CONGRESO SOBRE «LEY ELECTORAL»
LOS MALES DEL SISTEMA PROPORCIONAL, CONSECUENCIA DEL TIPO DE SOCIEDAD
Por primera vez en cuarenta años y por iniciativa, del Centro de Investigación y Estudios Políticos se
aborda en España el estudio de la ley Electoral y sus consecuencias políticas, con participación de
expertos nacionales y europeos de diversas procedencias ideológicas.
En. la primera sesión del Congreso, el profesor González Casanova justificó la necesidad de asegurar la
representación en las Cortes que ha de pactar la futura Constitución de los partidos regionales y propuso
algunas fórmulas para facilitar este acceso al órgano legislativo. Por su parte, el profesor Diez Nicolás,
director del Instituto de Opinión Pública, analizó la «ecología electoral», pasando revista a las complejas
técnicas aue permiten la descripción y explicación de los resultados como base cara las predicciones
electorales.
Las elecciones concretas en España y el contexto en que han de desarrollarse fueron expuestas por el
profesor Carlos Ollero, mientras el profesor Henri Lefebvre estudiaba el Estado moderno.
En la sesión inaugural, junto non los profesionales de la ciencia política y políticos en ejercicio de
diversos grupos ideológicos, se encontraban algunos observadores de la Administración y un procurador
en Cortes, don Carlos Iglesias Selgás. quien tuvo una Interesante intervención en el curso de los debates.
Las causas de los supuestos males del sistema proporcional no están en el sistema, sino en el tipo de
sociedad, afirmó el profesor González Casanova en la primera ponencia del Congreso sobre «Ley
Electoral y consecuencias políticas» que. organizado por C.I T E P comenzó ayer en Madrid.
La ponencia dei señor González Casanova, titulada «Ley electoral y estructura regional del Estado»,
trataba de justificar la necesidad d´e contar con la representación de los partidos políticos de implantación
regional en las futuras Cortes. El ponente, tras examinar las condiciones creadas por el franquismo,
manifestó que la realidad nos muestra la preexistencia de unos partidos regionales que se oponen a las
oligarquías centralistas, con la doble vocación de Gobierno de sus bases y participación en el Gobierno
común del Estado español
CONTRADICCIÓN.—Frente a los partidos regionales se sitúan los potencial-mente grandes cíe ámbito
estatal, que se enfrentan a una contradicción grave: el temor de perder fuerzas por dispersión si asumen
las aspiraciones regionales o la pérdida de presencia en las regiones, que les llevaría al absurdo de
convertirse en un partido sin más base que Madrid y sin más organización que su burocracia.
Para asegurar la representación de estos partidos regionales, el ponente formuló las siguientes propuestas:
La adopción del sistema proporcional puede ser positiva si la asignación d´e restos se hace según un
cociente de distrito o provincial o regional y que. en el caso de que se impusiese un mínimo barrera, se
calculara sobre los votos del distrito.
De existir mínimos, los partidos estatales y sus homólogos regionales deberían federarse a efectos
electorales para sumar sus votos ^n el. cómputo nacional
El sistema mayoritario no perjudicaría a los partidos regionales sí fueran capaces de aliarse en
frentes regionalistas.
El tamaño de las circunscripciones debería ser grande, pues esto tniclalmente favorece a los pequeños
partidos.
La normativa debe exigir a los candidatos arraigo efectivo en el distrito, correcta utilización de la
propaganda televisiva y necesario control democrático, lo más próximo posible, de los comicios.
ECOLOGÍA ELECTORAL.—A continuación el profesor Diez Nicolás abordó la «Ecología electoral».
Indicando aue los comportamientos electorales son un Indicador del grado de Integración social.
Las técnicas electorales —señaló— parten de ¡a descripción electoral para su posterior medición y
explicación y. a partir de ahí, formular las predicciones electorales. A continuación pasó a exponer las
complejas técnicas electorales, que pueden- dividirse —dijo— en dos grandes campos: enfoque de
agregados y conductista. El primero trata de medir un conjunto de variables dentro de una zona
determinada (estructural de áreas, ecológico, correlación simple, correlación y regresión múltiple y
análisis de componentes, son algunas de las técnicas usuales). El conductista deja a! margen las variables
territoriales para analizar las actitudes individuales.
NO HAY SISTEMAS MIXTOS.—Con anterioridad a la intervención de los tíos ponentes, lo habían
hecho los señores Miret Magdalena y Eseverri, quienes plantearon la orientación de] Congreso.
En el curso de ios debates aue siguieron a las ponencias, destaca la intervención del profesor Dieter
Nohlen. manteniendo que no todos los sistemas proporcionales tienen restos y que no caben más que
sistemas proporcionales o mayo-rit arlos: las sistemas mixtos no son posibles y siempre acaban siendo
uno u otro.
Roberto VELAZQUEZ.