EN VÍSPERAS DEL PLENO DE LAS CORTES
Viva discusión sobre el sistema electoral
MADRID. (PUEBLO, por J. R. S.)—Casi al año justo de la proclamación del Rey, las coaliciones, los
pactos, los movimientos o corrimientos de fuerzas de los grupos políticos son noticias normales. Podría
decirse, aun cuando la reforma política no ha sido debatida en las Cortes y la papeleta del referéndum
espera a veintidós millones de españoles, que las elecciones, a siete meses de la fecha, al parecer prevista
para los comicios, preocupan a todas las corrientes políticas.
El sistema electoral, 1« composición del Congreso, el control del Parlamento ¿obre e\ ejecutivo son.
ahora mismo, temas debatidos en todos los círculos poli-ticos de la tendencia que fueran. El mes pasado,
técnicos y políticos trataron en Madrid del proceso electoral; en los próximos días y organizado por el
Centro de Investigaciones y Técnicas Políticas (CITEP), se van a celebrar unas jornadas sobre Ley
Electoral y consecuencias Políticas, en las que participarán expertos en el tema de nuestros país y del
extranjero,
Estas jornadas, en las que se pondrá de manifiesto la necesidad de unas elecciones auténticamente libres y
con plenas garantías democráticas, se van a inclinar, si parecer de los -expertos, por el sistema
proporciona! que el Gobierno mantiene en su proyecto de ley de Reforma Política.
Las sesiones a celebrar tendrán una doble estructura. Por una parte, mesas redondas de trabajo donde se
realizará un estudio técnico entre expertos españoles y extranjeros en ley electoral, y cuya línea de fondo
será et esamen de Jas relaciones y compromisos entre partidos políticos, ley electoral, poder, relaciones y
compromisos ante y poselectorales, así como la incidencia que los distintos modelos de ley electoral van a
tener en las estructuras de los partidos políticos. Por otra parte, diversas conferencias promoverán un
clima de discusión, información y reflexión, lo más amplio posible sobre la importancia y consecuencias
para la sociedad entera de! modelo de ley electoral y da las condiciones y modalidades de su elaboración.
«CITEP se ha constitxúdo como el propósito de promover y acelerar el proceso dinámico hacia la
democracia, ofreciendo al complejo mundo de las instituciones públicas, por un lado, un conjunto
ordenado de técnicas políticas basado en el análisis de nuestra realidad político - económica y social, y
por otro, la base de una investigación consistente en el descu b r ímiento de ias leyes por ¡as que se rigen
nuestras instituciones públicas», ha manifestado a PUEBLO el señor Eseverri, director general del Centro
de Investigación y Técnicas Políticas.
Es muy posible que las primeras elecciones de España, se celebren por el sistema proporcional
propuesto por el Gobierno y que mantiene la ponencia que ha informado el proyecto y que apoyan la
oposición moderada y partidos de izquierdas. De esta forma. no se habría tenido en cuenta las
aspiraciones de Alianza Popular, que deseaba la, instauración del sis t e m a mayori t a r i o, como hace
unos días volvió a recordar Fernández de la Mora al ñey en una audiencia que concedió a los líderes
conservadores.
No hay duda, pues, que el gran tema cié las próximas semanas será el sistema por el que se van a regir las
primeras elecciones y que será el punto de partida para la «cuenta atrás» de los comicios.
OPINAN LOS PARTIDOS
Enrique Tierno Galván
(P. S. P): Partidario de un sistema electoral proporcional que consiga un equilibrio entre las grandes
ciudades y e3 campo, de tal manera que los distintos partidos estuviesen ajustados a esta exigencia,
José María Gil-Robles (F. P. D.): Partidario de un sistema mixto de gran circunscripción e 1 e c toral de
tipo mayoritario con la aplicación de un régimen proporcional en una lista nacional.
Iñigo Cavero (Partido Popular Demócrata Cristiano): Partidario de un sistema proporcional, a pesar del
inconveniente que puede presentar de excesivo fraccionamiento, ya que el mayoritario acabaría
polarizando »1 país en dos frentes.
Manuel Fraile (Partido P o p u lar independiente) : Partidario del sistema proporcional, articulado sobre
circunscripciones provinciales que permiten expresar el apoyo a unas ideas políticas sin perjuicio de que
se adopte un sistema que tienda a fomentar los partidos grandes.
Luís Ángulo (Unión Democrática Española): Sistema proporcional, porque es más justo.
Gonzalo Fernández de la Mora (Alianza Popular) :
Sistema mayoritario, que es eí vigente en los países de tradición democrática.
(SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN)
En Madrid se va a celebrar un congreso sobre ios sistemas electorales y sus consecuencias políticas