ENCUESTA; METRA-SEIS/ INFORMACIONES
FUTURO POLÍTICO: ¿QUE QUIEREN LOS ESPAÑOLES? EVOLUCION, REFORMA, RUPTURA...
El 75 por 100 de los encuestados cree que las Leyes Fundamentales permiten una apertura mayor que la
existente
Todos los alcaldes deberían ser elegidos por votación popular
Más del 70 por 100 de los españoles consultados en la presente encuesta se muestran a favor de Que
nuestro sistema político evolucione hacia una democracia de tipo occidental, como la francesa, inglesa,
etc. Pero el 60 por 100 de los encuestados no creen que esta evolución sea posible sin que las Leyes
Fundamentales sean reformadas
Son muy pocos los españoles que serían partidarios de frenar una apertura Dentro de las opciones que
teóricamente se ofrecerían cara u la evolución política futura, la mayor parte de los preguntados se
muestra favorable a una reforma de la Constitución, hasta hacerlo equiparable a la de otras democracias
occidentales o. simplemente, de crear una Constitución nueva
Pero, de otro lado, son gran mayoría los que creen que todavía no se ha alcanzado el máximo de apertura
política que permiten nuestras leyes (74,9 por 100, frente a un 15,6 por 100 que opinan que yo se ha
alcanzado el tope) Más de un 20 por 100 de los encuesta-dos estarían de acuerdo en continuar la apertura
política, agotando las posibilidades que nuestras leyes ofrecen, y más de un 30 por 100 son partidarios de
practicar las reformas necesarias en la Constitución de modo que se la haga equiparable a la de otras
democracias occidentales. Es decir, supera el 50 por 100 la cifra de los que piensan Que las actuales
Leyes Fundamentales españolas son
por 100 indica que se debe crear una nueva Constitución
Estas son algunas de las conclusiones a Las que se llega en esta encuesta realizada por Metra/Seis la
semana pasada Fueron consultadas mil personas de uno y otro sexo, seleccionadas aleatoriamente en las
calles de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza y Granada, lo qué, si bien es cierto que
no refleja la opinión española en su conjunto, puede constituir un buen indicador del pulso político del
país.
¿Qué desean los españoles cara al futuro político? Una primera apreciación nos muestra una actitud
mayoritaria a favor de la democracia y de la realización de los cambios necesarios en nuestras leyes para
llegar a la democratización. Pero, junto a ello, el sondeo nos revela que existe un desconocimiento
bastante extendido de nuestras Leyes Fundamentales y también de cosas como, por ejemplo, los nombres
de los ministros. Partiendo de estas premisas, ta mayor parte opina que el máximo de apertura política que
permiten nuestras leyes no se ha alcanzado todavía, atribuyéndose como motivos la presión de los
sectores más inmovillistas y los temores por parte del Gobierno de llegar hasta el final de lo que las leyes
permitirían. Sobre el proyecto de ley de Régimen Local que se está debatiendo en las Cortes y sobre el
tema concreto de la elección de los alcaldes, los españoles entrevistados se pronuncian, por gran mayoría
(89 por 100), a favor de la elección directa por el pueblo.
MAS DE LA MITAD NO CONOCEN LAS LEYES FUNDAMENTALES Un 57,5 por 100 de los
encuestados (pertenecientes en su mayoría a Ja clase media) no fue capaz de citar ninguna Ley
Fundamental. De los restantes, que sí fueron capaces dé recordar alguna de estas leyes, un 44,5 por
100 confesó no haber leído, ni siquiera por encima, cualquiera de ellas. El Fuero de los Españoles y el
Fuero del Trabajo son las Leyes Fundamentales mas citadas y más leidas. Por lo demás, un 60 por 100 de
los
PREGUNTA 1.
¿ES USTED PARTIDARIO DE QUE NUESTRO SISTEMA POLÍTICO EVOLUCIONE HACIA UNA
DEMOCRACIA AL ESTILO, OCCIDENTAL ( FRANCIA. INGLATERRA, ETC.)?
PREGUNTA 2
¿CREE USTED QUE EL MÁXIMO DE APERTURA POLÍTICA QUE PERMITEN NUESTRAS
LEYES SE HA ALCANZADO YA. O PUEDE AUN AMPLIARSE MAS?
PREGUNTA 3.
¿A CUALES DE ESTOS MOTIVOS SE DEBE, EN SU OPINIÓN, EL QUE NO SE HAYA AL-
CANZADO EL NIVEL MÁXIMO DE APERTURA QUE PERMITEN NUESTRAS LEYES?
(Elaborada sobre la base de los que creen que la apertura puede ampliarse.)
LOS ESPAÑOLES QUIEREN UNA DEM LA INGLESA * SOLO U!
FRENAR LA Ai
PREGUNTA 4.
EN EL MOMENTO ACTUAL, Y PENSANDO ¿CON CUAL DE ESTAS OPCIONES ESTARÍA
USTED
PREGUNTA 5.
EN LAS CORTES SE ESTA DISCUTIENDO MEN LOCAL, EN EL QUE SE PREVÉ LA ELECCIO
DIPUTACIÓN ¿CREE USTED QUE LOS ALCALDES
LOS ESPAÑOLES, ANTE LAS LEYES FUNDAMENTALES
La presente encuesta muestra el grado de conocimiento que tienen los españoles de las Leyes
Fundamentales de la nación. Más de la mitad de los encuestados, el 57,7 por 100, no fue capaz de citar
una sola Ley Fundamental. Por otra parte, el 44,5 por 100 de los que si citaron alguna de estas leyes no
han leído ninguna ni por encima. Las mas citadas -y las mas leídas—: El Fuero de los Españoles (citada
por un 26,7 por 100 de los encuestados) y el Fuero del Trabajo, citada por poco más del 30 por 100. Las
menos conocidas entre la» Leyes Fundamentales son la Constituyente de Cortes y la del Referéndum, que
también son, lógicamente, las menos leídas.
