ABC. VIERNES. U DE AGOSTO DE 1978.
EL SISTEMA ELECTORAL, PUNTO CONFLICT1VO EN U ELABORACIÓN DEL ESTATUTO
CATALÁN
La izquierda defenderá un criterio proporcional estricto, mientras centristas y nacionalistas tratarán de
potenciar los comarcas
Barcelona, 10. (De nuestro corresponsal.) El sistema electoral que deberá regular las elecciones al
Parlamento de Catalana será, sin duda alguna, el tema que mayores divisiones y enfrentamientos
producirá en las fuerzas parlamentarías catalanas cuando elaboren y aprueben el proyecto de Estatuto de
Autonomía.
En este aspecto se van perfilando ya dos posturas-claras y concretas: ¡os partidarios de un sistema
proporcional y estricto o con muy poca corrección por criterios territoriales, actitud sostenida por las
fuerzas de izquierda marxista, y los partidarios de las comarcas, es decir, el criterio territorial que corrija
él sistema proporcional.
U. C. D. Y C. D. C., POR LA POTENCIACIÓN DE LAS COMARCAS.—Así, tanto unión de Centro
Democrático de Cataluña como Unión de Centro de Cataluña y Convergencia Democrática están
dispuestas a llevar adelante con firmeza, tanto en la discusión en la Comisión de los Veinte, encargada de
redactar el proyecto de Estatuto, como en el Plenario de la Asamblea de Parlamentarios de Cataluña,
donde deberá debatirse y aprobarse el proyecto definitivo de Estatuto, la defensa de la representación de
las comarcas catalanas, evitando de esta forma que la provincia de Barcelona tenga una representación
prepotente que lleve en la práctica, al tan criticado centralismo barcelonés. En lo único que difieren, por
el momento, las posturas de U. C. D.-U. C. C. y C. D. C. en este tema es que los dos primeros colectivos,
como ya se ha referido, en crónicas anteriores, proponen la creación de dos Cámaras, una de
representación proporcional, de acuerdo con la población existente en cada circunscripción, Cámara
Baja, que correspondería al Congreso de los Diputados y que tendría primacía legislativa, y una segunda
Cámara formada por los representantes de las comarcas, que actuaría en forma dé Senado o Cámara Alta.
Y, por el contrario, Convergencia Democrática está por una sola Cámara, pero en la que haya una
representación proporcional junto con otra territorial.
LA POSTURA DE LA IZQUIERDA MARXISTA.—Por el contrario, tanto el Partido Socialista de
Cataluña como el P. S. U. C. (comunistas catalanes) se muestran totalmente opuestos a la existencia de
dos Cámaras, ya que la representación comarcal puede corregir de forma significativa el criterio
proporcional. En concreto, el partido de los Socialistas de Cataluña no está dispuesto, según me han
informado en medios próximos a la dirección de este colectivo, a ceder en este tema, aceptando como
máximo que exista un representante por comarca, pero 8 condición de que el número de ciudadanos
mínimo por diputado sea muy elevado, fórmula ésta que en la práctica supondría poner en marcha un
sistema proporcional casi sin corrección alguna, También el P. S. U. C. se encuentra reacio a aceptar la
representación comarcal. En este caso de forma total. Pero, sin embargo, aceptaría establecer unas
circunscripciones muy amplias con el fin de que las comarcas menos pobladas no se quedaran sin
representación.
SIGNIFICACIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ALTERNATIVAS.—De todas formas, y aunque tanto
centristas y nacionalistas como socialistas y comunistas invocan para defender sus respectivas posturas
criterios de máxima representatividad y transparencia democrática, lo cierto es que, en el fondo de las
mismas existe una clara motivación política, pues la adopción de un sistema u otro tiene una clara
Incidencia electoral. Así, el primero de estos sistemas favorece al cinturón industrial de Barcelona y de
otras ciudades catalanas fuertemente industrializadas que se encuentran dominadas por los partidos de
izquierda marxista, de forma principal por socialistas y comunistas, ya que las elecciones-del 15 de Junio
de 1977 demostraron que los partidos a la izquierda de los comunistas carecen de fuerza para enviar
representantes al Parlamento, y, por el contrario, aceptar introducir él criterio de representación
proporcional, muy corregido por el sistema territorial, supone que las comarcas menos pobladas, la
Cataluña tradicional, tendrían una mayor representación, lo que favorecería, sin duda; tanto al partido de
Jordi Pujol como U. C. D. y U. C. C. Motivo éste por el que no es fácil que ninguna de las dos partes
abdique de sus respectivas posturas, ya que la fórmula que se adopte finalmente tendrá una clara
repercusión en los resultados electorales. Jordi DOMENECH.