El PSOE pierde la mayoría. El PSOE ha sufrido la pérdida de un elevado porcentaje de
votantes y ha visto mermadas sus fuerzas en el Ayuntamiento de Alicante, donde ha pasado de
diecinueve a doce concejales. Aparecen en esta ciudad CDS e IU, que en las pasadas
elecciones municipales no tenían representatividad alguna. A Alianza Popular le bastaría con
lograr un acuerdo de gobierno municipal con el partido de Adolfo Suárez para arrebatarle la
alcaldía a los socialaistas, que no podrían superarles ni siquiera pactando con los comunistas.
Alianza Popular estudia la posibilidad de impuganar las elecciones en las treinta y una mesas
electorales que fueron instaladas en Benidorm por defectos en el censo, ya que numerosas
personas empadronadas no aparecían inscritas en el censo, y por tanto no pudieron ejercer su
derecho al voto. AP ha contabilizado hasta cuatrocientos casos de personas que tuvieron
problemas para votar en 1986 y que ahora no han podido hacerlo. Elche. Aunque el PSOE no
ha alcanzado la mayoría absoluta en esta importante población de Alicante, le basta con pactar
con Izquierda Unida para imponer el alcalde y gobernar el Ayuntamiento. Los resultados son
los siguientes: PSOE, 13 concejales; AP, 6 CDS, 5, e IU, 3 Los socialistas han perdido también
en Albacete la mayoría absoluta en e! Ayuntamiento. De dieciseis concejales han pasado a tre-
ce. AP mantiene prácticamente su electorado, mientras que el CDS ha ocupado el tercer lugar
e IU ha conseguido un concejal más El PSOE ha perdido la mayoría absoluta en la capital y en
casi todos los municipios importantes de la provincia, a excepción de Berja y de Vera. AP
mantiene prácticamente sus votantes. AP, dispuesto a pactar con el CDS. Gabino Lorenzo,
candidato aliancista al Ayuntamiento de Oviedo, manifestó su intención de pactar con el CDS
ya que «la opción de centro-derecha -dijo- ha obtenido tos mejores resultados». «Entiendo -
añadió- que seria defraudar al electorado de esta opción política si el alcalde fuera un
socialista». •Gijón. El PSOE perdió seis concejales, los mismos que consiguió el CDS. Escruta-
dos la totalidad de los votos, los socialistas obtuvieron el 36,98 por ciento, que supone once
concejales. AP baja en el total de votos en comparación con las anteriores municipales, aunque
mantiene en siete concejales su representación. IU mejora el número de votos de los anteriores
comicios, lo que no altera su presencia en la corporación de tres concejales. El CDS
experimenta una subida de casi 22.000 votos (seis concejales) y se convierte en la tercera
fuerza política gijonesa. •Avilés. El PSOE ha perdido siete concejales. El CDS es el gran
truinfador, con seis. IU dobló los suyos y AP perdió uno. •Cuencas mineras. El bajón del PSOE
también ha sido notable a costa de un crecimiento del CDS y de IU. Los socialistas perdieron
asimismo la mayoría absoluta en Siero y San Martin del Rey Aurelio. El PNV y el PSOE han
sufrido una seria derrota en Vitoria, donde EA se ha alzado con la victoria. También han
ganado votos HB, EE y CDS, aunque tos socialistas han logrado el segundo lugar. El PNV ha
perdido la batalla con el partido de Carlos Garaicoechea Antonio Encinar, del CDS, tiene
asegurada la alcaldía al haber logrado once de los 21 concejales que componen la corporación.
La segunda fuerza en este Ayuntamiento será Alianza Popular, con seis, que pierde la mayoría
relativa de que disponía desde 1983. Los socialistas han repetido en Badajoz los resultados
obtenidos en 1983, Con los quince concejales conseguidos mantienen la mayoría abosuta y
pueden gobernar solos el Ayuntamiento. AP se consolida como segunda fuerza política y el
CDS aparece tercero.
El PSOE pierde la mayoría en Ayuntamientos claves. El PSOE ha perdido la mayoría absoluta
en varios Ayuntamientos claves como Reinosa, Torrelavega, Santoña y El Astillero.
AP mantiene la mayoría relativa en Santander, aunque no ha logrado revalidar la mayoría
absoluta, quedando a un concejal de ella. La estabilidad del futuro gobierno municipal de
Santander depende de tos regionalistas y centristas que han arrebatado a AP cuatro de los
diecisiete concejales obtenidos en 1983 por Juan Hormaechea. Por el momento, ni Jesús
Rebollo (CDS) ni Miguel Pérez Bustamante (PRC) han realizado manifestación alguna sobre
posibles pactos pos-electorales.
