ABC. SÁBADO, 31 DE MARZO DE 1979. PAG. 1».
DURAS CRITICAS EN LA EXPLICACIÓN DE VOTO DE LOS LÍDERES
la réplica de Adolfo Suárez cerró lo sesión, después de las once de la noche
A las once y cuarto de la noche, el presidente del Congreso levantó la sesión, después del discurso con
que el presidente investido respondió a los representantes parlamentarios que habían explicado su voto.
Antes de abandonar los escaños, los diputados de UCD felicitaron a don Adolfo Suárez, el cual pasó
seguidamente al despacho del señor La villa, con quien conversó unos minutos.
JORDI PUJOL: NO HAY GARANTÍAS PARA CATALUÑA
Jordi Pujol explicó la abstención de los ocho diputados de Convergencia como consecuencia lógica del
hecho de que el señor Suárez no hubiera ofrecido garantías sobre aspectos importantes para Cataluña y de
una cierta línea regresiva respecto a la tarea realizada por el señor Suárez en los meses anteriores. Me
pregunto —añadió— cuál va a ser la línea de Gobierno que se va a imponer dentro de las diversas ten-
dencias que alberga un gran partido, como es UCD.
Subrayó que la persona de Adolfo Suárez tiene en su haber suficientes puntos como para concederle un
margen de confianza, pero a un político no se le pueden dar cheques en blanco.
Calificó el Pleno mas como un acto electoralista que como un acto de Estado y reclamó la discusión y
aprobación del Estatuto de autonomía catalán sin demoras injustificadas.
MANUEL FRAGA: SI, POR EL SUPREMO INTERÉS DE ESPAÑA
Manuel Praga indicó que CD había votado afirmativamente «n función del supremo interés nacional, para
que el Gobierno no entre en pactos contrarios a este Interés.
Sin embargo, nos reservamos completa libertad de voto, en función de nuestro millón de electores.
El discurso de Adolfo Suárez Le habla parecido un conjunto de piadosas consideraciones generales o una
declaración de intenciones más que un programa de Gobierno.
Tras indicar la ausencia cíe una relación clara de prioridades de Gobierno, el señor Fraga ofreció las
siguientes: supervivencia de España como nación, superación de la crisis económica, lucha contra el
terrorismo modernización de las instituciones, ampliación real del cuadro de libertades, mejora de la
calidad de la vida y una política exterior coherente.
Terminó deseando éxito al presidente investido, pese a que su Gabinete nace de forma más bien triste,
esperando, sin embargo, que la ilusión ante soluciones concretas y reales se apunte en las intervenciones
que puedan producirse con los ministros una vez nombrados.
JOAN REVENTOS: DISCURSO DECIMONÓNICO
Joan Reventós, por Socialistas de Cataluña, se reafirmó también en la protesta por la falta de debate
previo. Calificó el hecho de frustración constitucional. Sobre el programa dijo que no era propiamente
una declaración programática, sino que la abstración le hace un mensaje falto de formulaciones concretas
y precisas de lo que ha de ser un programa de Gobierno.
Denunció la falta de explicitación clara de fines y medios, y la falta de un calendario.
Calificó el discurso de decimonónico y no de un estadista de 1979. Sobre las autonomías manifestó que
había habido demasiada prudencia, cautela y reserva: «No ha dicho las cosas por su nombre.» Las
autonomías no son cuestión localista, sino cuestión de Estado, y la ambigüedad y otras razones en el
discurso han motivado nuestro voto negativo.
SANTIAGO CARRILLO: ESPECTÁCULO LAMENTABLE
A coatirtiuaeión tomó la palabra Santiago Carrillo. «El espectáculo que ha dado esta Cámara como
consecuencia del dictado de su presidente y UCD es verdaderamente lamentable y a estas horas me
imagino que el investido es el primero que está arrepentido de que las cosas hayan sido de esta manera, y
sois vosotros los que habéis deslucido este acto recordando a unas Cortes que no quiero mencionar.»
Lo habéis hecho y sigo sin ver el porqué. Lo único que habéis ganado es dar la impresión al país de estar
animados por un espíritu autoritario, de no haber superado usos y costumbres del pasado, y eso es grave
para UCD y el prestigio de las instituciones democráticas.
«Lo habéis traído todo tan atado y bien atado que quizá habéis comprometido el prestigio de esta
institución y de otras que, sobre todo a vosotros, os interesa salvar.»
Afirmó que UCD se va desplazando a la derecha y que el primer desliz grave de UCD fue la salida de
Fuentes Quintana y la entrada de Rodríguez Sahagún «n el Gobierno.
Dijo después que la oíase obrera va a defender sois intereses por la inclinación del Gobierno hacia la
CEOE; no es una amenaza de subversión y romper el juego democrático, ya que la ciase obrera va a usar
simplemente los derechos que le da la Constitución: huelga y manifestación.
Añadió que había comprendido que UCD no quería el debate, «porque el programa no resiste ningún
debate». Dijo que eu voto negativo no es contra Suárez, sino contra el Gobierno monocolor y el programa
expuesto en el Congreso. El presidente se ve desde hoy con esos problemas y agobios que tenia antes de
disolver las Cortes, porque hay apoyos que son como una mano apretando el cuello.
