64 / A B C
AYUNTAMIENTO DE MADRID
VIERNES 12-6-87
Los impuestos y la inseguridad ce
La posibilidad de un acuerdo que permita gobernar el Ayuntamiento de Madrid entre Alianza Popular y el
CDS fue ayer objeto de toda clase de llamadas y gestiones que se negaron de puertas hacia afuera. En
todo caso, Agustín Rodríguez Sahagún no se ha recatado en decir que cualquier clase de entendimiento
pasa por apoyarle a él en la Alcaldía. El resto puede negociarse, siempre teniendo muy en cuenta su
programa electoral. Alianza Popular, después de una noche de fiesta en la plaza de la Villa de París,
guarda silencio. Se admite que ios acuerdos son necesarios, pero no se dice en qué pueden consistir. Pero
existen gestiones.
18 por 100 de votos escrutados un posible triunfo socialista en coalición con Izquerda Unida en la
Comunidad autónoma.
A partir de ese momento desaparecieron todos los altos cargos socialistas. Los periodistas quedaron
abandonados ante unas pantallas de datos que parecían aquejadas de una parálisis casi total.
Curiosamente, a partir de las cuatro de la madrugada, momento en que Televisión Española y la mayoría
de las emisoras de radio dejaron de emitir en directo, el recuento de resultados se hizo vertiginoso y salió
a relucir la previsible derrota de los soos socialistas retrasaron los resultados hasta muy entrada ia ma-
drugada, debido, sin duda, al descalabro que habían sufrido sus candidatos, pese al escándalo que
organizaron cuando Martín Villa, como ministro de UCD, retuvo los datos que le eran desfavorables.
Concretamente, se montaron dos centros informativos en el Ayuntamiento y en la Comunidad autónoma.
La información y las promesas de ruedas de Prensa se fueron posponiendo una y otra vez hasta las doce
de la noche. A esta hora se dijo que toda la información del Ayuntamiento se agruparía con la de la
Comunidad en la Puerta del Sol. En la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor, quedaron abandonadas
las botellas de champán preparadas, por lo visto, para una presumible celebración. Sobre la una y cuarto
de la madrugada, fue el ministro del Interior, José Barrionuevo, e( que facilitó tos primeros datos sobre
las elecciones en Madrid. Hablaba únicamente de un 6 por 100 de votos escrutados. Ya entonces se
admitía la posibilidad de una derrota socialista, que fue confirmada poco más tarde por Ana Tutor en
rueda de Prensa, citando ya un recuento deJ 32 por 100 de ios votos. Se confirmaba una derrota socialista
en el Ayuntamiento, pero se mantenía -con un cordaban que el PSOE había sido el partido más votado y
se manifestaban «abiertos a un pacto de progreso» para seguir gobernando en et Ayuntamiento y la
Comunidad. Olvidaban que en 1979 el partido más votado fue UCD. Entonces se produjo el pacto
poselectoral entre el PCE y el PSOE -que había sido negado antes de las elecciones- y José Luis Alvarez
no tuvo la menor posibilidad de acceder a la Alcaldía a pesar de resultar su partido el más votado en las
elecciones. Las causas de la derrota socialista se centran, según los observadores más cualificados, en la
brutal subida de los impuestos, en la prepotencia de cara a la oposición, a la que ignoraron y en muchas
ocasiones ni le facilitaron la documentación a la que tenía derecho para ejercer su labor, y la permisividad
en una serie de cuestiones que se convirtieron en polémicas. Hay que citar aquí la droga, la inseguridad, la
prostitución y la venta callejera,
que han contribuido cíón de la ciudad.
a la degrada-
Posibles acuerdos para gobernar entre Alianza Popular y el CDS
Los resultados electorales fueron retenidos hasta altas horas de la madrugada en Madrid
En este sentido los electores han dado la espalda a opciones situadas más a \a izquierda. Los comunistas
de Izquierda Unida son casi testimoniales en el Ayuntamiento. Unidad Comunista y el PDP desaparecen
del mapa político, como estaba previsto, aunque sus protagonistas pretendieron lo contrario.
Los programas
ABC pudo conocer ayer la existencia de gestiones que podrían suponer que Agustín Rodríguez Sahagún
ocupara la Alcaldía de la capital de España y Alberto Ruiz Gallardón
cialista y también en la Comunidad. El retraso en los datos parecía justificarse entonces para todos.
En la triste noche electoral de los socialistas, Barranco y Leguina re-
Barranco, a la espera de ofertas
El alcalde en funciones, Juan Barranco, ha manifestado que está dispuesto a formar gobierno y a recibir
propuestas de acuerdo. Recuerda que su partido tiene la minoría mayoritaria en el Ayuntamiento.
Concretamente, Barranco ha ofrecido un acuerdo al CDS, aunque su oferta no ha obtenido respuesta
El alcalde en funciones, a 13 mañana siguiente de las elecciones, se ha manifestado resignado ante ios
resultados de las mismas y espera acontecimientos que decidan de que lado pueden decantarse los po-
sibles acuerdos entre unos u otros
grupos políticos para formar gobiernos de coalición o de consenso.
