Subvenciones estatales por la campaña electoral
PRESUPUESTO DEFINITIVO: 1.700 MILLONES DE PESETAS
Más de cuatro meses han transcurrido desde ei «histórico» 15 de junio
último. A raíz de esa fecha surgió un nuevo Gobierno, un Parlamento
bica-rnerat designador por votación popular y multitud de formaciones
políticas y sindicales pudieron abandonar las Catacumbas» para actuar
a la luz del día, en ia legalidad. ´Pronto e1 pueblo acudirá de nuevo
a ´las urnas en unos- comicios municipales y sindicales, y algo más
tarde, e! país estrenará una nueva Constitución. Todo ello, tras el 15
de lunto de 1977. Pero como prólogo, nuestras calles tuvieron que
soportar todo tipo de carteles, octavillas, pintadas, etcétera. La
campaña electoral fue ciertamente intensa, pero también muy costosa.
Todos los partidos políticos, en mayor o menor cuantía, destinaron
grandes sumas de dinero, conseguidas a base de créditos, a promocionar
sus candidatos y «slogans», a hacer llegar sus programas al pueblo.
Para paliar, al menos en parte, esta sangría económica sufrida por tes
diversas fuerzas políticas, la propia ley Electoral preveía una. serie
de subvenciones en proporción directa al número de escaños y votos
obtenidos, subvenciones que se prevé serán hechas efectivas el próximo
mes de noviembre. De acuerdo con lo dispuesto en e! real decreto-ley
20/77 de 18 de marzo, las subvenciones estatales se atendrán a tes
normas siguientes: un millón de pesetas por cada escaño obtenido en el
Congreso o en el Senado; 45 pesetas por cada uno de los votos
computados por cada candidatura al Congreso, siempre que un miembro al
menos hubiese obtenido escaño de diputado, y 15 pesetas por cada uno
de ios votos obtenidos por cada candidato que hubiera conseguido
escaño en el Senado. En mayo, el entonces Ministro de la Gobernación
pidió que se tramitaran unos créditos extraordinarios destinados a
subvencionar la campaña electoral de los partidos.
PRIMEROS CÁLCULOS
Posteriormente, y según nos ha confirmado el subdirector general de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señor Queros, en junio se
hizo un cálculo aproximado sobre el importe de estas ayudas, que
fueron estimadas en 2.357 millones de pesetas. Para llegar a esta
cifra se contó con 557 millones correspondientes a las dos Cámaras
(350 diputados y 207 senadores, a millón cada uno), más una estimación
de 20 millones de votantes. Esto suponía 20 millones de votos para e!
Congreso y 60 para el Senado, ya qué en la Cámara Alta cada voto iba
dirigido a tres candidatos. Esto se tradujo en 900 millones de pesetas
para et Congreso y una cifra igual para el Senado, lo que sumado a los
557 millones atribuidos a los distintos escaños, cifraba este primer
cálculo en los mencionados 2.357 millones apreciados.
SUBVENCIONES DEFlNITIVAS
En et presupuesto definitivo que Hacienda acaba de hacer público, y
tras haber consultado a la Junta Electoral Central, esta cantidad
queda reducida a 1,674.615.000 pesetas, una vez tenido en cuenta que
todos los votos que en un principio se calcularon y posteriormente no
hayan servido para conseguir escaños, han sido considerados como nuios
a efectos de (a subvención. Los cálculos definitivos, según Hacienda,
están realizados. Ahora, ios partidos esperan cobrar {as cantidades
que les corresponden. Sus apreciacio-nes particulares coinciden en
algunos casos con las oficiales, pero en otros se plantearán
reclamaciones. Pese a todo, \á gran mayoría no cubrirá ios gastos de
la pasada campaña. Tras consultar la Junta Electoral Central, este
cifra reduce el presupuesto inicialdel Ministerio del Interior en 657,
unos 680 millones. Pese a estas subvenciones, ningún partido cubrirá
los gastos de sus campañas electorales Los cálculos realizados por el
PSOE difieren en 60 millones de la asignación que oficialmente se le
concede, por lo que presentará redamación
TODOS CON DÉFICIT
De esta forma, Ia UCD, que invirtió en su campaña cerca de 900
millones de pesetas, arrojará un déficit de 220 millones, pese a la
subvención que le corresponde. Para borrar estas cifras rojas, cuentan
con las cuotas de los afiliados, que varían en las distintas
provincias. El PSOE, por su parte, gastó 468.253.563 pesetas, que
tampoco cubrirán con los 406 millones que. a juicio del Ministerio de
Haciéndale corresponden, si bien las estimaciones particulares del
partido cifran en 46? los millones que han de otorgárseles, por lo que
presentará una reclamación. En todo caso, piensan cubrir el posible
déficit a base de Jas cuotas recabadas en las agrupaciones locales,
provinciales, federaciones y Comité Ejecutivo Federal. Las cuotas
abonadas por sus afiliados se fijan en el 1 por 1,00 de los sueldos
mensuales. AI Partido Comunista le corresponden 43.967.325 pesetas,
cifra coincidente con los cálculos efectuados por el partido. Hay que
tener en cuenta que el PCE no presentó candidatura al Senado, por lo
que esta cantidad es inferior a la correspondiente a otros partidos
con menor número de escaños. Ciento cincuenta mi Nortes de pe setas
costó su campaña electoral, can tidad que será repuesta a ´las entida
des bancadas de donde salió, con los fondos de Hacienda y con los
recaba dos en la reciente fiesta que organizo a tal fin. Como los
demás partidos, si e! défi cit se mantiene, recurrirán a las cuo tas
especiales. Si el dinero recaudado en la fiesta cubre todas Tas
deudas, e PC emplearía el superávit en las proximas municipales.
Por su parte, el presupuesto corres pendiente a Alianza Popular (55
millo nes) sólo cubrirá una parte de los 15 millones que les costó la
campaña, po lo cual se está estudiando la aplicado de una cuota
especial a tos afiiiados El PSP, una vez percibida la subver ción (48
millones) mantendrá un déf cit de 17 millones, ya que Ja campan Jes
supuso la cantidad de 65 millones. Y... así están Jas cosas. Algunos
pa tidos ven aliviada su situación economica; otros, menos. Todos
necesita tomar medidas extraordinarias para pi ner su política
financiera a! día. De¡ pues vendrán las municipales y... vue ta a
empezar.