SEMANA POLÍTICA
LAS ELECCIONES SERÁN EN MAYO
Ya están aplicando las dos lecciones más importantes del referéndum: la atención a las regiones y la
rectificación del censo nacional • Dos notas económicas globales de esperanza: se ha reducido el
crecimiento del coste de la vida, en relación con el primer semestre, y el producto nacional bruto va a
creoer un dos por ciento frente al casi crecimiento cero del año pasado • La oposición tiene que garantizar
que participará en las elecciones y que aceptará su resultado, y, sobre todo, que a partir de ahora va a
colaborar en la moderación nacional.
MADRID, 25. (Crónica política de Logos, por E. L. de Pablo.)
Pese al acoso y provocaciones (fe iodo tipo, que no dan sosiego al gobernante, Suarez y su equipo
mantienen firme BU pulso decisorio. Una semana después del referéndum ya, están aplicando dos de las
lecciones más Importantes del mismo: la atención a las regiones y la rectificación del censo electoral.
El hecho de que el censo haya de estar ultimado para el 24 de abril revela que las elecciones, de-
finitivamente, serán en mayo. Se da un par de meses más a los partidos para que puedan organizarse y
preparar sus plataformas electorales.
La oposición se queda sin bazas
Otra prueba de la sinceridad del Gabinete en la aplicación de las consecuencias del referéndum ha sido el
viaje del presidente a Barcelona, al que algunos lian dado lina interpretación electoral. Por el contrario,
parece responder al propósito de derribar tahas y, sobre todo, rio dejarle bazas gratuitas al adversarlo.
Porque ¿qué le queda a la oposición catalana después de que se ha reconocido la coofi-cialidad del
catalán, que el Estado se compromete a promover más intensamente su enseñanza en la escuela y que se
ofrece al pueblo catalán de hoy la posibilidad de dotarse de un nuevo estatuto de autonomía, adaptado a
sus necesidades de ahora mismo?
Toda la prisa de la oposición por entregar al Gobierno sus condiciones negociadoras es comprensible,
porque cuanto más tarde en negociarlas corre el peligro de no tener nada que ofrecer y de quedarse en su
"bunker" cerril.
Negociación electoral.
Según las conversaciones que ha mantenido con miembros de la oposición, Suárez está dando pruebas de
su convencimiento de que la democracia es cosa de todos; de que sin equipos distintos no puede haber
concurrencia. Por eso dialoga, respetuosamente—-como´ ayer dijo Tierno al salir de la audiencia con
Suárez—, con quienes saben que disponen de la última baza para que la democracia sea posible: su
participación electoral. Como dijo en las Cortes el señor Esperaba, creo que el Gobierno está convencido
de que a la oposición —incluido el comunismo—"no hay que pasarla por las armas, sino por las urnas".
En la negociación Gobierno-oposición nadie debe jugar con cartas marcadas. La prueba de credibilidad
que el Gobierno ofrecerá serán unas normas electorales que permitan la comparecencia de unas ideologías
y opciones que, si bien por su equivocada postura ante el referéndum no parecen haber tenido reflejo
suficiente en los resultados del mismo, es muy posible que unas condiciones de campaña electoral más
equitativas, podrían reflejar más exactamente cuál es su audiencia real.
La determinación del mínimo de Sufragios para acceder a la Cámara será un término entre el 5 por 100
del censo que acepta la oposición y el 10 que sugiere Alianza Popular. Es muy probable que sea un 8 por
100, y que se fije a nivel regional. Aparte de posibilitar la presencia de los partidos regionales en el
Parlamento, implicaría una parcelación electoral, que podría coincidir con las regiones históricas a las que
aludió el ministro de la Gobernacion, al dar cuenta de los resultados del referéndum. Ello tendría el efecto
práctico de simplificar el proceso electoral, tanto a la hora de] voto como a la del cómputo de los
resultados, aparte de ir acostumbrando al elector a pensar en una estructura regional —e incluso
federativa—del Estado.
El otro tema decisivo de las normas electorales que el Gobierno va a dialogar y pactar, no sólo con la
oposición, sino con los partidos que como ÁP tienen hombres en las actuales Cortea, es el de la
determinación en los distritos electorales para los cuatro escaños de senadores por cada provincia y la
determinación de si loa partidos podrán presentar listas nacionales de candidatos cerradas o abiertas. Las
listas cerradas favorecerían la presencia inicial de los partidos minoritarios y simplificarían la decisión del
elector que no está muy entrenado y que con toda seguridad se sentirá confundido a la hora de distinguir
entre una y otra opción.
Compromiso económico hasta las elecciones.
La oposición tiene que garantizar en la negociación electoral que participará en las elecciones y que
aceptará su resultado, y, sobre todo, que a partir de ahora va a colaborar en la moderación nacional .
Entendiendo por tal la necesidad de acometer cuanto antes un compromiso, tregua, pacto o como quieran
que modere la con-flictividad de todo orden y nos permita Ilegar a las elecciones para que las próximas
Cortes no hereden un país Ingobernable y en quiebra.
El presidente Suárez, que podría ahora tener las asistencias técnicas económicas que le negaron cuando
constituyó su actual equipo de Gobierno, no ha podido, según fuentes de su entorno, encontrar todavía
soluciones coincidentes para establecer un plan de actuación económica hasta las elecciones que pudiera
ser asumido por todas las fuerzas sociales y políticas. El Gobierno va a seguir buscando ese plan en el
próximo Consejo de Ministros.
Desacuerdo de los diagnósticos económicos.
Basta repasar los diagnósticos que ilustres economistas han ofrecido esta semana en los coloquios
celebrados en Madrid por el Consejo de Empresarios, las Cajas de Ahorro y la Asociación para el
Progreso de la Direccion para comprobar la discrepancia de criterios entre los expertos.
En este contexto, el Gobierno habrá de elegir la opción más viable y que más nos acerque al eslo-gan de
"vivir por debajo de nuestras posibilidades y producir y ex-portar por encima de nuestras fuerzas" SI
todos adoptamos esa conducta, al menos durante los próximos meses, podríamos llegar a las elecciones,
aunque la peseta siga hacia abajo y hayamos de pagar 20.000 millones por la factura del petróleo. El
hecho de que en los últimos seis meses se haya reducido el crecimiento del costa de la vida, en relación
con el registrado en el primer trimestre del año y de que el PNB vaya a crecer un 2 por 100, cuando el año
pasado casi llegamos al crecimiento cero, son dos notas globales de esperanza, pese al hundimiento de la
Bolsa, al creciente desembolso y endeudamiento exterior y al descenso de las reservas.
Aprender a convivir.
La discrepancia entre los expertos es una razón más para atender a la llamada que hizo el Gobierno al
comenzar su andadura: "La economía es cosa de todos y está por encima de las ideologías." Este puede
ser el momento de demostrarlo. Si entre todos los grupo» se llega a un acuerdo sobre las normas de la
concurrencia electoral, ¡as prioridades económicas de emergencia, sin dar de lado a las reformas
estructurales más urgentes, como la sindical, la del funcionario y la sanitaria, se evitará qua las próximas
Cortes se encuentren con problemas socioeconómicos tan graves que les sea imposible acometer un
estudio sereno de la reforma constitucional, lo que podría condicionar nuestra existencia en los próximos
lustros.
La violencia, los encuentros y las provocaciones que pretenden introducir factores de anormalidad e
irracionalidad en la convivencia no impedirán lo que con acierto dijo el señor Reguera debía ser la meta
nacional del año próximo: aprender a convivir.