CONCLUSIONES DEL CONGRESO SOBRE LEY ELECTORAL
La estabilidad institucional
SOLO ES POSIBLE MEDIANTE EL SISTEMA PROPORCIONAL
"TODOS LOS PARTIDOS DEBEN TENER DERECHO A CONSTITUIRSE", afirma el profesor
Duverger
MADRID. (Europa Press.)—La justificación del sistema de representación proporcional sobre fa
base de la división provincial como unidades de circunscripción electoral sin la necesidad de
correctivos adicionales, y al que la estabilidad constitucional sólo puede producirse con este sistema, han
sido las conclusiones más importantes del congreso «Ley electoral y consecuencias políticas», según ha
manifestado a los periodistas el director del congreso y d«l CITEP. entidad organizadora, Eustaquio
Eseverri.
Asimismo se entregó a los periodistas un cuadro en el que con carácter descriptivo, y a falta de datos
concretos sobre el número de diputados que serán elegidos en cada circunscripción, los mínimos o
correctivos que fe aplicarán en las elecciones, se indica el tanto por ciento de votos que serian necesarios
para que un diputado obtuviera un escaño en p.l Congreso, según el número de diputados que se asignaran
a cada circunscripción.
Así, por ejemplo, en una circunscripción pequeña (tres a cinco diputados) sena necesario un 17 por 100;
en las de cinco a diez diputados, el 15 por 100; en las ríe diez a quince, el 12 por 100, y sucesivamente los
porcentajes serian más pequeñas, hasta llegar a las grandes circunscripciones (30 diputados o más), donde
seria necesario un por 100 de los votos.
No obstante, en la rueda de Prensa se plantó como tema prioritario el del texto legal aprobado ayer por las
Cortes Españolas. y en especial ta disposición transitoria primera, en lo referido a los dispositivos
correctores y las circunscripciones electorales.
IMPORTANCIA DE LOS CORRECTIVOS
Tanto el profesor Dieter Nohlen como los catedráticos González Casanova, De Vega y don Enrique Miret
Magdalena coincidieron en la importancia de que los mínimos y correctivos por debajo de los cuales los
partidos no obtendrán representación en el Congreso sean fijados a nivel nacional o a, nivel provincial. En
este sentido se destacó la importancia y lo positivo de la «ambigüedad» de la ley al respecto, ambigüedad
que muy bien podría haber sido provocada por el propio Gobierno.
El profesor Nohlen señaló que si los mínimos, se establecen a nivel nacional (un 5 por 100, que se
considera como el máximo para un sistema de representación proporcional) los partidos regionales darían
la batalla a la ley, ya que resultarían muy perjudicados ante el problema de conseguir en sus propios
ámbitos de actuación ese correctivo nacional. El mínimo inicial de diputados para cada una de las
circunscripciones —añadió— beneficia a las más pequeñas, que, en razón de su población, podrían haber
tenido menor número de diputados en la Cámara si se distribuyeran atendiendo sólo a este extremo.
También afirmó que sobrepasando el 5 por 100 de porcentaje mínimo no significaba necesariamente que
el sistema se convirtiese en mayoritario, que dependía, de la, estructura y del número de partidos.
Por otra parte, se comentó la posibilidad de que con un 5 por 100 de mínimo nacional los partidos de la
oposición que no gozan de estructuras eficaces tuvieran que tender a formar alianzas para evitar, por
ejemplo, que ios votos socialistas o demócrata - cristianos se dividiesen o que llegase a darse el caso
hipotético de que diez partidos obtuviesen, respectivamente, el 4 por 100 de los votos en el ámbito
nacional (40 por 100 del total) y no estuvieran, por lo tanto, representados en el Congreso.
También se señaló la necesidad de que si el Congreso tuviera el carácter de constituyente (r e d a c tara
una nueva Constitución) fuera lo más representativo posible de las fuerzas políticas nacionales, con el fin
de conseguir que la Constitución que elaborara contara con un amplio consenso; se significó el peligro de
que unos porcentajes de correctivos muy altos dejaran fuera de la Cámara a algunas fuerzas políticas
dignas de ser tenidas en cuenta. «En esta primera etapa .—di/o Eustaquio Eseverri— no se debe tratar de
quitar la voz a nadie.
DEMOCRACIA FORMAL
El ex decano de la Universidad de la Sorbona de París Henry Lefévbre, que ha sido uno de los
conferenciantes del Congreso, afirmó que tras haber leído el texto legal aprobado por las Cortes
Españolas creía que Es-ñaña iba a pasar por la experiencia de la democracia formal, y añadió que. en su
opinión, la gestión de la economía, a la que consideró como factor fundamental, sería la prueba de fuego
de la democracia.
OPINIÓN DE MAURICE DUVERGER
El profesor Maurice Duverger, que no pudo asistir a la rueda de Prensa, resumió sus dos intervenciones
en el congreso en una nota que fue entregada a los periodistas. Según él. para que el sufragio sea
auténticamente universal no es suficiente con que todos los ciudadanos puedan votar (recuerda que todos
los ciudadanos votan en la Unión Soviética y en los otros regímenes comunistas), sino que puedan votar
gracias a la igualdad de propaganda y con un sistema que no deforme su voto, y que todos los partidos
tengan el derecho á constituirse y presentar candidatos. «Impedir un solo partido —añade— quiere decir
falsificar el sufragio de los ciudadanos.^
Asimismo, el señor Duverger dijo que España no podrá entrar en la Comunidad E cono mica Europea si
no cumple las condiciones de la democracia. "¿Cómo podría ser admitida si prohibe un partido que existe
en las otras naciones de Europa occidental, y que está representado en el Parlamento Europeo?^, se
pregunta.
Por último, afirma que en la primera fase del caso de España de ía dictadura a la democracia el Gobierno
ha interpretado bien su papel. ´Pero la oposición democrática —añade— no ha fugado el suyo: no ha
sabido hacer ´os reagrupamientos necesarios nara presentar grandes partidos Si la oposición no
hace rápidamente esos reagrupamientos corre el riesgo de fallar en la segundo fase.»