ABC. JUEVES, 5 DE ABRIL DE 1979, PAG. 17.
RESULTADOS
UCD DOMINA LA MAYORÍA DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES
En consecuencia, verá fortalecida también su representación en los órganos autonómicos
A pesar de la victoria de los partidos de izquierda en algunas capitales y poblaciones importantes, Unión
de Centro Democrático ha obtenido una clara mayoría en las Corporaciones Provinciales gracias al mayor
número de candidaturas presentadas y a las ventajas obtenidas en varios Municipios.
Casi todas las Diputaciones. Provinciales, a excepción de las de Barcelona, Jaén y Valencia, tendrán
mayor número de diputados de UCD que de las restantes fuerzas políticas por separado. Igual ocurre en
íos Consejos y Cabildos Insulares, salvo en los de Hierro, donde e1 triunfo corresponde a la Agrupación
Herreña Independiente, apoyada por el PSOE, y a Fuerteventura, donde gana la Asamblea Majorera.
En cuanto a los territorios con régimen especial, UCD ha obtenido un claro triunfo en Navarra, donde ha
conseguido 20 escaños del total de 63.
En cambio, en Vizcaya los resultados favorecen al PNV. que obtiene 8 puestos en la Junta General,
quedando UCD en último lugar con tan sólo 3 escaños.
Especial significación tiene, dentro del País Vasco, el triunfo del Partido Nacionalista Vasco en la
Diputación Foral de Álava, en donde consigue mayoría absoluta de diputados (9 de 16). Porque en
Guipúzcoa, este triunfo que se ha dado, ya se esperaba.
Como se recordará, el procedimiento que se sigue para la elección dé diputados y presidentes de la
Diputación es él siguiente: en
cada partido judicial se agrupan los concejales elegidos por una misma lista o candidatura y, por
aplicación del método D´Hont, se les atribuye el número de diputados que les corresponde.
Posteriormente, los concejales electos de cada lista eligen de entre ellos quiénes van a ser diputados, y
éstos, posteriormente, eligen la persona que ha dé hacerse cargo de Ja presidencia de la Diputación.
Los resultados obtenidos por UCD, con su mayoría de concejales y diputados, servirá para fortalecer la
representación da ese partido en muchos de los organismos autonómicos.
LAS DIPUTACIONES QUEDAN CONSTITUIDAS ASI
ÁLAVA.—PNV, 9; UCD. 3; PSOE. 2; independientes. 2.
ALBACETE.—UCD, 12; PSOE, 10; PCE. 2.
ALICANTE.—UCD. 17; PSOE. 12; PCE, 1.
ALMERÍA.—UCD, 15; PSOE, 9.
AVILA-UCD. 23; PSOE. 1.
BADAJOZ.—UCD. 16; PSOE. 11.
BARCELONA.—UCD. 3; PSOE, 18; PSUC. 12; Convergencia i Unió, 18.
BURGOS.—UCD. 24.
CACERES.—UCD, 18; PSOE. 6.
CÁDIZ.—UCD, 13; PSOE, 11; PCE, 2; PSÁ. 1.
CASTELLÓN,—UCD. 17: PSOE. 7.
CIUDAD REAL.—UCD, 14: PSOE. 9; PCE.1.
CÓRDOBA.—UCD, 14; PSOE, 7; PCE. 6.
CORUÑA.—UCD, 20; PSOE, 5; PCE, 1;
• CD, 3; otros, 1.
CUENCA.—UCD, 20; PSOE. 4.
FUERTEVENTURA.—Asamblea Majorera, 9; UCD, 6: PSOE, 1; CD, 1.
GERONA^-UCD. 6; PSOE. 4: Convergencia 1 Unió, 14.
GOMERA.—UCD. 9; PSOE, 6; PCE, 2.
GRANADA - UCD, 17; PSOE. 7; PCE. 3.
GRAN CANARIA. — UCD, 17; Untón del Pueblo Canario, 5; PSOE, 3; independientes, 2.
G17ADALAJARA.—UCD, 24.