Por provincias, Valencia es, con diferencia significativa, la que demuestra conocer peor las Leyes
Fundamentales españolas: un 74,4 por 100 de los encuestados no pudieron citar una sola ley. Por el
contrario, en Granada es donde mejor se conocen; un 64 por 100 cito alguna ley. Madrid muestra un
desconocimiento en este aspecto bastante superior a la media nacional: el 63,5 por 100 de los madrileños
encuestados no citaron ni una Ley Fundamental, y un 45,2 por 100 de los que citaron si menos una no la
hablan leído ni «de pasada» encuestados piensa que no es posible una evolución de nuestro sistema po-
lítico hacia formas democráticas a la francesa o a la británica sin una reforma previa de las Leyes Funda-
mentales.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA, LO MAS IMPORTANTE
Resulta interesante consignar que a la hora de elegir entre las ventajas de un sistema político democrático,
los resultados del sondeo conceden una importancia notablemente mayor al respeto a los derechos y li-
bertades individuales, prefiriendo esto a que el sistema realice profundos cambios sociales, aunque
limitando algo esas libertades y derechos. Es decir, los encuestados habitantes de siete de las más
importantes ciudades españolas, se inclinan a favor de un sistema político democrático de corte más bien
liberal que social, al conceder una enorme importancia al respeto máximo de las libertades y derechos
individuales (téngase en cuenta que el sondeo se realizó en un medio urbano y no en ambientes tablecer
una Jerarquía entre esas libertades, las de expresión y Prensa, junto con la de reunión, que ocupa el tercer
lugar, son las más anheladas, si bien las libertades de partido, de asociación y sindical lograron reunir
también un buen porcentaje de" adhesiones. Un 12,2 por 100 de los encuestados con más de cincuenta
y cuatro años no opinaron al serles sometida esta Jerarquía de libertades, en marcado contraste con los
más -jóvenes, de edades comprendidas entre dieciocho y veinticuatro años, que contestaron todos.
LOS ALCALDES DEBEN SER ELEGIDOS POR EL PUEBLO
La última de las diez preguntas contenidas en el cuestionario se refiere al proyecto de ley de Régimen
Local, que actualmente se estudia en las Cortes. La pregunta que se somete a los entrevistados se divide
en dos partes: la primera indaga si los alcaldes deben ser elegidos directamente por el pueblo o por los
concejales La segunda parte se refiere a si todos deben ser elegidos, sin importar la ciudad, o si en algunas
ciudades importantes, como Madrid, pueden ser designados por el Gobierno. La respuesta a la primera
parte de la pregunta se inclina abrumadoramente (89 por 100) por que los alcaldes sean elegidos por el
pueblo y no por los concejales. La secunda parte indica que los encues que fuesen elegidos todos los
alcaldes, incluyendo los de ciudades importantes, como Madrid o Barcelona, que se prevé sean de
designación gubernamental.
Las respuestas, según la ciudad, a la fundamental pregunta 7.a, «En el momento actual y pensando en la
evolución política futura, ¿con cuál de estas opiniones estarla usted de acuerdo?: frenar la apertura, conti-
nuar la apertura política agotando las posibilidades de nuestras leyes, reformar la Constitución o crear una
Constitución nueva», son indicativas de los diferentes grados de avance político de una ciudad a otra.
Contradiciendo experiencias anteriores, Bilbao, por ejemplo, se destaca por su conservadurismo, al
obtener el mayor porcentaje (9,6 por 100) de los que desean «frenar la apertura». Esto, sin embargo, sería
imputable a las excepcionales circunstancias que atraviesa la zona. Por el contrario, en Zaragoza sólo el
1,6 por 100 piensa que la apertura debe ser frenada. Es curioso también comprobar que la mayor parte de
los que creen en el «frenazo» al aperturismo no conocen o no han leído ni de pasada las Leyes
Fundamentales y tampoco saben los nombres de los ministros, es decir, tienen una menor educación
política.
Por lo demás, y en 10 que se refiere a la distribución de las respuestas según sexo y edad, no causa sor-
presa comprobar que las mujeres nen en mayor medida que los; nombres. Lo propio sucede con las perso-
nas de más edad, según se desprende de los resultados contabilizados. Las clases sociales más modestas
tienen, en general, respuestas más progresistas. En cualquier caso, y por razones de espacio, no
publicaremos en detalle estos últimos aspectos.
OCRACIA A LA FRANCESA O A si 4,6 POR 100 QUIERE PERTURA
EN LA EVOLUCIÓN POLÍTICA FUTURA. > DE ACUERDO?
AHORA EL PROVECTO DE LEY BE REGI-N DE ALCALDES Y PRESIDENTES DE LA i DEBEN
SER:
PREGUNTA. 6.
PARA USTED, ¿QUE ES MAS IMPORTANTE EN UN SISTEMA POLÍTICO DEMOCRÁTICO?
PREGUNTA 7.
AL MARGEN DE ELLO, ¿CREE USTED POSIBLE LA EVOLUCIÓN DE NUESTRO SISTEMA
POLÍTICO HACIA UNA DEMOCRACIA AL ESTILO DE FRANCIA. INGLATERRA, ETC.. SIN RE-
FORMAR NUESTRAS LEYES FUNDAMENTALES?
PREGUNTA 8.
DE LAS LIBERTADES QUE VOY A LEERLE. DÍGAME LAS TRES QUE CONSIDERA MAS
IMPORTANTES.