FESTIVAL DE VALLADOLID
La política, tema dominante en las siete primeras películas
VALLADOLID. (Cronica de nuestro enviado especial, Pascual Cebollada.)
¿Cine político? ¿Cine al servicio de la política o de los políticos? ¿Cine dominado por grupos como
medio de difusión y de propaganda?
Como anticipaba ayer, la Semana de Valladolid aparece dominada por esas o parecidas cuestiones ya en
seis películas y media de las primeras siete programadas, y esta afirmación podrá fortalecerse con nuevos
títulos en días sucesivos; entre ellus hay uno de especial interés para los semanistas: "Espoir" o "Sierra de
Teruel", película rodada durante la guerra civíl española y dirigida por André Malraux.
AVALANCHA POLÍTICA
Estos son los títulos:
"La grande soir", suiza, de Francis Reusser. (A través de una historia de militantes izquierdistas se
pretende lanzar la esperanza de un futuro mejor logrado por la revolución; película contusa y pretenciosa,
de mínimo interés cinematográfico.)
"L´Agnese va morire", italiana, de Giuliano. Montaldó, (Exaltación ds una mujer que se incorpora a los
paMisarios en su lucha contra los nazis, lejano recuerdo de "Il mulino del Po", con algún acierto en la
reconstiucción ambiental, pero abundante en tópicos ya muy explotados; la protagonista está interpretada
por una nueva Ingrid Thulin.)
"The front", norteamericana, de Martin Ritt. (Sátira sobre la intolerancia cíe la Comisión de Actividades
Antinorteamericanas y sus listas negras en los años cincuenta, contra la infiltración comunista en
Hollywood; el protagonista es un hombre de paja que presta su nombre a guionistas perseguidos; comedia
dramática simple, bien contada y bien interpretada por un Woody Allen distinto y por Zero Mostel; el
guionista, el director y varios actores, incluidos en aquellas listas, dan a la película un cierto aire de
revancha.)
"Hester Street", norteamericana, de Joan Micklin Silver. (Cuadro costumbrista sobre la emigración judía
en los Estados Unidos a fines del siglo XIX; la política tiene una apariencia más suava, de propaganda
americana; original y discreto tratamiento de un tema, loe emigrantes, que tiene numerosos antecedentes
cinematográficos; película de 1973, en blanco y negro; tipos curiosos en una ambientación
semidocumental.)
"L´extradition", suiza, de Peter van Gunten. (Crónica política sobre revolucionarios rusos refugiados en
Suiza en tiempos de Alejandro II; sobria, pesimista, que denuncia oportunismos políticos y negocios de
Estado hechos a costa de !as personas; lenta, reiterativa, pero no exenta de interés; realizada en 1974.)
"Konfrontation", suiza, de Rolf Lyssy. (También de 1974; "ejemplo marxista de resistencia individual al
nazismo"; el protagonista es un judío yugoslavo que estudia medicina en Francfort; contiene
documentación filmada de la época.)
LA MEDIA PELÍCULA
La "media" sólo en cuanto se refiere a la política, pues tiene superior calidad a casi todas las anteriores.
"Le juge et l´assassin", francesa, de Bertrand Tavernier, es un drama humano que se basa en los crímenes
y violaciones de un desequilibrado mental que vivió en Francia el siglo pasado; el protagonista se llama a
sí mismo "anarquista de Dios" y se enfrenta con un juez que lo ha buscado sistemáticamente. La película
contiene también numerosas anotaciones de tipo sindical, político y anticlerical, en una denuncia social.
Interesa por su buena realización técnica y por la interpretación de Michel Galabru.