No obstante, las dificultades para un pacto entre PSOE, CDS y PRC, el único que podría
superar los concejales de AP, parece garantizar que Manuel Huerta, primero de la lista
aliancista, será e! nuevo alcalde de Santander, con o sin el apoyo de CDS y PRC.
• Castro-Urdíales: Alianza Popular consigue la mayoría, desplazando al PSOE.
• Torrelavega: El PSOE pierde la mayoría absoluta, pasando de quince a diez concejales.
• Cabezón de la Sal: Ambrosio Calzada, del PDP, ha revalidado una vez más su mayoría
absoluta.
El descenso en el número de votantes al PSOE ha servido para igualar las fuerzas de los
socialistas con AP, puesto que ambos han obtenido 9 concejales. Alianza Popular necesita
conseguir un acuerdo con EU o el CDS para poder gobernar el Ayuntamiento.
José María Peña, actual alcalde, continuará en el cargo cuatro años más al obtener su
candidatura, Solución Independiente, diecisiete de los veintisiete concejales posibles.
El PSOE conserva la mayoría. Los socialistas pierden dos de los dieciocho concejales que
obtuvieron en 1983, pero conservan la mayoría absoluta. Alianza Popular pierde también dos
concejales, mientras que el CDS e Izquierda Unida entran en el Ayuntamiento repartiéndose los
cuatro concejales perdidos por el PSOE y AP, a razón de dos para cada uno.
La capital gaditana ha supuesto uno de los mejores resultados para los socialistas andaluces,
que han perdido su mayoría en cuatro capitales de provincia de la comunidad autónoma. La
mayoría la han revalidado, no obstante, con una importante pérdida de votos, ya que en 1983
el PSOE obtuvo el 59,4 por ciento frente al 51,99 de ahora.
Varios partidos políticos, fundamentalmente el Partido Andalucista, que no ha obtenido re-
presentación, denunciaron el miércoles que sus papeletas habían quedado ocultas por las del
PSOE.
• Jerez de la Frontera: El anterior alcalde, Pedro Pacheco, consigue el triunfo más espectacular
del Partido Andalucista ampliando la mayoría absoluta de la que ya gozaba desde 1983.
Pacheco consigue 17 de las 27con-cejalías. Las diez restantes se reparten entre el PSOE,
siete, y AP, tres.
El PSOE ha perdido la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, con un
retroceso de cuatro puntos respecto a las elecciones de 1983. Una coalición de AP, con el CDS
y Unión Mallorquína conseguiría mayoría absoluta frente a los socialistas.
Un acuerdo entre AP y CDS serviría para conseguir los concejales necesarios para gobernar el
Ayuntamiento de Castellón, donde los socialistas han logrado la mayoría de los votos, pero no
es sufienciete para imponer su alcalde. IU obtiene represetación testimonial.
Aunque los socialistas han logrado la mayoría, podrían perder la alcaldía de Ceuta si AP y CEU
llegan a un acuerdo de gobierno. El PSOE ha perdido, no obstante, cuatro concejales, mientras
que AP mantiene la misma representatividad que logró en 1983
Baja el CDS y sube el PSOE. El Ayuntamiento de La Coruña es uno de los pocos donde el
PSOE ha conseguido mejorar los resultados de 1983 y donde el CDS baja, hasta perder más
de la mitad de su representación. El CDS pierde tres de sus cinco concejales, los mismos que
gana el PSOE, mientras que AP se mantiene como principal fuerza de la oposición con ocho
concejalías. El resultado de estas elecciones no influirá en la estratregia de apoyos
parlamentarios al gobierno regional de Coalición Popular, según se desprende las
declaraciones realizadas por distintos dirigentes políticos, aunque no se descarta que Coalición
Galega pueda entrar a formar parte del Ejecutivo si se revisan los acuerdos entre ambas
fuerzas. El presidente de Coalición Galega, García Agudín, ha manifestado que los dieciséis di-
putados de los tres partidos que integran la Coalición Progresista Gallega deberán articular un
nuevo acuerdo de gobierno, y dio a entender que podían seguir apoyando a AP. Por su parte,
el vicepresidente del gobierno gallego, Mariano Rajoy, declaró que la creación de la Coalición
