La retirada de CD y la fusión ORT-PTE aclaran el panorama electoral
Madrid: duelo Alvarez-Tierno
Madrid celebrará el próximo 3 de abril sus primeras elecciones municipales desde hace 46 años, en
circunstancias bien diferentes a las que marcaron las elecciones de 1933. La opción política para los
electores, a tenor de los resultados obtenidos en las generales del pasado día 1, parece debatirse
mayoritariam ente entre las candidaturas de UCD, encabezada por el notario y ex alcalde José Luis
Alvarez, y la del catedrático y presidente dé honor del PSOE, Enrique Tierno. La política municipal y la
vida cotidiana deben cambiar, según aseguran todos los partidos, para los 4.600.000 habitantes que
pueblan la provincia. Ciento setenta y ocho pueblos, muchos de ellos casi olvidados, rodean a una ciudad
en la que el cemento y el acero han sido los principales productos de consumo. La pugna entre José Luis
Alvarez, candidato por UGD, y Enrique Tierno, candidato por el PSOE, ha cobrado en los últimos días
especial interés de cara a la campaña de elecciones municipales en Madrid. Mientras PSOE y PCE
estudian aún la posibilidad de un acuerdo político para después del 3 de abril, la retirada de Coalición
Democrática, prácticamente decidida, coloca a UCD en lugar de privilegio para absorber los votos de la
derecha. Al mismo tiempo, los dos principales partidos a la izquierda del PCE, ORT y PTE, han llegado
aun acuerdo de fusión que se materializará prácticamente en las próximas elecciones (véase página 13).
De esta forma UCD queda en solitario a la derecha, con la única excepción de los votos que pueda
obtener FE de las JONS, que agrupa en su lista a candidatos de partidos de extrema derecha, mientras el
voto de izquierdas deberá repartirse necesariamente entre PSOE, PCE y lo que resulte de la fusión ORT-
PTE. El carisma de Enrique Tierno, quien goza en Madrid de un índice de popularidad mayor que Felipe
González, intentará ser contrarrestado por José Luis Alvarez, con un nivel de popularidad menor, desde la
experiencia de diez meses como alcalde digital de Madrid. Aun así, el señor Alvarez, en su intento de
buscar nombres sonoros para la lista; captó al diputado electo por Madrid Miguel Herrero y Rodríguez de
Miñón y repescó del aparato de la Administración central a José María Alvarez del Manzano, ex
secretario general técnico del Ministerio de Hacienda y delegado municipal de Hacienda con Juan de
Arespacochaga. La preocupación de los partidos por dar sonoridad a sus listas se extiende hasta el PCE,
con un primer candidato, Ramón Tamames, que ha prótagonizado la oposición al Ayuntamiento Alvarez.
El PCE ha llamado a las listas a sus hombres destacados en el movimiento ciudadano, al tiempo que
presenta un bloque cuajado de técnicos en materias urbanísticas. Esta preocupación alcanzó también a
Coalición Democrática, que presentó el nombre de Gregorio Marañón como gancho electoral. Sin
embargo, el señor Márañón, según sus propias palabras, no será candidato de CD ala alcaldía (véase
página 19). Como material de trabajo político los candidatos de los diferentes partidos y coaliciones se
encuentran con una vida municipal ensombrecida por ,1a presencia de la Administración central.
Prácticamente todas las funciones ejecutivas están concentradas en los ministerios, no ya en las
delegaciones provinciales correspondientes, sino en las direcciones generales, y la veces, en los
despachos de los ministros. Madrid se encuentra hoy con los mismos problemas de cualquier ciudad
millpnaria que haya sido poblada precipitadamente, sin qué las dotaciones, equipamiento e infraestructura
hayan seguido él mismo índice vertiginoso de crecimiento. A esto hay que añadir la impunidad casi
absoluta con que la iniciativa privada, apoyada por la Administración, ha desarrollado sus especulaciones
y desatinos urbanísticos. Por ello el problema de la vivienda, a todos los niveles, es el más angustioso, no
solamente por la escasez y altos precios de los pisos, sino por la deficiente situación de muchos de los ya
construidos. Los partidos insis-´ tiran también en los problemas de tráfico, transporte, sanidad y
educación. Antes habrá que ver la forma en que cada uno se plantea la reforma de una legislación
anticuada y antidemocrática y la distribución de un presupuesto que, en eso coinciden todos, es ridículo
para una ciudad de 3.500.000 habitantes.