VIDA POLITICA
EL SEÑOR TIERNO GALVAN, EN LA CLAUSURA DEL CONGRESO «LEY ELECTORAL Y
CONSECUENCIAS POLÍTICAS»
Necesidad de que el Gobierno negocie con la izquierda una parte del proceso constituyente
MADRID, 19 (INFORMACIONES, por José Luis Sanz).
DON Enrique Tierno Galván, don Jasé Luis Aranguren y el catedrático francés Maurice Duverger
clausuraron anoche el congreso sobre «Ley electoral y consecuencias políticas», de CITEP, que durante
tres días se ha desarrollado en Madrid. El señor Tierno Galván dijo en su intervención que «el Gobierno
es un prototipo de aeronave que sólo navega con un ala, prototipo que parece desechado porqué? no es
éticas»
«El Gobierno ha hecho cuanto ha querido en conexión con las fuer/as de la derecha, pero la participación
de la izquierda ha sido una participación nula. Si sigue así el proceso político, los esfuerzos van a ser
baldíos, a_unqne por su parte la oposición, con la máxima cautela, con la máxima dignidad y con el
mayor espíritu de concordia y el mejor raciocinio, ha procurado no salirse nunca de los principios del
buen criterio y no incurrir en maximalismo.»
Y agregó: «Pero ha confiado que en un momento se completase el proceso de navegación de la nave del
Estado, añadiendo el otro ala, el ala que falta, el ala de la izquierda, y a eso i e llamamos negociaciones.»
A continuación, ei profesor Tierno Galván comentó: «Es necesario que el Gobierno negocie con la
izquierda una parte del proceso constituyente. Si no se realiza esta negociación, la izquierda realmente
queda en fuera de juego. Ahora bien, ¿qué le queda a la izquierda de negociación?, ¿qué margen jos
queda? Ese margen se está reduciendo cada vez más.»
Don Enrique Tierno dijo más adelante que el margen había vuelto a quedar reducido con la aprobación
de la Reforma Política en las Cortes. «Si la disminución continúa —añadió—, no va a quedar apenas
margen negociable. y eso sería un gravísimo error. Si continúa el proceso de reducción del margen de
negociación, no lo vamos a poder aceptar. Va a llegar un momento en que la izquierda se va a encontrar
en una situación realmente difícil, porque, de un lado, se va a ver movida con sus propios deseos de
resolver los problemas, y por otro lado, se va a encontrar con que no tiene ámbito en donde poderlo
resolver. Creo que conviene hacer esta advertencia, que es una advertencia razonable: si no hay
negociaciones, no hay posibilidad cié encontrar una salida.»
A continuación, inte r v i n o don José Luis Aranguren, catedrático de Ética, con un aire desenfadado que
hizo reír a los congresistas en varias ocasiones, con sus singulares explicaciones sobre la democracia. Se
declaró de izquierdas, pero sin militar en ningún partido. Fue aplaudido a] principio de su intervención,
cuando dijo que a lo largo de su conferencia no iba a aplicar un vocabulario «didáctico y sosorrio» como
el que había empleado el profesor Duverger «para aleccionarnos a los españoles, brillantemente, sobre
lo que debemos hacer el Gobierno, la oposición, etc.».
El profesor Aranguren comparó después a la democracia (y su representación) con el matrimonio,
comentando que también se podría contraer un matrimonio con poder, «psro. en fin, practicar el
matrimonio con poder sería excesivo», agregó. Se refería concretamente a que nadie puede ser
representado durante toda una vida entera. En definitiva, ei señor Aranguren quiso decir a los
asambleístas que aunque no estaba de acuerdo con la democracia entendida como un simple método de
representación), era el sistema menos malo de los conocidos hasta ahora.
Todas estas definiciones sobre la democracia provocaron una viva reacción del profesor Durverger, que
hasta ese momento había intentado por .todos los medios no entrar en los temas españoles. El catedrático
francés preparó su intervención, que cerraría, con unas palabras del profesor Ollero y del señor Nohlen, el
Congreso, perfectamente organizado por CITEP.
EL INGRESO EN LA C.E.E.
Un poco excitado por la Intervención del profesor Aranguren, el profesor Duverger aseguró que e! precio
que tenía que pagar España para ingresar en el Mercado Común era la instauración de la democracia en el
país. Por la forma en que se expresó eü señor Duverger se escucha. ron en la sala algunos partidos ; sin
embargo, al final de sus ...canias palabras fue ampliamente aplaudido,
En resumen, se puede decir que tanto el profesor Duverger como el catedrático alemán Dieter Nohlen
coincidieran en dos puntos esenciales, a lo largo del Congreso: la llegada de la democracia a España
tendría que ser a través del sufragio universal, en el que intervendrían todos los partidos, incluido el
Partido Comunista (pues según el profesor frailes, la exclusión de este partido significaría el no
reconocimiento por Euro, pa d« la democracia española y el sistema proporcional de cara a ¡as próximas
elecciones. Sobre el referéndum.
El profesor Nohlen tuvo un pequeño e n f r en tamiento con diversos representantes d« la oposición
democrática, al declarar que era necesaria la participación de la oposición y que la abstención significa ría
un retroceso.
Algunos militantes del Partido Comunista llamaron la atención al catedrático alemán por pronunciarse a
favor de la intervención del referéndum «cuando todavía no hay en España las libertadas y garantías
públicas para la participación democrática.
INFORMACIONES