Progresista Gallega (en la que se han integrado el PDP y el Partido Liberal) es algo coyuntural
y que en nada debe afectar a la mayoría parlamentaria. Lorenzo Selas, alcalde desde 1977,
primero con UCD y después con CP, vuelve a obtener mayoría absoluta, esta vez
encabezando una candidatura de independientes. Su triunfo se produce a costa de AP, que
pierde diez concejales, y del PSOE, que pierde cinco. El Partido Socialista obtiene la mayoría
absoluta con quince concejales. Convergencia i Unió es la segunda fuerza, con ocho
concejales. AP e IU obtienen, cada uno, un concejal Bajan los comunistas. Córdoba ha dejado
de ser el feudo de los comunistas. Los resultados de estas elecciones municipales reflejan la
pérdida de la hegemonía de IU en la capital andaluza, donde el PSOE y AP ganan tres
concejales cada uno y el CDS obtiene un concejal. Con estos resultados será muy dificil
mantener un gobierno municipal estable en la corporación cordobesa, donde a partir de ahora
los comunistas no van a poder imponer su programa, a no ser que consigan la mayoría
absoluta con un pacto con los socialistas. Aunque Alianza Poular lograra un acuerdo con el
CDS, no podría superar a los comunistas, que tienen diez concejales, mientras que AP tiene 7
y el CDS 1. Ni siquiera el PSOE, con 9 concejales, podría gobernar en el Auyuntamiento de
Córdoba pactando con el partido de Adolfo Suárez. La jornada electoral se desarrolló con nor-
malidad en la provincia. Tan sólo se registró un incidente en Fernán Núñez, cuando un joven,
que formaba parte de una mesa electoral, decidió colocarse en el pecho un cartel que decía:
«Estoy aquí a la fuerza». Según declaró, su ideología anarquista le impide tomar parte en los
procesos electorales. El presidente de la mesa conminó al joven a cumplir con su obligación, al
margen de su ideología, por lo que este decidió sentarse. Perdida la mayoría del PSOE en
Granada, la polémica se ha decantado hacia los pactos y el análisis de las causas que llevaron
al PSOE a perder 6 concejales. De entrada, tanto AP como CDS se han apresurado a
aventurar la conveniencia de algún acuerdo. Alianza Popular mantiene la mayoría absoluta en
el Ayuntamiento de Cuenca, con sus once concejales, cifra que repite de las anteriores
elecciones municipales. Sin embargo, el PSOE pierde, en favor del CDS, uno de los diez
concejales de que disponía antes En Guadalajara, PSOE y AP empatan en número de
concejales, diez cada uno. La gobernabilidad municipal, pues, queda supeditada a los posibles
acuerdos, con ventaja del centro-derecha, puesto que el CDS ha obtenido un concejal más que
izquierda Unida.
EA ganó la batalla al PNV. La confirmación de EA como partido más votado y el descalabro del
PNV son las notas más destacadas en las elecciones municipales dentro del ámbito de
Guipúzcoa, donde también ha descendido el PSE-PSOE. El PNV ha sufrido un espectacular
revés en San Sebastián, ya que de poseer la alcaldía ha pasado a convertirse en la sexta
fuerza. Irún. El PSE-PSOE conserva la alcaldía con nueve concejales, ya que un supuesto
pacto EE-EA obtendría sólo ocho. La ruptura del PNV ha motivado que los acuerdos que
podrían darse entre otros partidos no serían suficientes para arrebatársela. Rentería. Los
resultados reflejan un empate a siete concejales entre el PSE-PSOE y HB, pero la lista
socialista es la más votada y no se contempla la posibilidad de que otra fuerza política apoye a
la coalaición abertzale. Tolosa. Se impone EA, aunque empata a cinco concejales con HB,
aunque un pacto con EE daría al partido de Garaicoechea esta importante alcaldía. Ataun. En
esta localidad natal de Juan Carlos Yoldi, HB resultó vencedora. Juntas Generales. EA, 14
diputados; HB, 14; PSOE, 10; EE, 6; PNV 6, y AP, 1. (Carlos Olave. San Sebastián) El PSOE
pierde seis concejales, que se reparten IU y el CDS, pero logra conservar la mayoría absoluta.
