Diario16/6-marzo-79
ante el nuevo Parlamento (1}
nacional
Todo igual, pero no tanto
Carmelo Cabellos ,
Las elecciones dejaron atrás los nervios, las sorpresas y las decepciones. A.partir de hoy,D16 inicia un
análisis dé los resultados de las elecciones legislativas, que se abre con el tema de la participación y el
sistema:électoral. Más adelante quedarán reflejadas en estas páginas la composición de cada una de las
Cámaras y aquéllos aspectos más destacados, como el resurgir de los nacionalismos y la configuración
definitiva del mapa político español.
MADRID, 6 (Dio). -El resurgimiento de los nacionalismos en Eüskadi —conlvinculaciones directas con
ETA—, Canarias´y Andalucía, la vuelta de los uítraderechistas, el descalabro de" Coalición Democrática,
e! afianzamiento de UCD, así cómala pérdida relativa de fuerza del PSÓE, son los rasgos más
importantes de los comicios legislativos celebrados el pasado 1 de marzo.
Ya; en la campaña electoral se cen,tró- toda la atención en los aspirantes en" el Congreso de los
Diputados, El. .Senado, cuya capacidad política no sólo se puso en cuestión en la anterior legislatura,
perdió facultades en su configuración constitucional.- Ello explica que ios grupos . participantes siT la
contienda electoral centraran todos sus objetivos er. la Cámara Baja, de la que emana eí Gobierno y ejerce
su control.
Aparentemente, la distribución de fuerzas en el Congreso de los Diputados , es similar a la qué existía en
el momento de su. disolución el pasado, diciembre. Este aserto -que han repetido algunos, políticos los
pasados días— puede llevar a un aparente espejismo .ya desacreditar la necesidad de quecos comicios se
llevaran a cabo. Lo :cierto ,es que el partido del Gobierno,- la UCD que es quién convocó las elecciones,
disponía, al final de la legislatura, de :16.1 diputados frente a los 167 que le atribuyen los datos provi-
sionales. El seguñd.o partido, el PSÓE dispónía:´de 125 escaños frente, a los 121 ahora conseguidos;
El muro del sistema • electoral
En otro capítulo de esta serie se analizará a fondo la composición de las Cámaras. Hay, sin embargo, otro
aspecto previo sobre el que es necesario refrexionap. El sistema electoral. En España se ha elegido un
sistema de representación proporcional . corregido —la famosa regla D´Hont—; con lo que nos situamos
en un modelo, similar al italiano. Dadas las características sociopolíticas de nuestro país, la elección
estaba entre el sistema mayorita-rio a dos vueltas —Francia— o el proporcional.
En la Constitución, artículo 6´8, ha quedado consagrado, el sistema de. -representación proporcional. Esto
quiere decir que, en principio,- será tijuy difícil que .una fuerza política, consiga la mayoría absoluta en
unas elecciones y, así-, gobernar en solitario, nrsistema lleva-directamente a Gobiernos minoritarios o- a
Gabinetes de -coalición, y-este.es", evidentemente, el caso electoral.
El fantasma de la abstención,
La participación electoral ha sido, según los datos oficiales e informativos, del 67 por 100, algunas
décimas inferior a-la de) referéndum constitucional celebrado el- pasado 6 de diciembre..En aquella
ocasión se puso el acento en esta circunstancia, aunque no se explicó bien cuál era su significación.
En los pasados corfli-cios se ha producido una situación similar: El desastroso censo disponible, unido a
la. despolitiza-´ ción que registra-el país, han sido los causantes directos de esa c´itraingra-ta del 33 por
100 de abstención, registrada." El -censo está- hinchado :en más de un 5 por 100, circunstancia .que se ha
visto agravada-por la deficiente incorporación de los mayores de dieciocho años.
También es" cierto que los españoles —que siguen manteniendo, un alto nivel de despolttización— no, se
han preocupado por estas cuestiones burocráticas, puesto que tan sólo veinticinco mil ciudadanos hicieron
reclamaciones para la puesta apunto del censo en ef plazo urgente previsto.
Al componente sociológico de la despolitización se deberá añadir el despiste generalizado que ha
producido la presencia de múltiples partidos y coaliciones.
En el análisis del voto popular —y su comparación con los resultados de junio.del-.77— queda evi-dente
que el voto flotante está en el área de los dos grandes partidos", UCD y PSOE, mientras "que el voto más
fijo lo registra el PCE, con lo que .—desdé urtpunto de vista estrictamente técnico— los comunistas
aumentarían´su ventaja con un aumento de la abstención. • Hay un último dato importante con relación a
la abstención, y! que confirma lo anteriormente expuesto; En _.eí cuadro adjunto, en el que se registran
la,s provincias de mayor -abstención, se observa que Galicia se lleva-la palma por la triple circunstancia
de un rura-lismo despolitizado, malas comunicaciones y el hecho de que el censo sea una verdadera
catástrofe en aquélla región.