Nacionalistas e independientes deciden en varias
Las capitales más importantes tendrán alcaldes de izquierda
El alto nivel de abstención, que se estima en torno al 40% junto con un importante avance de la ir-
quierda y los grupos nacionalistas en las poblaciones más imponan-les del país, constituyen lo* «latos
más destacados de las elecciones municipales celebradas el pasado martes. La suma de los votos obte-
nidos por el PSOE y PCE supera a los de UCD al menos en un mtlíón. a pesar de que el número de
circunscripciones por las que *e presentaban era muy inferior. F.l partido del Gobierno ha m anejado la
tesis de que le ha perjudicado sensiblemente la abstencion (siete puntos por encima del 1 de marzo) y la
retirada de candidatura! de Coalición Democrática en numerosas ciudades, ya que este voto se ha perdido
en gran parte en lujar de suman* a las listas del partido gubernamental. Si la negociación PSOE-PCE,
iniciada anoche al máximo nivcL fructifica en un apoyo mutuo para todos los municipios en tos que tie-
nen mayoría, la izquierda tendría aseguradas las alcaldías de dieciocho capitales de provincia, entre las
que figuran precisamente tas mis importantes: Madrid. Barcelona. Valencia. Valladolid. La Corana. León.
Salamanca. Córdoba. Malaga, Murcia, Guadalajara. Albacete. Alicante. Castellón. Zarajvwa. Lérida.
Tarragona y Gerona. A esta lista se añadirían ciudades como Gijón y Vigo. con más población que sus
respetivas capitales, que están en manos de UCD. En el caso de que el Partido Socialista Andaluz optase
por entrar en el pacto de la izquierda, ésta sumaría, además, Sevilla. Cádiz. Granada. Huelva. Jaén y
Almena. El partido del Gobierno dirigirá, por su pane, con toda seguridad. las corporaciones municipales
de diecinueve capitales de provincia: Lueo. Orense. Pontevedra, Oviedo. Palencia. Burgos. Zamora.
Logroño. Soria. Segovia. Avila. Cáceres. Badajoz. Ciudad Real. Toledo. Cuenca. TerueL Huesca y Palma
de Mallorca. Quedan finalmente en situaciones de empate y pendientes de pactos mucho más
complicado* las. alcaldías de Santander. Pamplona, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. En las dos
capitales canarias serán, en última instancia, ios concejales independientes tos que de-cidan. En el caso de
que se abstuviesen se beneficiaría UCD. En Santander es el Partido Regionalista de Cantabria el que se
erice en arbitro de la situación para decidir la igualdad entre UCD y la izquierda. Pamplona tiene, por
último, mayoría de concejales nacionalistas y de izquierdas, peto a primera vista parece bastante difícil
que los concejales electos del PSOE se decidan a entregar sns, votos a Herri Batasuna. coalición que se
situó en segundo tusar, rain1 cerca de UCD. Por lo que se refiere al número total de concejales obtendos
en el conjunto nacional, el Ministerio del Interior facilitó ayer la siguiente relación: 29 614 de UCD.
14.817 independientes de todo signo, 12.220 del PSOE. 3.608 del PCE. 2.412 de CD. 1.771 de
Convergencia i Unió 1.084 del PNV. 275 del PAR. 260 del PSA, 260 de Herri Batasuna. 253 del Bloque
Nacional del Pueblo Gallego. 85 de Euskadiko Ezquera. 32 de Unión del Pueblo Canario y 1.600 de otras
candidaturas.