Necesitará pactar con otros partidos en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza
El PSOE pierde la mayoría absoluta en todas las grandes ciudades
El PSOE perdió ayer la mayoría absoluta en 21 de las 27 capitales en que la consiguió en las elecciones
de 1983. Los votos socialistas, según datos provisionales, han caído en algo más de cuatro puntos; pero
esta disminución se concentra en las principales ciudades, lo que propicia ese espectacular retroceso y
pone en riesgo la continuidad de algunos alcaldes. £1 socialista Pasqual Maragall podrá mantener su
cargo en Barcelona con el apoyo de los comunistas, como ha ocurrido hasta ahora, y Juan Barranco
necesita en Madrid pactar con el CDS. £1 PSOE ha conservado solamente la mayoría absoluta en uno de
los 13 Parlamentos autónomos, el de Extremadura, frente a los seis en que la logró en las elecciones de
1983. En las votaciones para eurodiputados, el partido socialista ha obtenido 28 de los 60 puestos en
juego.
Regreso a la situación municipal de 1979
Los socialistas se verán obligados a contar con otros partidos para asegurarse el gobierno en los grandes
ayuntamientos. El mapa político municipal derivado de estos comicios es similar, en líneas generales, al
de 1979, en que el PSOE necesitó el apoyo de los comunistas para controlar las principales ciudades.
Ahora será el CDS el partido que tenga la posibilidad de decidir en la mayoría de los casos. Tras las
elecciones de ayer, los socialistas han perdido la mayoría absoluta en 21 ciudades, entre ellas, Madrid,
Sevilla, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Alicante, Granada y Palma, y sufre importantes descensos en
otras 17 capitales. Solamente mantiene la mayoría obtenida en 1983 en Cádiz, Huelva, Málaga, Gerona,
Badajoz y La Coruña. Sólo en esta última ciudad y en Córdoba registró un aumento de concejales.
La idea del pacto y del consenso era manejada en la madrugada de hoy por los principales candidatos.
El socialista Juan Barranco, hasta ahora alcalde de Madrid, se mostró abierto al consenso y recordó que
hasta ahora su partido ha gobernado en coalición con los comunistas aun cuando dispuso de mayoría
absoluta, insinuando la posibilidad de renovar un acuerdo parecido. Adolfo Suárez, presidente del Centro
Democrático y Social (CDS), aseguró, en una actitud de mayor distanciamiento de esa posibilidad dé
pacto, que cualquier acuerdo en el Ayuntamiento de Madrid debe incluir como alcalde al centrista
Agustín Rodríguez Sahagún, quien tiene la clave para cualquier acuerdo. El ascenso de los partidos
regionalistas no sólo se nota en las elecciones autonómicas, sino también en las locales, y en algunos
ayuntamientos podrán decidir el signo de la alcaldía, como es el caso de Zaragoza con el Partido
Aragonés Regionalista.
Los socialistas bajan cuatro puntos en las elecciones europeas
La pérdida global de votos socialistas en las elecciones para el Parlamento Europeo es de algo más de
cuatro puntos (del 44,35% al 39%), respecto a las elecciones legislativas de 1986. No obstante, el partido
socialista obtiene 28 de los 60 puestos de eurodiputados. Alianza Popular suma 17 parlamentarios; el
CDS contará con 7; Izquierda Unida, con 3; Convergencia, también 3; Herri Batasuna, 1, y Europa de los
Pueblos (Carlos Garaikoetxea), 1. Dirigentes socialistas reconocieron el descenso sufrido por el partido en
estas elecciones, pero destacaron que el PSOE continúa siendo el partido más votado. Txiki Benegas,
secretario de organización, comentó que quizá el electorado ha entendido que puede haber una
representación más plural en España.
Regionalización de la derecha
El PSOE sólo mantiene su mayoría absoluta en uno de los 13 Parlamentos autónomos que fueron
renovados ayer (en el de Extremadura), después de haberla tenido en seis de ellos desde 1983. Una de las
novedades que se derivan de estas elecciones, además del descenso de AP y PSOE, es la tendencia a la
regionalización de la derecha, en cuyo ámbito han registrado evidentes ascensos opciones como Unión
Valenciana, Unión del Pueblo Navarro, Partido Aragonés Regionalista, Independientes de Canarias,
Partido Regionalista de Cantabria y Unión Mallorquína.