GUIPÚZCOA (Diputación Foral). — PNV. 11; Herri Batasuaa, 6; Euzkadiko Ezquerra, 4; PSOE, 4;
UCD, 2.
Junta General de San Sebastián.—PNV. 12; HB, 9; EE, 5;. PSOE, 8; Coordinadora Independiente, 4.
Junta General de Versara.—PNV. 8; HB. 4; PSOE, 3» EE, 2; UCD. 2.
Junta General de Azpeltia. — PNV, 7; HB. 2; EE. 1; UCD. 1.
Junta General de Tolosa.—PNV, 6; HB. 4; EE. 2; PSOE. 1.
HIERRO.—Agrupación Herreña Independiente. 6: UCD. 5.
HÜELVA^-UCD, 13; PSOE, 10; PCE, 1,
HUESCA -UCD, 18; PSOE. 6.
IBIZA Y FORMENTERA. Independientes. 6; UCD. 4; PSOE. 2.
JAÉN.—Úeo, 18; PSOE. 15.
LA BAIMA^-UCD, 15; PSOE, 4; PCE. 2.
LANZAKOTE.—UCD, 11; Partido Independiente Tagonor, 1.
LEÓN.—UCD, 21; PSOE, 4; PCE, 1; CD, 1.
LÉRIDA.—UCD, 18; PSOE, 2: Convergencia 1 Unió, 3; otros. 1.
LOGROÑO.—UCD, 16; PSOE, 3; CD. 5.
LUGO.—UCD, 15; PSOE, 1; CD, 7: otros, 1.
MADRID.—UCD, 25: PSOE. 19; PCE, 7.
MALAGA.—UCD. 12; PSOE. 11: PCE. 4,
MALLORCA.—UCD, 15; PSOE. 6; Partido Socialista de Mallorca. 2; PCE, 1.
MENORCA—UCD. 6; PSOE, 5; Independientes, 1.
MURCIA.—UCD, 12; PSOE, 14; PCE, 1.
NAVARRA----Parlamento Foral: UCD 20:
PSOE, 15; Unión dea Pueblo Navarro, 13; Herri Batasima. 9; PNV, 3; Orí Mendi, 3; Agrupación Tierra
de Estella, 2; Agrupación de la Merindad de Tafalla, 2; Agrupación Independiente de Ferales Navarros, 1;
Partido Carlista, l; Unión Navarra de Izquierdas, 1.
Diputación Foral: UCD, 4; PSOE, 1; Ori Mendi, 1; PSOE, 1.
ORENSE.—UCD, 18; CD, 4; PSOE, 1; Bloque Nacional Popular Galego, 1.
OVIEDO.—UCD, 15; PSOE, 9; PCE, 6.
FALENCIA.—UCD. 21; PSOE, 2; PCE. 1.
PONTEVEDRA^-UCD. 18; PSOE. 3: CD.3; otros. 3.
SALAMANCA—UCD, 20; PSOE, 2; CD, 2.
SANTANDER.—UCD. 18; PSOE. 8: Partido Regionalista Cántabro, 1.
SEGOVIA.—UCD, 22; PSOE, 2,
SEVILLA.—UCD, 12; PSOE. 9; PCE, 6; PSA. 1: Partido del Trabajo de Andalucía, 2.
SORIA.—UCD, 22; PSOE, 2.
TARRAGONA.—UCD, 12; PSOE, STPGEv 2; Convergencia i Unió. 8.
.
TENERIFE.—UCD, 16; PSOE, 7; UPC, 3; CD, 1.
TERUEL-—UCD, 22: PSOE, 2.
TOLEDO.—UCD, 17; PSOE, 5; PCE, 1; CD, 1.
.
VALENCIA.—UCD. 12; PSOE. 13; PCE. 5.
VALLADOLID.—UCD, 19; PSOE, 3: CD. 1: otros, 1.
VIZCAYA.—PNV, 14; Herrl Batasuna, 6; PSE-PSOE, 5; UCD. 3 (falta la distribución 3e dos puestos).
ZAMORA,—UCD, 19; PSOE, 2: CD. 3.
ZARAGOZA.—UCD. 18; PSOE. 5: Partido Aragonés Regionalista, 4.