AP se mantiene como segunda fuerza, con seis concejales. El CDS, con cuatro concejales, e
Izquierda Unida, con tres, entran a formar parte del Ayuntamiento. El PSOE no obtiene mayoría
absoluta en el Ayuntamiento de Huesca, pero se enfrenta a la imposibilidad de pactar con ID,
que no ha conseguido representación, para conseguirla. Morano deberá pactar para seguir al
frente de la alcaldía. En León, repite victoria el actual alcalde, Juan Morano, principal impulsor
de la segregación de esta provincia de la Comunidad Autónoma y que, como en los pasados
comicios municipales de 1983, concurrió por una candidatura independiente. Sin embargo,
Morano deberá pactar para seguir en la alcaldía ya que, aunque mejoró los resultados del 83 -
obtiene un concejal más - sólo logró doce de los ventisiete que conforman este Ayuntamiento.
Nueve fueron para el Partido Socialista, cuatro para Alianza Popular y dos para el CDS.
• Ponferrada. El Partido Socialista manifiesta un claro descenso, con trece concejales, frente a
los veinte que obtuvo en las municipales anteriores. AP aumenta un representante en el
Ayuntamiento respecto a 1983, con seis concejales, mientras que el partido que lidera Adolfo
Suárez consigue tres. La participación en las municipales fue bastante alta en toda la provincia,
ya que el desconocimiento de los electores sobre la triple convocatoria electoral provocó que
en numerosas localidades sólo se votara a los representantes de los Ayuntamientos y no al
Parlamento Europeo y a la Comunidad Autónoma. AP y el PSOE han empatado en el
Ayuntamiento de Jaén, con once concejales cado uno, si bien el PSOE pierde cuatro y AP gana
uno. Un acuerdo entre AP y el CDS supondría la mayoría absoluta, con catorce concejales por
trece de PSOE e Izquierda Unida. Los dos concejales conseguidos por el «Grup Independet
Freixes», que encabeza Francisco Freixes, padre de un guardia civil que murió en un atentado
en Madrid, ha sido la gran sorpresa de los resultados de las elecciones municipales en Lérida
capital. AP y CG han sufrido un ligero descenso en los comicios municipales en favor del PSOE
y de los independientes. El partido aliancista, que ha perdido dos concejales, tendrá que pactar,
por lo tanto, con los independientes gallegos para conseguir la alcaldía de Lugo.
El Partido Socialista mantiene la mayoría. Con los diecisiete concejales obtenidos de un total
de treinta, Pedro Aparicio, el alcalde socialista de Málaga ha obtenido la mayoría absoluta, con
lo que se dispone a iniciar el tercer mandato consecutivo desde 1979. Los problemas en el
censo motivaron la abstención de un cincuenta por ciento de los votantes potenciales de la
capital. Otros resultados en la provincia: • Marbella: El descalabro del PSOE ha sido total, con
ocho concelales por siete de AP y cinco de IU y los independientes de San Pedro de Alcántara.
• Fuengirola: El PSOE perdió la mayoría absoluta por sólo doscientos votos. • Estepona: Hubo
sorpresa, al vencer el candidato del CDS, Manuel Sánchez Bracho, con mayoría absoluta.
• Mijas, Campillos y Rincón de la Victoria: Mayoría absoluta de los candidatos socialistas
Antonio Maldonado, Pedro Benítez, y Francisco Ruiz, respectivamente • Antequera: Paulino
Plata, del PSOE, rondó, sin alcanzarla, la mayoría absoluta. • Nerja, Vélez Málaga y
Benalmadena: Los pactos determinarán la nueva alcaldía. • Ronda, Coín, Alhaurín de la Torre:
Se han producido derrotas socialistas. El PSOE perdido cuatro ediles y cerca de diez mil votos
con respecto a 1983. Es, por tanto, Javier Chourraut, candidato de! partido regionalista quien
tendrá que conseguir, en un principio, el apoyo de otros grupos para convertirse en el alcalde
de los pamploneses. Alianza Popular ha vuelto a repetir mayoría repitiendo los resultados de
las pasadas elecciones municipales. El PSOE repite también resultados y el CDS logra tres
ediles. Gran ascenso del CDS. Tanto el PSOE como Alianza Popular han manifestado un ligero
