Los resultados en España
PSOE y AP logran consolidar sus resultados del 28 de octubre
El PCE remonta el grave vuelco sufrido en los últimos comicios y los grupos centristas se
hunden
El bipartidismo apuntado con claridad en las pasadas elecciones legislativas se vio confirmado
ayer en las urnas, a las que acudieron menos ciudadanos que entonces pero más que en las
municipales de hace cuatro años
Madrid. - La polarización del electorado en el PSOE -que pasa a controlar casi todas las
grandes ciudades españolas- y AP, una cierta recuperación del PCE, un desfondamiento de los
partidos centristas y una pérdida de influencia de varios partidos regionalistas constituyen ios
datos más destacados de las elecciones municipales y autonómicas en el conjunto de España.
El carácter parcial y provisional de los resultados conocidos a medianoche, cuatro horas
después de cerrarse los colegios electorales, no impide la confirmación de las previsiones
sobre la ratificación del bipartidismo PSOE-AP apuntado ya con claridad en las elecciones
legislativas del 28 de octubre pasado. Como era también esperado, la participación fue menor
que en la anterior consulta electoral, al conjugarse el carácter menos decisorio de las
municipales y el hecho de que eran los primeros comicios que se celebraban en domingo. La
abstención se situó en el 33 por ciento, inferior de todos modos, a la de 1979.
Ligera baja del PSOE
Las primeras proyecciones de voto indican que los socialistas no han alcanzado ios diez
millones de sufragios que obtuvieron el 28 de octubre, pese a lo que no sólo mantienen la pri-
macía en prácticamente todas las grandes ciudades españolas, sino que acceden al gobierno
municipal de localidades importantes que no controlaron después de las elecciones del 3 de
abril de 1979. Paralelamente, se han proclamado vencedores en gran número de pequeñas
poblaciones en las que hasta ahora estaban en minoría o en las que, incluso, no estaban
representados.
El vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, ofreció alrededor de las doce de la noche los
datos correspondientes al escrutinio del 57 por ciento de tos votos, con una fiabilidad del 95 por
ciento con respecto al cómputo total de sufragios. Según esos datos, el PSOE pierde algo más
de tres puntos con respecto a las elecciones del 28-0 -pasa del 48,4 al 45 por ciento de votos-,
pero gana diecisiete puntos en relación con las municipales de 1979. Los cálculos indican que
los socialistas tendrán unos 5.000 concejales más que los 1 2.000 que obtuvieron hace cuatro
años.
Ligera subida de AP
La coalición AP-PDP-UL sube algo menos de un punto con respecto al 28 de octubre,
situándose en torno al 27 por ciento, loque le supone multiplicar por nueve los votos conse-
guidos por los seguidores de Manuel Fraga en las elecciones municipales de 1979. El PCE,
aunque consigue poco más de la mitad de sufragios que hace cuatro años, remonta la crítica
situación alcanzada en las últimas legislativas, llegando con el 7 por ciento de votos, casi a
doblar los obtenidos entonces.
Por su parte, el CDS de Adolfo Suárez queda, con un 1,7 por ciento de votos por debajo del 2,9
que registró el 28-O. La práctica desaparición de las opciones centristas se completa con el
ínfimo porcentaje de PDL de Antonio Garrigues, que no llega al 1 por ciento de votos. Las
elecciones de ayer han supuesto también la estocada para el PSA, que se sitúa en torno al 0,8
por ciento de sufragios. Asimismo, partidos nacionalistas como la canaria UPC o el gallego BN-
PG experimentan una sensible baja.
Más alcaldes socialistas
La traducción a nivel local de tos resultados globales significa, en el caso del PSOE, mantener
y aún incrementar, su poder en las grandes ciudades. Capitales como Toledo, Guadalajara,
Zamora, Cuenca o La Coruña, por ejemplo, pasarán a tener ahora, previsiblemente, alcalde
socialista. La capital de España, Madrid, seguirá teniendo como primera autoridad a Enrique
Tierno, mientras que se da como posible que el aliancista Jorge Verstrynge renuncia a ser jefe
de la oposición.
En Euskadi, los socialistas han mejorado sensiblemente sus posiciones de hace cuatro arios,
hasta el punto de que podrían incluso hacerse con la alcaldía de Vitoria. En Bilbao y San
Sebastián continúan en minoría, pero suben enteros a costa del PNV y HB, que, en general,
bajan en el conjunto del País Vasco. En la margen izquierda de la ría bilbaína es donde es más
acusado el ascenso socialista y el descenso nacionalista.
Cualitativamente, los resultados electorales suponen para AP acceder al Gobierno de algunas
de las ciudades que hasta ahora tenían alcaide ucedista, mientras que el PCE conserva -ahora
con amplísima mayoría absoluta- el control de Córdoba, la única capital de provincia con
alcalde comunista. Por su parte, el CDS tiene en Avila, tierra natal de Adolfo Suárez, sus
mejores resultados