Sábado 21-mayo 77/DIARIO16
David Wingeate Pike, historiador
El neofascismo, un fenómeno pasajero
L. Fernández-Ventura
Para un historiador especializado en nuestro conflictivo país, pasar de Africa a Europa en unos años
resulta extremadamente sorprendente. David Wingeate Pike, profesor de Historia y Ciencias Políticas de
la Universidad Americana en París, analiza el cambio sociológico-históríco que ae ha dado en la situación
española desde aquel primer viaje a España en los años 50:
"No era sólo un mito para un extranjero decir que una vez pasados los Pirineos se estaba en África; en la
realidad la vida española de aquellos años estaba muy lelos de parecerse a la europea. Nadie podría
suponer que tras este lapso de cuarenta años el pueblo español iba a estar preparado para recibir la
democracia. En este cambio han tenido lugar dos fenómenos importantes: la aparición de un comunismo
prudente, con gran ansia de ser respetado, y él nacimiento de unas fuerzas centristas con una política que
genera un dinamismo propio. Nunca la política centrista española había poseído la idea energética de la
constante evolución."
El optimismo de Pike frente al futuro —matiza que es un futuro a largo plazo— se ve reflejado en su
opinión sobre la posibilidad de una Europa constituida en una Federación de Provincias: "Hay una
tendencia intercontinental de agruparse eu unidades mas pequeñas, ningún país quiere sacrificar su
identidad nacional. Se podría llegar a que esas provincias controlen sus propios problemas y regularicen
desde ellas mismas su vida local. Extremadura, por ejemplo, puede ser en el futuro un Baviera, y así se
configuraría una confederación europea."
La posible aparición mundial de un neofascismo la ve el historiador como la reacción a una victoria
eventual del eurocomunismo. "Por primera vez desde la segunda guerra mundial he visto aparecer en
Francia grupos uniformados paramilitares de carácter fascista. También en las elecciones municipales de
Londres un grupo neofascista ha recibido cien mil votos. De todos modos, confío en que esta reacción sea
un fenómeno puramente situacional."
M profesor Pike, que ha publicado "Los republicanos españoles refugiados en Francia", "¡Vae Victis! ", y
"Les Français et la guerre d´Espagne", es un profundo conocedor de la guerra civil española. Ante la
hipotética posibilidad de una distinta victoria en el 39, Pike dirá: "El Eje nunca hubiese permitido un
Gobierno bolchevique en España. Hitler y Mussolini no hubiesen dejado que Franco perdiese la guera». A
¡partir de abril del treinta y nueve hay una situación de derrota en las democracias europeas. Cuando se
habló de "l´esprit de Munich", era ese mismo espíritu de apaciguamiento y derrota frente al fascismo. Sólo
hubo un momento, en el treinta y siete, en el que las democracias tomaron una posición firme y tajante
frente al Eje, fue el pronunciamiento sobre el hundimiento de barcos y submarinos oficiales. En aquel
punto el fascismo no supo reaccionar frente a la dureza del planteamiento de laa democracias."