descenso respecto a las últimas elecciones municipales, en favor del CDS, que consigue cinco
escaños, lo que supone un avance importante para el partido de Adolfo Suárez, que en 1983
no obtuvo representación municipal en el Ayuntamiento de Murcia. Si AP pactara con el CDS
obtendría la mayoría necesaria para que una coalición de centro-derecha gobernara la alcaldía,
ya que ambos partidos superan en cinco concejales a los logrados por el PSOE e Izquierda
Unida. •Cartagena. El Partido Socialista desciende de los catorce concejales de 1983 a diez;
AP logra cinco, el CDS, uno e Izquierda Unida, uno. •Cleza. Izquierda Unida ha impugnado
ante la Junta Electoral Provincial las votaciones de todas las mesas de la localidad de Cieza ya
que hasta mediodía no había en las mesas electorales de esta localidad papeletas de su
coalición correspondientes a la circuscripción de Murcia. Pedro Antonio Ríos, dirigente de
Izquierda Unida, señaló que el presidente de la Junta Electoral de Zona, no paralizó las
votaciones hasta la llegada de las papeletas oportunas. Sorprendente vitroria del PSOE en
Melilla. Gonzalo Hernández, acompañado por doce concejales socialistas vuelve a ser alcalde
de la ciudad. AP ha conseguido ocho concejales. tres los nacionalistas de UPM y uno el CDS,
que debuta en la Corporación melillense. AP perdió la mayoría de que disponía, aunque la
candidatura encabezada por el seleccionador nacional de cross, Gerardo Cisneros, quien
figuraba como independiente, fue la lista más votada. AP obtuvo 11 concejales -pierde 3-, y el
PSOE logró 9 -pierde 1- También en Las Palmas el PSOE pierde la mayoría absoluta, tras
«bajón» que le iguala en concejales con el CDS, a pesar de la pérdida centrista de un escaño
municipal. Un entendimiento con AP, tras su espectacular subida, llevaría a los centristas a la
Alcaldía. Alianza Popular ha perdido la mayoría en el Ayuntamiento de Pontevedra, donde tam-
bién ha perdido votos el PSOE, en favor de IG y el BNG. Vigo. Los socialistas no logran la
mayoría abosluta: PSOE, 11 concejales: AP, 9; PSG-EG, 5, y CDS, 2. El PSOE pierde dos
concejales y la mayoría absoluta en la capital, Logroño, donde un acuerdo entre AP, CDS y el
PRP conseguiría esa mayoría frente a los socialistas. El PSOE ha perdido también la mayoría
absoluta en las principales cabeceras de comarca. El PSOE perdió la mayoría absoluta con la
que había gobernado Jesús Málaga al renovar tan sólo 10 concejales de los 17 de 1983. AP,
sin mejorar sus resultados, se equipara con 10 concejales a los socialistas y el CDS
experimenta un crecimiento espectacular.
Fuerte crecimiento de los andalucistas.
El fuerte crecimiento del partido Andalucista. que pasa de cero a siete concejales, ha sido el
elemento más novedoso de las elecciones en Sevilla, donde el PSOE pierde la mayoría
absoluta de la que disfrutó en los últimos cuatro años. Los socialistas pierden seis concejales,
aunque podrán seguir gobernando en la capital andaluza si pactan con los tres concejales de
Izquierda Unida, que les garantizarían la mayoría absoluta con dieciséis concejales frente a los
ocho de AP, que pierde dos, y los siete del Partido Andalucista. E1 descenso socialista ha sido
mucho más significativo si se tiene en cuenta que Sevilla fue la única capital de provincia a la
que se desplazó Felipe González, que cerró aquí la campaña electoral, junto con Alfonso
Guerra, en apoyo de su candidato, Manuel del Valle, cuya nominación había sido contestada
por el presidente de la Junta de Andalucía, Rodríguez de la Borolla, que se enfrentó sin éxito a
Alfonso Guerra. • Dos Hermanas: El PSOE aumenta la mayoría absoluta que ya tenía, pasando
de trece a diecisiete concejales a costa de Izquierda Unida que pierde cuatro de los ocho que
consiguió en 1983. La elevada subida de la Agrupación Tinerfeña Independiente, a costa del
PSOE y AP que pierden dos y tres concejales respectivamente, le permite seguir gobernando
los designios municipales de Santa Cruz de Tenerife en una abrumadora mayoría absoluta.