El señor Suárez va a estar muy solo con sus diputados, que no son la mayoría de la Cámara, y se va a
arrepentir del paso que ha dado. España necesita, una política distinta a la Que se ha enunciado aquí, una
política Que vendrá y ojalá no venga muy tarde,
FELIPE GONZÁLEZ: DERROTA MORAL DEL GOBIERNO
Felipe González comenzó su intervención deseando suerte y acierto al presidente Suárez, lamentando, al
mismo tiempo, que haya sentado un lamentable precedente para la naciente democracia. Añadió que la
sesión se había iniciado «con una derrota moral del Gobierno».
Dijo que no había sido un discurso programático, sino una mera declaración de intenciones, y lamentó
que los parlamentarios no hubieran conocido con más antelación esta declaración, así como las personas
que van a componer el nuevo Gobierno.
Señaló que su sorpresa había llegado al límite cuando Suárez se había declarado partidario de una
sociedad democrática y pluralista, al tiempo que abortaba la posibilidad de un debate. En este sentido,
leyó algunas palabras pronunciadas por Suárez con motivo de su toma de posesión de altos cargos de la
extinta Secretaría General del Movimiento, preguntándose si era sincero entonces, si lo era hoy, o si era
insincero entonces, si lo es hoy, o en ambas ocasiones.
Expresó su desconfianza sobre el grupo parlamentario de UCD, así como sobre el Gobierno, enumerando
una lista de incumplimientos, entre los que citó la convocatoria de elecciones municipales y diversos
aspectos de los acuerdos de la Mondo».
Esta mañana no hubo un programa de Gobierno, porque éste significa la fijación de una serie de objetivos
concretos, cómo se van a instrumentalizar- los diversos medios y el establecimiento de un calendario para
cumplir dichos objetivos.
En el a,par,tado de política internacional subrayó que tendría que ser elaborada entre todos y expresó su
discrepancia respecto a la adhesión de España a la OTAN.
Entre las imprecisiones del programa enumeró las relaciones con Hispanoamérica, con los países
norteafricanos. así como todo lo relativo a seguridad ciudadana, las medidas socieconómicas y la política
de empleo.
Relacionó también la seguridad ciudadana con la política socioeconómica, ee-ñalando que son lógicas
ciertas «explosiones marginales» cuando se adoptan medidas policiales contra personas sin empleo, y
aludiendo ai terrorismo dijo que tiene en España unas características especiales, que todavía tienen
explicación para algunos ciudadanos. «Un terrorismo que no se va a desarraigar con medidas policiales y
aue habría que decir las medidas políticas que habría que emplear.»
Finalmente, tras citar otros problemas «sin concreción», concluyó afirmando que la autonomía de los
Municipios, reconocida en la Constitución, sería una absoluta quimera, a tener de lo que se viene
diciendo: «Si el Ayuntamiento tiene hilo directo con el Gobierno, funcionará, y si no, no funcionará.»
PEREZ-LLORCA: EL CENTRO EXISTE
A continuación el portavoz de UCD señaló que por pura lógica estaban coherente y plenamente de
acuerdo con el programa presentado por el presidente Suárez. Y sobre los planteamientos realizados
anteriormente en la Cámara dijo que el pueblo español podría deducir que nuestro país se encuentra con
un panorama desolador y no es así.
«Se ha dicho que lo democrático es que las explicaciones sean antes que la votación. Nuestra
Constitución ha querido evitar la inestabilidad gubernamental, por lo que se realizó el artículo 99 de la
Constitución. Ha habido un debate electoral, ha habido consultas reales y la solución reglamentaria dada
por el presidente de esta Cámara ha sido correcta. No se he hurtado la voluntad mayoritaria.»
El planteamiento de Jesús Aizpún sobre el problema navarro es idéntico al de UCD, y afirmó que con
referencia al problema vasco muchos partidos han cometido demasiadas incoherencias y culpar del
fracaso del Consejo General Vasco a un tercero es negar la responsabilidad que dicho Consejo debía
haber asumido.
Es necesario, eso sí, evitar que se desarrolle en España una ola de antivasquis-mo. Los errores del pasado
han sido muchos; éste es un problema de ciento cincuenta años que hay que coger con el corazón y la
mente. Es un problema que nosotros vamos a resolver con concordia, pero que exige también un lenguaje
homogéneo porque no se puede decir una cosa en el País Vasco y otra en Madrid.»
En contestación a Carrillo, dijo que había hablado de autoritarismo, de lo que quizá él supiera más que
UCD. Señaló que aceptar la Constitución o no aceptarla es un chantaje que tiene que olvidar la izquierda,
y que la historia de algunos partidos políticos cambie radicalmente según las ediciones de los libros que
se compren.
Con referencia a Felipe González, señaló que ha habido alusiones al pasado de mal gusto: «Creo que en
otros momentos, afirmó, la valoración de la figura y de la obra del presidente han sido radicalmente
distintas. Ninguna persona importante del momento político debe caer en ía tentación de embarrar.»
Finalmente señaló que el centro existe y que la pretensión de su partido es seguir construyendo la
democracia, sin arrepentirse de haber ganado las elecciones. «Queremos que nuestra labor política
asegure definitivamente la convivencia en este país.»