VIERNES 12-6-87
ELECCIONESl¡ o li .^T^W iSí "v "í& :´ri! y-í". ^ ¡ > -íe)
AYUNTAMIENTO DE MADRID
A B C ´ 65
mtribuyeron a la caída del PSOE
Barranco afirma que es el candidato más votado y se ofrece para llegar a un consenso
Si llegan a gobernar el centro y la derecha, habría auditorías de gestión en el Ayuntamiento
se convirtiera en presidente de la Comunidad autónoma. Este pacto podría suponer un cambio total en la
política local de la región de Madrid. Habría que adaptar los programas de ambos partidos, en los que
existen muchos puntos comunes. Los principales son los siguientes:
• Congelación de impuestos: Ambas opciones políticas han prometido congelar los impuestos locales y
autonómicos al menos durante dos años si llegan a ocupar el poder. Afirman que esto no supondrá un
descenso en las inversiones (obras), ya que el dinero se detraeré de lo que se denominan «fastos». Es
decir, propaganda de partido pagada con fondos públicos, contratación de proyectos fuera de
los organismos públicos dejando a los funcionarios mano sobre mano, contratación de artistas por simpa-
tías políticas, adjudicaciones directas de obras en vez de concursos públicos que puedan suponer rebajas
en las mismas y otros apartados similares.
• Auditorías: Ambos candidatos han prometido que se realizarán auditorías en todos los Servicios y De-
partamentos del Ayuntamiento. Esta medida, pedida insistentemente por la opinión pública, ha sido
siempre rechazada por (os socialistas. Las auditorías que se realicen dejarán en claro si las acusaciones
sobre la gestión del PSOE son ciertas o si, como los socialistas afirman, han llevado correctamente la
administración de tos asuntos públicos. En todo caso, lo que existe es la promesa incumplida de que el
Ayuntamiento «será una casa con techo
de cristal» pronunciada por Tierno antes de llegar a la Alcaldía.
• Revisión de censos: Otra denuncia repetida de la oposición ha sido una supuesta manipulación de los
censos. En todo caso, lo que ha sido innegable han sido los miles y miles de madrileños que se quedaron
sin votar en estas elecciones y que han protestado airadamente por ello. Por otra parte, se ha comprobado
que mucha gente podía votar dos veces. Varias Juntas de Distrito recibieron quejas y más quejas de
ciudadanos que se quedaron sin poder ejercer su derecho. Muchos de ellos manifiestan que, así como en
Juntas de Distrito de la periferia -donde era presumible una mayoría de izquierdas- se expidieron
certificados que permitieron votar, en las Juntas de Distrito de Retiro y Salamanca -con votación
mayoritaria de centro- derecha- no se dieron estos certificados.
Concejales electos
PSOE: 1. Juan Barranco. 2. Luis Larroque. 3. Emilio García Horcajo. 4. Jesús Espelosín 5. María del Pilar
Fernández. 6. Saturnino Zapata. 7. José María de la Riva. 8. Alfredo Tejero. 9. María Dolores García-
Hierro. 10. Valentín Medel. -11. Manuel Ortuño. 12. Ramón Herrero. 13. Eugenio Morales. 14. Joaquín
García Pontes. 15. Leandro Crespo. 16. Pilar García Sacristán. 17. Pilar García Peña. 18. Francisco
Garrido.
19. Jorge Tinas. 20. Ginés Meléndez. 21. Francisco Contreras. 22. Castor Iglesias. 23. Victorino Granizo.
24. Francisco José Jiménez.
AP: 1, José María Alvarez del Manzano. 2. Carlos López Collado. 3. Carmen Díaz Mares. 4. Esperanza
Aguirre. 5. Simón Viñals. 6. Enrique Villoría. 7. Luis María Huele. 8. Alejandro Muñoz. 9. José Ignacio
Echevarría. 10. Manuel Martínez Blanco. 11. Vicente Diez Zazo. 12. Miguel Martín Vela. 13. Luis Alva-
rez. 14. José Gabriel Astudilío. 15. Ricardo Peyró. 16. Clemente Torres. 17. Ángel Matanzo. 18. Elena de
Utrilla. 19. Pedro Bernardo Ortiz.
20. Migue) Cantos.
CDS: 1. Agustín Rodríguez Sahagún. 2. Javier Soto. 3. José Luis Garro. 4. Femando Boca Negra. 5.
Eduardo Larraz. 6. Carlos María Martínez. 7. Joaquín Carlos Alvarez de Toledo. 8. Manuel Martínez Pa-
rrondo.
IU: 1. Ramón Tamames. 2. Francisco Herrera. 3. Félix López-Rey.
Posible acuerdo del centro y la derecha
José María Alvarez del Manzano se ha manifestado partidario de que se formen acuerdos para gobernar
en el Ayuntamiento de Madrid. Concretamente ha declarado que «en la campaña electoral he manifestado
repetidas veces que estoy abierto a cualquier tipo de acuerdo. En esto no hago más que seguir la postura
de nuestro presidente nacional An-
tonio Hernández Mancha. Creo, eso sí, que ésa es una gestión que compete a la Ejecutiva Nacional del
Partido y debo aceptar to que se diga en ella».
Por otra parte, Alvarez del Manzano cree que se debe cambiar ¡a forma de gobernar en el Ayuntamiento
y, en todo caso, asegura que cumplirá su promesa electoral de «realizar auditorias en una serie de
departamentos o empresas municipales.
Contrariamente a José María Alvarez del Manzano, el candidato Agustín Rodríguez Sahagún ha rehusado
en lo posible manifestarse sobre cualquier acuerdo. Concretamente el CDS no realizo ayer ninguna rueda
de Prensa. Eso si, hubo una actuación que indica que se piensa en hacer uso del poder que se tiene. El
presidente del CDS en Madrid, Carlos Revilla, ha dirigido
una carta al presidente de Cajamadrid advirtiéndole que tos representantes del Ayuntamiento en la Caja
de Ahorros deberán ser revisados «a la vista de la nueva situación». Esto supone que la primera medida
que piensa adoptar el CDS es la de revocar el decreto del alcalde, Juan Barranco, que nombró los
representantes en Cajamadrid.