ELECCIONES EN MADRID
En la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid
Escaño para dos destacados líderes del movimiento vecinal
Madrid/YA
El presidente de la Federación Regional de Asociaciones áe Vecinos de Madrid, Salvador Torrecilla, que
iba en el séptimo puesto de la lista de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Madrid, ha obtenido escaño en
el Parlamento regional. Por otra parte, Félix López-Rey, miembro de la Asociación de Verinos de la
Meseta de Orcasítas, que ocupaba el tercer puesto en la candidatura de Izquierda Unida al Ayuntamiento
de Madrid, también ha conseguido puesto de concejal. En ambos casos han obtenido escaño por los pelos,
pues han sido los últimos electos de sus respectivas candidaturas.
Salvador Torrecilla se ha venido destacando en los últimos meses al protagonizar numerosos actos
reivindicativos en nombre del movimiento vecinal. En unos de los últimos plenos celebrados en la Casa
de la Viila, el líder de ]a Federación de Asociaciones de Vecinos se levantó para intervenir. El alcalde
Barranco le pidió que se íuera de la sala. Torrecilla se resistió y fue sacado a la fuerza por los escoltas del
alcalde. Según él, éstos se emplearon con violencia y le produjeron una luxación en un hombre. El herido
interpuso una denuncia en la comisaría de Policía por malos tratos. Salvador Torrecilla, del PCE, ha
controlado en los últimos años el movimiento vecinal en Madrid, aunque se ha dicho que las asociaciones
de vecinos atraviesan en estos momentos la mayor crisis de su historia, sobre todo derivada de la casi total
ausencia de cauces de participación en los ayuntamientos.
El concejal de Orcasitas
Félix López-Rey fue presidente de la Asociación de Vecinos de la Meseta de Orcasitas; posteriormente
dejó el cargo, pero sigue en la directiva de dicha asociación. Ha sido uno de los líderes de barrio más
destacados en los últimos años. Siendo presidente de la Asociación de Vecinos de la Meseta de Orcasitas
consiguió que el Tribunal Supremo declarara vinculantes las memorias de los planes parciales, evitando
de esta forma que los vecinos de la barriada fueran expulsados y consiguiendo su realojamiento en la
misma zona donde vivían. López-Rey, que militó en el PCE, se dio de baja en el partido, del que estuvo
ausente unos años, para volver de nuevo a la militancia comunista e integrarse en el número tres de la
candidatura de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Madrid, del que ha salido concejal electo. Antes de
los "comicios manifestó que quería llegar aJ Ayuntamiento para defender desde su escaño a los barrios
más marginados de la capital, especialmente a aquellos que sufren graves desequilibrios sociales.
Aunque últimamente no militaba en el movimiento vecinal, sí lo hizo en otros tiempos Isabel Vilallonga,
candidata de IU a la Comunidad Autónoma de Madrid y que, tras las elecciones de anteayer, se ha
convertido en nueva diputada del Parlamento regional. Otro hombre del movimiento ciudadano, Julián
Rebollo, también con IU, no ha conseguido escaño en eJ Ayuntamiento de Madrid.
La presencia de dos destacados líderes del movimiento vecinal en las administraciones municipal y
autonómica se ha interpretado en las asociaciones de vecinos como una digna representación que dará
fuerza al movimiento ciudadano y facilitará e] que las reivindicaciones de los barrios lleguen con mayor
fluidez a la Administración.
Aclaración
El Ayuntamiento de Madrid se constituirá a partir del vigésimo día de la celebración de las elecciones, y
no a partir del décimo, como por error publicábamos ayer. También asegurábamos que en caso de empate
a volos entre los candidatos presentados a la elección de alcalde se proclamaría a! de más edad. La ley ha
cambiado en este aspecto, y en el citado caso, el alcalde seria elegido mediante sorteo.
El Ayuntamiento de Madrid, si se cumplen las previsiones iniciales, puede constituirse el próximo mes de
junio. Quedan, por tanto, dieciocho días en los que habrá movimiento político con vistas al sillón de la
alcaldía. Podrán ser candidatos todos Jos concejales que encabezaren sus listas respectivas: Juan Barranco
(PSOE), Alvarez del Manzano (AP), Rodríguez Sahagún (CDS) y Ramón Tamames, de Izquierda Unida.
Si alguno de ellos obtuviera la mayoría absoluta de votos de los concejales, resultará electo. Si ninguna
obtuviera dicha mayoría, sería proclamado alcalde el concejal primero de la lista que hubiera obtenido
más votos en el municipio. En caso de empate, como decíamos anteriormente, la alcaldía sería dirimida
por sorteo. Cincuenta y cinco serán los concejales con derecho a voto, incluidos los candidatos a la
alcaldía por sus respectivos partidos. Es posible que antes de que concluya el mes de junio, Madrid tenga
ya a su alcalde número 243 de la historia del municipio.