamente en
Washington o en Madrid, cuando ambas partes lo consideren oportuno, bajo la presidencia de
representantes de categoría adecuada designados por los Gobiernos respectivos» (artículo 26).
ACUERDOS PARA LA DEFENSA (1953)
PREÁMBULO
«Frente ai peligro que amenaza al mundo occidental, los Gobiernos de los Estados Unidos y de España,
deseosos de contribuir al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional con medidas de
previsión que aumenten su capacidad y la de las demás naciones que dedican sus esfuerzos a los mismos
altos fines, para podar participar eficazmente en acuerdos sobra la propia defensa,
•Han convenido...».
PÁRRAFOS DESTACABLES
— «En consonancia con los principios pactados en el convenio relativo a !a Ayuda para la Mutua Defensa
estiman los Gobiernos de los Estados Unidos y de España que las eventualidades con que ambos países
pudieran verse Enfrentados aconsejan que sus relaciones se desenvuelvan sobre la base de una amistad
estable, en apoyo de la política que re-fuerza la defensa del Occidente. Esta política comprenderá lo
siguiente:
• 1 ´ Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo español, para los fines convenidos,
mediante la concesión de asistencia a España en forma de suministro de materia de guerra y a través de un
periodo de varios años, a fin ce contribuir, con la posible cooperación de la industria española, a la eficaz
defensa aérea de España y para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales en la medida que se
convenga en conversaciones técnicas a la vista de las circunscorriente siguen las grandes aglomeraciones,
con una clara excepción: Barcelona, donde la proporción es inversa —19 por ciento, sí; 37 por 100, no, y
44 por 100, abstenciones—. También en este punto los consultados están más de acuerdo con la frase:
«Es mejor que todos nos interesemos por la política»...
Tercera pregunta: ¿EN SU OPINIÓN, ESPAÑA DEBERÍA SEGUIR LAS LINEAS DE POLÍTICA EX-
TRANJERA DE LOS ESTADOS UNIDOS, O LAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA?
Aquí la encuesta revela que la mayor parte —56 por 100 contra 5 por 100— prefieren que España siga las
líneas de la política extranjera de la Comunidad Europea, y no la de los Estados Unidos, especialmente
entre los estratos sociales más altos y en las grandes urbes: Barcelona a la cabeza.
¿Es usted partidario de que ios americanos continúen con sus bases en España?
¿Es usted partidario de que los americanos continúen con sus bases en España?
tancias. Tal apoyo estará condicionado, como en el caso de las demás naciones amigas, por las
prioridades y limitaciones derivadas de los compromisos internacionales de los Estados Unidos y de las
exigencias de la situación internacional y supeditado a las concesiones de crédito por el Congreso.
•2.´ Como consecuencia de las premisas que anteceden, y a los mismos fines convenidos, el Gobierno de
España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos, con sujeción • los términos y condiciones que se
acuerden, a desarrollar, mantener y utilizar para finas militares, juntamen-te con el Gobierno de España,
aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se convenga por las autoridades
competentes de ambos Gobiernos, como necesarias para los fines de este Convenio».
ACUERDOS PARA LA DEFENSA (1970)
PREÁMBULO
• Los Gobiernos de España y de los Estados Unidos están de acuerdo en considerar que la amenaza a la
paz es el problema más grave con que se enfrenta el mundo moderno, y exige que ambos Gobiernos per-
manezcan vigilantes y continúen desarrollando su capacidad para defenderse de dicha amenaza. En
consecuencia, ambos Gobiernos, dentro del marco de sus normas constitucionales, y en la medida en que
sea factible y oportuno, convienen en armonizar sus respectivas políticas de defensa en zonas de interés
mutua y se otorgarán el uno al otro apoyo defensivo recíproco (...)>.
PÁRRAFOS DESTACABCES
— «El Gobierno de los Estados Unidos conviene en apoyar el esfuerzo defensivo español, en la forma
que sea necesaria y oportuna, contribu, yendo a la actualización de las industrias españolas de
defensa, asi como otorgando ayuda militar a España, en consonancia con los acuerdos aplicables. Tal
apoyo estará condicionado por las prioridades y limitaciones derivadas de los compromisos ínter,
nacionales de los Estados Unidos y ´de las exigencias de la situación internacional y estará
sujeto a la atribución de fondos por el Congreso, cuando el caso lo requiera, y a la legislación
de los Estados Unidos» (art. 31).
— «El Gobierno de España, con sujeción a las normas constitucionales y a la legislación
española vigente, autorizará ai Gobierno de ios Estados Unidos el uso y entretenimiento para fines
militares de ciertas facilidades en instalaciones militares españolas convenidas por ambos Gobier-
nos> (art. 32).
¿Es usted partidario de que los americanos continúen con sus bases en España?
¿Es usted partidario de que los americanos continúen con sus bases en España?
¿Cree usted que España debe pedir el Ingreso en la NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en la NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en la NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en ¡a NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en la NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en la NATO?
¿Cree usted que España debe pedir el ingreso en la NATO?
¿En su opinión, España debería seguir las líneas de política extranjera de los Estados Unidos o las de la
Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las bases de política extranjera de los Estados Unidos o las
de la Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las lineas de política extranjera da !os Estados Unidos o las de la
Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las líneas de política extranjera de los Estadas Unidas o las de la
Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las líneas de política extranjera de los Estados Unidos o las de la
Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las líneas de política extranjera de los Estados Unidos o las de U
Comunidad Europea?
¿En su opinión, España debería seguir las líneas de política extranjera de tos Estados Unidos o tas de ia
Comunidad Europea?