CANCIÓN
Por Manuel DOMÍNGUEZ
«Ti, Galiza», primera obra de Miró Casabella
MADRID, 6 (INFORMACIONES).
Miro Casabella se incorpora con «Ti, Galiza» (Discos Arrióla) al reducido número de cantantes en
lengua gallega que cuentan con un álbum de canciones en el mercado. La mínima obra grabada tiene
capacidad para dar una visión mimera del intérprete.
El es uno de los pioneros del movimiento de la Nova Canción Galega, y junto con Benedicto ha
sobrevivido a Voces Ceibes conocidas fuera de Galicia sólo por referencias. Estudiante de Arquitectura
Técnica en Barcelona, sus relaciones con el grupo se vieron condicionadas por la distancia. Ahora,
residiendo desde hace ya unes años en su tierra, su actividad como cantante ha aumentado
considerablemente, estando tan sólo limitada por la Administración, que en las provincias gallegas es hoy
por hoy, en materia de recitales, tan poco generosa como en años anteriores.
Durante su estancia en Cataluña. Miró grabó algunos discos sencillos. Sobre aquellas producciones
comenta el cantante a INFORMACIÓNES: «Fueron discos grabados con mucha urgencia. Había que
estar a la altura del movimiento estudiantil, que por entonces se encontraba en pleno auge en Santiago.
Arreglos, concepción, diseño, etcétera, estaban marcados por el gusto catalán. La Universidad llegó a
aceptarlo, pero al llevar a los pueblos todo aquello no hubo entendimiento y fracasó.»
NUESTRA HiStOriA
«Por ei contrario —continua Miró Casabella—, "Ti, Galiza" es el montaje d« todo un año. La música no
es algo gratuito responde a la síntesis de un trabajo muy largo. Quiere relatar nuestra breve historia desde
que el mariscal Pardo de Cela es ejecutado en compañía de su hijo por los Beyes Católicos. La primera
canción, "Meu país", es una visión amplia de Galicia, de sus esperanzas y de su caminar lento. De la
Galicia nebulosa y gris que se mueve poco a poco Es una obertura, y como tal sinfónicamente tratada, de
lo que luego se relata, piezas populares animadas con instrumentos populares.»
En efecto, surco con surco aparecen desde Ios instrumentos propios de una orquesta sinfónica hasta las
gaitas, la janfoña, las caixas, el acordeón o las flautas del renacimiento. Sin embargo, hay dos temas que
claramente se excluyen de la panorámica musical gallega; son un tango y un «blues». «Están así tratados
porque su problematica está por encima del hecho gallego. El "blues" por ejemplo, está dedicado a un
burgués e interpretado jocosámente. El tango cuenta la historia de un dictador chino que construye una
gran muralla para aislar al país de otras ideas que no sean las suyas.»
Los arreglos y la dirección musical del disco han corrido a cargo de dos portugueses José Mano Branco y
Luis Pedro Faro. Con ellos, a través de múltiples contactos y actuaciones conjuntas se ha ido gestando el
álbum.
En Galicia, como en todos los pueblos de la Península Ibérica, las culturas se han mezclado como
consecuencia de invasiones y colonizaciones. La música, parte integrante de una cultura, ha, ido
recogiendo de una y otra fuente Jos elementos que hoy la componen. En el solar gallego, primero los
celtas y luego los romanos dejaron sus artes musicales. «Con respecto a la música celta quedan algunos
rastros a través de bailes. Hay gente ahora que está empezando a investigarla, fruto un poco del resurgir
bretón e irlandés. Pero lo que sucede es que la romanización, fue tan importante que no se conservan
demasiadas cosas. Yo mis investigaciones las he dirigido hacía la música que surge a partir de la
romanización. Estoy haciendo un trabajo sobre las cantigas de Santa María, que se hallan en códices de
difícil acceso, y sobre romances, cantigas, villancicos y coplas populares que quedan de la Edad Media.»
INFORMACIONES