El centro derecha se erige ganador en Segovia capital, en donde AP, PDP y CDS pueden
gobernar si llegan a un acuerdo. El PSOE, que en 1983 obtuvo diez concejales, solo consigue
ahora siete, con lo que pasará, previsiblemente, a la oposición municipal. AP sigue siendo el
principal partido en Soria, aunque pierde un concejal en favor del CDS, partido que también
gana dos concejales al PSOE. AP podría gobernar en solitario en minoría y un acuerdo con el
CDS garantizaría un gobierno estable con mayoría absoluta. Con toda probabilidad el PSOE
perderá la Alcaldía de Tarragona. Los dos concejales que ha perdido le impiden tener la
mayoría absoluta. Por otro lado, no podrá contar con el apoyo de de IU, lo que convierte a CiU
en favorita, si llega a un acuerdo con AP y CDS.
El centro-derecha puede gobernar en el Ayuntamiento de Valencia. Unión Valenciana, Alianza
Popular y el Centro Democrático y Social, que juntos totalizan dieciocho concejales del
Ayuntamiento de Valencia, podrían arrebatar la alcaldía al Partido Socialista, caso de que
llegaran a algún tipo de acuerdo de Gobierno. El PSOE solo ha conseguido un total de trece
concejales, por lo que pierde la mayoría absoluta, aunque es el partido con mayor número de
votos. Izquierda Unida del Pais Valenciano (IUPV) solo ha obtenido dos escaños. Un supuesto
pacto PSOE-IU no sería suficiente para gatantizar la mayoría social-comunista. Sagunto.José
García Felipe, cabeza de lista de la candidatura independiente del Ayuntamiento de Sagunto,
podría formar coalición con Vicente Paya, cabeza de lista del CDS, y convertirse así en el
nuevo alcalde. La candidatura independiente obtuvo un total de siete concejales, frente a los
ocho del PSOE, los seis del CDS, dos de IU y uno de AP. Sagunto es la segunda ciudad más
importante de Valencia, después de la capital de provincia. García Felipe declaró a Europa
Press que está en contacto con el CDS, «pues es lo más lógico y con el que podría gobernar
en mayoría». Los socialistas han perdido las elecciones en los dos Ayuntamientos más
importantes de la provincia: Toledo y Talavera de la Reina, en la que han perdido cinco
concejales. No obstante, si el PSOE logra el apoyo de Izquierda Unida podrá seguir
gobernando en precario El Partido Socialista ha perdido la mayoría absoluta en Valladolid
capital. AP y CDS, de llegar a algún tipo de acuerdo, podrían gobernar en esta Corporación
municipal. El PNV sigue siendo el más votado. A pesar de la escisión, el PNV sigue siendo el
partido más votado en la provincia de Vizcaya, mientras que el PSE-PSOE, aunque desciende
ligeramente, puede conservar sus alcaldías en la margen izquierda del Nervión. Los resultados
de Eusko Alkartasuna distan muchos de los alcanzados en Guipúzcoa. El PNV mantendrá, con
toda probabilidad, la alcaldía de Bilbao, una de las más diputadas en estas elecciones, ya que
reúne nueve concejales, suficientes ante un eventual pacto EA-EE. El PSE-PSOE, con seis
ediles, es la segunda fuerza, seguido por HB con cinco. • Portugalete: En esta localidad, donde
hace mes y medio se atentó contra la Casa del Pueblo, se impone claramente el PSE-PSOE,
con once concejales. • Basauri, Santurce, Sestao, Ermua y Ortuella: Gana el PSE-PSOE.
• Galdácano, Guernica, Guecho y Durango: Gana el PNV. • Juntas Generales: El PNV es la
primera fuerza en las Juntas Generales, con 16 escaños, seguido del PSE-PSOE con 12, HB
con 10, EA con 6, EE con 5, AP con 1 y CDS con 1. Un pacto entre PNV y PSE-PSOE garanti-
zaría la mayoría absoluta en la Diputación Foral. (Carlos Olave. Bilbao). La formación del
gobierno municipal exigirá de pactos, ya que ningún partido ha obtenido una mayoría suficiente.
Un acuerdo entre AP, PAR e Independientes conseguiría la mayoría absoluta, aunque el PSOE
sigue siendo el primer partido, conservando siete concejales. Alianza Popular y el Centro
Democrático y Social, que juntos suman quince concejales, pudenn gobernar en el
Ayuntamiento de Zamora, caso de que llegen a algún tipo de acuerdo. El Partido Socialista
pierde tres concejales respecto de las leccines de 1983 El Partido Socialista podría ceder la
alcaldía de Zaragoza caso de que AP, PAR y CDS lleguen a un acuerdo de Gobierno. El PSOE
ha perdido un total de sesis concejales en esta alcaldía y todo paece indicar que el alctual
alcalde socialista, perderá la alcaldía.