SEGÚN UN SONDEO DE ICSA-GALLUP PARA «INFORMACIONES»
AUMENTA LA OPOSICIÓN DE LOS ESPAÑOLES A LA PENA DE MUERTE
EL 58 POR 100 DE LOS ESPAÑOLES, EN CONTRA DE LA PENA CAPITAL PARA LOS
CULPABLES DE ASESINATO; 66 y 68 POR 100, PARA LOS DELITOS DE VIOLACIÓN Y ALTA
TRAICIÓN, RESPECTIVAMENTE
MADRID, 21 (INFORMACIONES).
A principios de año, la pena de muerte y su vigencia en el ordenamiento jurídico español fueron noticia.
Las propuestas de aboliría fueron rechazadas sucesivamente en la Cámara de Diputados y en el Senado.
Recientemente el tema ha vuelto a suscitarse con ocasión de los debates sobre la Constitución. Los
intentos de llevar al texto fundamental la expresa abolición de la pena capital como instrumento de la
justicia contemporánea no han prosperado. Se habla de leyes de menor rango que el constitucional para
acoger tal medida.
La opinión pública española, a nivel de sondeo, se manifiesta repetidamente contraria a la pena de muerte.
Según una encuesta de opinión realizada el pasado mes de mayo por Icsa-Gallup, el 58 por 100 de los
españoles son contrarios a la pena de muerte para las personas declaradas culpables de asesinato, un 6 por
100 más que a finales de 1977. Para otras formas delictivas, este porcentaje es aún más elevado. En el
caso de delitos de violación y alta traición son el 66 y el 68 por 100 de los consultados los que se oponen
a la pena capital como medio de reparar el derecho.
A este respecto, los españoles demostrarían compartir el espíritu del articulo 14 del proyecto
constitucional, en el que se afirma: «La persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, sin que en
ningún caso pueda ser sometida a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.»
Los sondeos realizados por la organización Icsa-Gallup desde el año 1973 señalan el hecho de que
siempre han sirio más los que han estado contra tal castigo. A pesar de que sus partidarios han aumentado
del 27 por 100 en aquellas fechas al 35 por 100 en las dos últimas encuestas (diciembre de 1977 y mayo
de 1978), ¡os detractores de )a pena capital aumentaron a su vez del 39 al 58 por 100 en ¡a actualidad.
Simultáneamente a esta evolución se ha producido una decantación de la opinión entre las dos alternativas
posibles, de tal modo que si cinco años atrás no se definía un tercio de la población, hoy sólo permanecen
sin manifestarse el 7 por 100 de los encuestados. Ello confirma la creciente sensibilización de los
españoles por el tema. En loa cuadros adjuntos, el lector encontrará, además de !a formación exacta de las
preguntas los datos totales y los parciales correspondientes a distintos grupos poblacionales, según sexo,
edad y autoposicionamiento político.
Para que sirva de marco de contraste a la opinión española, también presentamos los datos
correspondientes al último sondeo realizado en Estados Unidos por el Instituto Gallup de aquel país sobre
idéntico problema. Se desprende de ello que los norteamericanos difieren radicalmente de la opinión
pública española: el 62 por 100 de los ciudadanos norteamericanos están a favor de aplicar la pena
máxima a las personas declaradas culpables de asesinato. Más aún que en la última década este porcentaje
ha ido aumentando desde el 42 por 100 señalado en 1966. Los expertos pueden ver en ello la coincidencia
con un mayor arraigo en la población de los sentimientos de temor hacia el crimen: uno de cada cinco
americanos dice haber sido físicamente agredido o su casa asaltada en los últimos doce meses.
Uno de los aspectos más interesantes de la encuesta española de Icsa-Gallup es el que hace referencia a
los delitos de violación. La justicia española no pena con la muerte tal delito, e incluso para algunos las
penas que se contemplan para tal acción delictiva son insuficientes, teniendo en cuenta lo que re-presenta
para las mujeres víctimas de tal trance y su importancia cuantitativa en el campo de la delincuencia ac-
tual.
Observamos que el 28 por 100 de los consultados son favorables y el 56 por 100 contrarios a la pena de
muerte para los violadores. Las mujeres están en contra en el 62 por 100 de los casos (los hombres, 71 por
100) ya favor de la pena máxima en el 30 por 100 (los hombres, 26 por 100). La conclusión se establece
en el sentido de que en España es el sexo afectado, las mujeres, el que pide medidas más duras. En
Estados Unidos, aún más.
De los tres delitos considerados en la encuesta española (asesinato, violación, alta traición), es el último
de ellos el que arroja un porcentaje mayor de oposición a la pena de muerte Sólo el 18 por 100 de los
entrevistadas es partidario de la misma (en Estados Unidos son el doble), mientras el 68 por 100 son
contrarios. Las tasas de «no responden» a la cuestión formulada son mayores aquí (13 por 100) que en los
delitos de violación (6 por 100) y asesinato (7 por 100).
----------------------------------- FICHA TÉCNICA ------------------------------------
Ámbito: Nacional, excepto Canarias, Ceuta y Melilla, a personas de dieciocho y más anos.
Muestra: Más/menos 1.200 entrevistas.
Margen de error: 2.9 por 100 para un nivel de confianza del 95 por 100.
Trabajo de campo: Del 3 al 12 de mayo.
Entrevista: Personal en domicilios,
Selección: Aleatoria por el método de «random route» para la selección del hogar y de «kish» para la
selección del entrevistado.
Puntos de muestreo: 130.
21 de junio de 1978
INFORMACIONES