NACIONAL
30-noviembre-79/Diario16
RATIFICADOS EN EL CONGRESO LOS ESTATUTOS VASCO Y CATALÁN
Rupérez fue recordado por Bandrés, Guerra y Viana
La aprobación del Estatuto vasco rompió la tensión parlamentaria
En un ambiente tenso por las declaraciones efectuadas el día anterior por el diputado de UCD-por
Navarra Pedro Pegenaute con respecto a la reforma del Estatuto vasco en caso de la incorporación de
Navarra y con recuerdo para Javier Rupérez, secuestrado hace diecinueve días por ETA (p-m), se aprobó
ayer por gran mayoría el texto del Estatuto de autonomía para el País Vasco.
Madrid - El inicio de la sesión necesitó ser aplazado en más de media hora para que se eliminaran los
recelos planteados por el Partido Nacionalista Vasco, tras las declaraciones del centrista navarro, Pedro
Pegenaute, con respecto a la interpretación del artículo 47-2 del texto aprobado y que se refiere a la forma
en que deberá celebrarse el referéndum para una posterior modificación del Estatuto de autonomía vasco.
Una vez reiniciada la sesión, se procedió al debate del texto por parte de los diferentes grupos
parlamentarios, tras lo cual se procedió a votar con el resultado favorable al texto aprobado por
referéndum en Euskadi el 25 de octubre pasado, de 298 votos favorables, ocho negativos y once
abstenciones.
A excepción de los miembros de Coalición Democrática,, salvo Areilza, y de algunos del Grupo Mixto,
todos los´ parlamentarios acogieron el resultado de la votación con un aplauso y felicitación efusivamente
a los miembros del Partido Nacionalista Vasco.
En las horas que antecedieron a la sesión, los parlamentarios del PNV manifestaron su intención de no
ratificar el texto del Estatuto vasco si UCD no desautorizaba públicamente las declaraciones de su
diputado por Navarra.
Los peneuvistas consultaron, vía teléfono, en diversas ocasiones con su presidente, Carlos Garaicoechea,
al tiempo que mantenían contactos con el ministro de la Presidencia, José Pedro Pérez-Llorca,
interlocutor ya en otras ocasiones con los nacionalistas vascos.
Quitar hierro
En todo momento se trató de quitar hierro al asunto y, posteriormente, en la Cámara, a la hora del debate
sobre el texto autonómico, tanto el PSOE como el PCE y Euskadiko Ezkerra se manifestaron en favor de
la interpretación del PNV del apartado mencionado, incluso Jesús María Viana, al hablar en nombre de
UCD, indicó que el texto estaba suficientemente claro y que lo más importante era respetar la voluntad de
los navarros libremente expresada.
Con estas tensiones se llegó a la hora de dar comienzo el debate, sin la presencia en el hemiciclo, aunque
sí en el Palacio del Congreso, de los representantes nacionalistas vascos. Antonio Jiménez Blanco, por la
Unión de Centro Democrático, pidió al presidente del Congreso que suspendiera la sesión por media hora,
ya que había razones de importancia.
Tras una explicación de los diferentes grupos parlamentarios sobre su opinión acerca de esta suspensión,
contra la que únicamente se pronunció Manuel Fraga, Landelino Lavilla decidió suspender la reunión
hasta las seis de la tarde.
Reanudado el Pleno, ya con la presencia del grupo parlamentario vasco, se dio paso al debate,
interviniendo en primer lugar el representante del Grupo andalucista, Alejandro Rojas Marcos, quien
defendió su voto de abstención al Estatuto vasco, «ya que es la mejor manera de felicitación al pueblo
vasco y de expresar mi preocupación por lo que vaya a ocurrirle al pueblo andaluz».
Es una esperanza
El secretario general del PSE-PSOE, José María Benegas, en representación de Socialistas Vascos,
manifestó su satisfacción por el acto, ya que en el Estatuto de autonomía «es la esperanza de que puedan
resolverse los gravísimos problemas que tiene planteados la sociedad vasca».
Benegas destacó que «este acto es de justicia con un pueblo, cuya traumática, dura y difícil existencia, ha
estado marcada por situaciones dramáticas de sojuzgamiento y de múltiples incompresiones y errores».
Al igual que Rojas Marcos, Benegas se refirió también al atentado que costó la vida a tres guardias civiles
la noche del miércoles, «11 la localidad guipuzcoana de Azpeitia, y señaló que «para desgracia de todos
hay que prever que la violencia y el terrorismo no desaparezcan en Euskadi después de la entrada en vigor
de este Estatuto».
El secretario general de PSE finalizó su intervención en defensa del Estatuto de Guernica diciendo que
«para los socialistas vascos, a pesar de las dificultades, a pesar de los gravísimos problemas que tiene
planteados nuestro pueblo, a pesar de la desmoralización que produce el atentado terrorista perpetrado
ayer, hoy se cierra una página de la historia del pueblo vasco y se abre una puerta a la esperanza».
