Si se hubieran celebrado elecciones el día que dimitió Suárez El PSOE hubiera «destrozado» a UCD
Madrid
La última encuesta Gallup realizada en los meses de enero y febrero señala que, inmediatamente antes y
después de la dimisión del presidente Suárez, el partido gubernamental UCD había perdido la cuarta parte
de los votos que obtuvo en las elecciones legislativas de 1979: UCD ha pasado en dos años de tener el 35
por 100 de ¡os sufragios a unas posiciones, siempre según el mencionado sondeo, próximas al 26 por 100.
Por el contrario, el principal partido de la oposición, PSOE, pasa del 30,5 por 100 registrado en aquellos
comicios al 36,3 por 100 de la última encuesta. En las (recuentes mediciones realizadas por el Instituto
Gallup durante los dos últimos años no se habían detectado diferencias tan sensibles entre socialistas y
centristas, si bien es -cierto que desde junio del año pasado las expectativas eran sistemáticamente e
favorables al PSOE.
Se pueden distinguir varias etapas. La primera etapa ocupa poco más de un año: desde las elecciones de
marzo de 1979 hasta mayo de 1980. Durante estos meses, UCD y PSOE se mantienen emparejados en
cuanto a las preferencias populares.
En buena medida, los votos extraviados por UCD en esta primera etapa se dirigían hacia las fuerzas
nacionalistas que ocupan un espacio político próximo al centrismo. Como se recordará, al final de¡ perio-
do aludido se celebraron el referéndum autonómico andaluz y las elecciones parlamentarias vascas y
catalanas.
En la segunda etapa, que sólo abarca los meses de verano del 80, se producen dos inflexiones
importantes. En primer lugar, los debates parlamentarios precedentes afectan rápidamente al voto
centrista marcando un nuevo descenso al situarse en su punto mínimo del 26 por 100 (9 por 100 menos
que en los comicios del año anterior). Pero esta vez, y ésta es la segunda nota destacada, el trasvase de
centristas no se dirige a las fuerzas nacionalistas, sino hacia los socialistas, que habían presentado la
moción de censura, y hacia Coalición Democrática, que había tenido a través de sus líderes destacadas
intervenciones en la Cámara.
Estos cambios del sentido riel voto de los españoles, situaba, durante estos meses de verano, al PSOE
como primer partido en las preferencias populares con un 34 por 100, relegaba a UCD con el 26 por 100,
mantenía al Partido Comunista, más o menos, en el mismo sitio que en los comicios generales y
consolidaba las posiciones de Coalición Democrática.
La tercera etapa, que podríamos situarla aproximadamente desde septiembre del 80 hasta finales de
año, se caracteriza por el sostenimiento del avance socialista: el PSOE durante estos meses se mantiene
con el 34-35 por 100 en todos los sondeos. UCD recupera algo de¡ terreno perdido, con un 28 29 por 100,
probablemente como reflejo de la iniciativa centrista de septiembre instrumentada con el último debate de
investidura del presidente Suárez, y la formación del nuevo Gobierno dando cabida a varias de las
principales personalidades de UCD.
La cuarta y última etapa que cabe distinguir en estos dos años de encuestas realizadas por Gallup es la
formada por las dos y más recientes mediciones. En los sondeos de diciembre 80-enero 81 (no afectado
por la dimisión de Suárez) y de enero-febrero 81 (afectado por la dimisión y no por el frustrado golpe de
Estado), se aprecia que tienen en común un nuevo retroceso de UCD y otro paso adelante de los
socialistas. La distancia entre ambos es ya de un 10 por 100, y marca la ven taja máxima que los socia
listas detentan sobre UCD en los dos años de sondeos. Simultáneamente, las expectativas electorales de
Coalición Democrática (9 por 100) se equiparan a las del Partido Comunista.
El partido centrista había perdido, en el momento de producirse la dimisión de Suárez, un 25 por 100 de
sus votantes, mientras el PSOE se colocaba a diez puntos de diferencia por encima del partido en el
Gobierno, según una encuesta del Instituto Gallup que publica en exclusiva DIARIO 16. Hubiera
significado el descalabro electoral de los centristas, de haberse celebrado elecciones en esa fecha.
FICHA TÉCNICA
Muestra: 1.892 entrevistas.
Ámbito: Península e Islas Baleares.
Universo: Españoles de 18 y más años.
Entrevistas: Personales en el domicilio de los entrevistados.
Selección: Aleatoria por el método de «Random-Route» para la selección del hogar y de
«Kish» para la del entrevistado.
Localidades de muestreo: 1 87 localidades distribuidas aleatoriamente previa estratificación muestra por
regiones y tamaño de municipio.
Trabajo de Campo: Del 16 al 20 y del 22 al 30 de enero y del 14 al 23 de febrero de 1981.
Margen de error: Más o menos 1,8 por 100 para un nivel de confianza del 95,4 por 100 y p=q= 50 por
100.
Instituto responsable de la investigación: GALLUP, S A., miembro español de la organización Gallup
Internacional.