Reunión en el Ayuntamiento de Barcelona
Alcaldes catalanes apoyan el Estatuto de Sau
Francisco Caparrós
BARCELONA, 12 (Corresponsal D16)..- Cerca de cincuenta alcaldes catalanes, titulares de los
Ayuntamientos con más 20.000 habitantes o cabezas de comarcas, se reunirán esta tarde en el
Ayuntamiento de Barcelona para reclamar la aprobación de! proyecto de Estatuto de autonomía para
Catalunya.
El Estatuto fue redactado por los parlamentarios catalanes en el parador nacional de Sau y ratificado por
la Asamblea de diputados y senadores. Se supone que el próximo día 18, el proyecto autonómico sea
estudiado por la ponencia constitucional.
La reunión ha sido auto-convocada, si bien es fruto del acuerdo establecido entre los partidos políticos
hegemónicos en los distintos Ayuntamientos y tendrá carácter informal. , No se descarta que en el
transcurso de la reunión quede aprobado algún documento oficial en defensa del proyecto de Estatuto
catalán.
En cuanto a la defensa del proyecto de Estatuto se esperan discrepancias durante la reunión, ya que el
acuerdo entre los distintos partidos y coaliciones es absoluto.
Por otra parte, hay que recordar que la mayoría de los Ayuntamientos, individualmente, han formulado ya
declaraciones en defensa del proyecto de Sau. Estas declaraciones, por lo general, se formularon al
Gobierno en los Plenos de constitución de los consistorios democráticos.
Volem l´Estatut
El acto que van a protagonizar los alcaldes, se enmarca en una campaña que ha sido desencadenada en
Catalunya para defender el proyecto de autonomía redactado en Sau por los representantes de las fuerzas
políticas parlamentarias.
En este mismo sentido, las paredes de Barcelona han empezado a ilustrarse con pintadas, como en los
tiempos de la clandestinidad, en las que puede leerse «Volem l´Estatut sense retalls» («Queremos el
Estatuto sin recortes»).
La reivindicación del proyecto autonómico culminará, posiblemente, el 11 de septiembre, fecha
considerada como la Diada Nacional de Catalunya, cuya preparación ha comenzado ya a ser
detalladamente preparada por los partidos con representación parlamentaria.
Según las previsiones iniciales, los actos de la Diada Nacional comenzarán descentralizadamente el
domingo día 19, para culminar el martes día II en una concentración en .Barcelona que, es de suponer,
tratará de emular, la «Diada del millón», primera que se celebró en la legalidad en 1977, inmediatamente
antes del retorno de Tarradellas a Barcelona.
Por cuanto hace referencia a la defensa parlamentaria del proyecto de Estatuto de autonomía redactado en
Sau, cabe destacar que el pasado martes se celebró la primera reunión de la comisión de 21
parlamentarios que defenderá el proyecto en la Comisión del Congreso.
El próximo lunes los 2! parlamentarios, presididos por el senador socialista Josep Andreu i Abello,
celebrarán una nueva reunión a la que asistirán, en este caso, los diputados Miquel Roca (UCD), Solé
Tura (PSUC) y Eduardo Martín (PSC-PSOE), con objeto de que faciliten una información directa sobre
los debales del Estatuto de autonomía para Euskadi.
Esta comisión de parlamentarios continuará reuniéndose en Madrid tan pronto como comiencen los
debates del Estatuto catalán, «para seguir toda la discusión y poder tomar las decisiones oportunas en
cada momento».
Como se sabe, esta comisión está compuesta por ocho socialistas, cinco centristas, tres representantes de
Convergencia i Unió, tres comunistas y los diputados de representación minoritaria Barrera (ERC) y
Senillosa (CD).
Discusión agria
Jordi Pujol se hace eco de esta preocupación por defender el Estatuto en un documento interno dirigido a
los militantes de CDC y en etique afirma que «la discusión del Estatut será dura y difícil».
«Quizá —añade— llegue a ser agria porque el viejo sentimiento anticatalán está surgiendo en muchos
lugares de España. En Cataluña vemos que hay intentos de resucitar el leninismo. No nos hemos de dejar
provocar ni arrastrar, pero hemos de estar firmes en la defensa de nuestros derechos.»
Pujol, que aprovecha la misiva para destacar la necesidad de «hacer más fuerte a CDC», explica también
porque sus militantes no han sido convocados a «movilizaciones especiales ni manifestaciones».
«No os extrañe —argumenta— que Convergencia se haya manifestado, por ahora, contraria a las
movilizaciones. Podrían no ser ni siquiera convenientes. »