La suspicacias de Arzallus
Xabier Arzallus subió a continuación a la tribuna para, durante más de once minutos, exponer sus razones
para el voto favorable al Estatuto vasco, y cuáles habían sido sus motivos para recelar tras las
declaraciones el día anterior de Pedro Pegenaute.
Arzallus comenzó exponiendo que el hecho autonómico no era nuevo, como tampoco era nueva en la
Cámara «crear suspicacias. Vivimos en plena suspicacia. Hay quienes nos ven dentro de cinco años en la
independencia, por medio de este trampolín que es el Estatuto. Otros nos vemos en el mismo plazo de
tiempo volviendo a la situación anterior, quedándose en pura forma el proceso autonómico».
Si de algo hacemos gala es de cumplir nuestra palabra - dijo el diputado nacionalista-. Como ejemplo, ahí
está el Gobierno vasco en el exilio, que aunque tuvo tentaciones de crear un Gobierno independiente, se
mantuvo siempre firme a la República y nunca lo hizo. Al igual que desaparecerá una vez recobrados los
derechos que se contienen en este Estatuto.»
Xabier Arzallus expuso su visión sobre el artículo objeto de polémica con la UCD de Navarra e indicó
que «el refrendo de Navarra no se hará a ciegas, sino sabiendo adonde se va».
Sobre la violencia de Euskadi, Arzallus suscribió las palabras pronunciadas anteriormente por José María
Benegas, ya que a los grupos que la practican «no les interesa la autonomía porque es el camino hacia el
final de la violencia. Preferiría alcanzar la autonomía años más tarde, sin violencia, que más pronto con
sangre».
El representante de la minoría vasca finalizó sus palabras sentenciando que «no podemos ir en este
camino cada uno por su lado. O vamos todos juntos adelante, o nos hundimos todos juntos».
Tras las palabras del representante de la minoría catalana, Jordi Pujol, que felicitó al pueblo vasco por su
autonomía al tiempo que se sentía orgulloso de la lograda para Cataluña, intervino el diputado por la
coalición vasca Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés.
Bandrés: No se construye matando
En primer lugar Bandrés manifestó, en representación de su compañero del grupo mixto Fernando
Sagaseta, que éste se abstendría, ya que el texto que se sometía a votación no reconocía su derecho a la
autodeterminación. Por su parte, Heribert Barrera indicó que votaría afirmativamente.
Juan María Bandrés suscribió las palabras de Arzalluz sobre la posible interpretación restrictiva del
Estatuto vasco y definió este texto como «un cheque valioso, pero que necesita de un apoyo al ir a
cobrarlo al banco».
• «Es necesario rellenar de contenido los artículos del Estatuto y y no sólo de forma verbal.» «Es cierto —
añadió el diputado vasco— que la autonomía no se construye matando guardias civiles ni otras personas y
una vez más condeno estos atentados. Pero no se consigue tampoco con consejos de guerra contra
militantes de partidos parlamentarios; ni calumniando, ni deteniendo por lista como en los peores
tiempos, ni dando muerte a pacíficos ciudadanos en controles salvajes en las carreteras, ni volviendo las
armas contra quien denuncia al mismo ministro del interior dos casos de torturas de las que tengo pruebas
consluyentes.»
La libertad de Rupérez
El parlamentario vasco finalizó sus palabras lamentando la ausencia de Javier Rupérez, «quien sin duda
hubiera votado favorablemente a la autonomía y desde aquí quiero pedir, una vez más, la inmediata
libertad, sin daño alguno para él».
Posteriormente intervendrían Jesús Aizpún y Manuel Fraga para expresar sus razones en contra del texto
que se sometía a votación. El representante de Socialistas de Cataluña, sin embargo, manifestó que su
grupo votaría favorablemente el texto de Guernica.
Las intervenciones de cierre del debate correspondiente a Jordi Solé Tura (grupo comunista), Alfonso
Guerra (socialistas del Congreso) y Jesús María Viana (grupo parlamentario de UCD). Los tres pidieron
el voto afirmativo al Estatuto, mientras Guerra y Solé Tura precisaron que había algunos motivos de
desacuerdo presentados por sus grupos que no recogía el texto definitivo, pero que, sin embargo,
apoyaban el Estatuto de forma incondicional.
Los tres parlamentarios indicaron la necesidad de que el Estatuto no se ponga en práctica vacío de
contenido, por lo que había de agilizarse las transferencias al futuro Gobierno autónomo vasco.
Alfonso Guerra y Jesús María Viana expresaron su solidaridad con Javier Rupérez y con las familias de
los agentes asesinados el día anterior en Guipúzcoa, al tiempo que reiteraban la petición de puesta en
libertad del secuestrado.
Tras la votación con resultado afirmativo, los parlamentarios se felicitaron por ello y Jesús María Viana y
Juan María Bandrés se fundieron en un abrazo como símbolo de olvido de la polémica mantenida días
pasados entre los .dos parlamentarios.