U INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
EL RESURGIR DE UNA
«Leyes, decretos, ¿para qué?, ¡si no tenemos gente para aplicarlos! .., hombres, nombres es io que hace
falta.» (Francisco Giner.)
—´Vamos * trabajar al servicio de la educación. Celebraremos reuniones y conferencias. Pensamos crear
una biblioteca, Entre los fines más inmediatos nos proponemos la posarte reedición del botetin, o, cuando
menos, la revisión de aquello* trabajos y ensayos cuyo contenido pueda revestir mayor actualidad,
siempre en «I campo de la educación, que fue el ámbito peculiar de la Institución.
Estas son tas aspiraciones de Manuel Pedregal «Fernández, abogado, presidente de la Fundación Giner de
los Ríos y antiguo alumno de la institución libre de Enseñanza, que pretende hoy —en el resurgir de la
nueva España democrática— junto con la iniciativa de Natalia Cossío, Francisco Giner de los Ríos y
Justino Azcárate (senador real), entre otros, reanudar sus inacabadas actividades pedagógicas, a ios treinta
y siete años de su «supresión por decreto» —ya que sus Ideales fueron considerados «contrarios a los del
nuevo Estado"—, según orden fechada el 17 de mayo de 1940, siendo entonces titular de! departamento
de Educación Nacional el señor Ibáñez Martín. —A este respecto, está a punto de publicarse en la
Editorial Santillana continúa el señor Pedregal— una antologia del pensamiento pedagógico de Giner de
los Ríos.
—¿Cuándo dará comienzo todo esto?
—Yo habrá dicho que en octubre, pero hasta que no se nos devuelva el inmueble de Martínez Campos —
antigua sede de la institución— es difícil el poder empezar. Espero que todo está solucionado para
primeras da año.
INTERRUPCIÓN LAMENTABLE
—¿A partir de qué momento se iniciaron tos trabajos de cara a poner de nuevo en marcha todo lo que
significó la Fundación Giner de los Ríos?
—Desde ia orden del primero de Julio de Ministerio de Educación y Ciencía por la que se dio
reconocimiento oficial a la Fundación, a ta que se clasificaba como de promoción y se ia inscribía en el
Registro de las Fundaciones Culturales Privadas, reconociendo lícitas sus funciones. En «I articulo tercero
de esta orden se dispuso «hacer entrega al Patronato de cuanto Ma propiedad de la Fundación y obre en el
Servido de fundaciones o en la Junte de Construcciones, Instalaciones y Equipo Escolar. Es decir, se ños
concede la legalidad de la Fundación y sus bienes. Hay otro decreto que tiene que salir ahora en donde se
nos darán también los bienes de te Institución. Lo que queremos dejar bien claro es que pedimos los
bienes de! patronato e Institución que fueron hechos con nuestras aportaciónes. Ahora, de todo lo que se
refiere a Junta de Ampliación de Estudios y Residencia no pedimos nada.
—Señor Pedregal, nunca sabremos lo que pudo significar en €spaña la institución, puesto que la
experiencia fue interrumpida violentamente por la guerra civil y prohibida en la posguerra por
considerarse que sus actuaciones eran contrarias a los ideales del nuevo Estado. ¿Cuál fue el motivo de su
cierre?
—Por considerar el Estado que no era conveniente la continuación del influjo de la Institución Ubre de
Enseñanza. La Institución era Liberal y tuvo toda dase de discípulos. En aquel momento sólo se vio a los
socialistas que pertenecían ai centro, como eran Besteiro o Fernández de tos Ríos —que, desde luego,
siempre mantuvieron a la institución fuera de ia política— y no a los moderados, como eran Gamazo,
Alonso Martínez o Vaile-lnclan. Todo esto creó una reacción y se consideró que era un peligro el que se
siguiera educando a gente, después de haber dado ciase a elementos liberales. Ya en estos últimos años se
la empezó a comprender e incluso los mismos «leales» de Franco hicieron una reforma en la educación
que ya recogía mucho del Instituto-Escuela.
—¿Qué fue la Institución concretamente, un sistema educativo, un movimiento o diversas obras
impulsadas por tos Institucionalistas?
TAREA INACABADA
—Principalmente un sistema educativo. Ai comenzar el siglo, la labor de la institución ya no era tanto la
educación directa, sino el Influjo que podía tener en la educación de toda España. Esto era más
Importante que el haber enseñado « unos pocos alumnos. Creo que te función verdaderamente Importante
—y si puede volver a funcionar será te misma— consistió en la preparación de unas bibliotecas dignas, de
unas salas de conferencias y, sobre todo, el otorgar ayuda pedagógica en ia Instrucción pública del
momento. Fue un sistema educativo nuevo q*e sufrió desde su comienzo una decidida oposición por parte
de muchos sectores del país encuadrados en corrientes inmovilistas de la política, la educación y la
Iglesia.
—La institución se propuso la reforma de la sociedad española a través de la formación de hombres
nuevos, más responsables y libres, ¿lo consiguió?
—Claro, Lo que se quería era crear hombres más educados, acostumbrados a ver desde niños lat cosas
con naturalidad, sin sufrir ningún tipo de represiones religiosas ni en cuestiones de la vida, sino dejarlo en
completa libertad. Que él mismo fuera aprendiendo las cosas y asimilándolas a medida que tes veía
Trataba no fundamentalmente de instruir, sino de educar, de formar al hombre completo. Una frase de
Giner de los Ríos refleja este deseo que abarca todos tos aspectos de la vida: «El español necesita trabajar
más, sentir más, pensar más, querer mas, jugar más, dormir más, comer más, lavarse más, divertirse más.
NUEVA PEDAGOGÍA
—Una novedad casi escandalosa fue el establecimiento de la coeducación. A Francisco Giner se le puede
ca´ifi-car de revolucionario en sus Ideas, una de las cuates decía: "La inferioridad de la mujer no
desaparecerá hasta que se eduque no sólo «como», sino «con» el hombre". ¿Fueron muchas tas
muchachas que frecuentaban las aulas de la Institución?
—La coeducación empezó precisa» mente con ese pensamiento, Francisco Giner quería que los niños y
niñas estuvieran juntos precisamente para que existiera naturalidad en sus relaciones. Cuando yo me
«duque alli puedo decir que en mi curso eran más chicas que chicos. Yo tuve de compañeras a Jimena
Menéndez Vidal, a un lado, y al otro, a una hija de un periodista.
—Señor Pedregal, ¿cuáles fueron los métodos empleados en esta nueva pedagogía que la Institución J
levó a cabo?
—Lo fundamental era la Naturaleza. Suprimió ios libros de texto, sustituyó los premios y castigos por la
apela-ción, desterra los exámenes por considerarlos una coacción artificial y renunció a las vacaciones. El
número Je alumnos era muy reducido, nunca más de veinte. El diálogo, elemento básico, sirve da piedra
de toque de su pedagogía. La enseñanza era más intuitiva que racional. Las excursiones instructivas
constituían uno de los rasgos característicos de la institución, que fue la Inspiradora en Madrid del amor
al campo. Antonio Machado, dedicó en 1915 una poesía a la muerte de Francisco Giner de los Rios,
siendo uno de sus poemas más bellos. Su amor a la Naturaleza le viene de su paso por la institución.
—¿El actual sistema de enseñanza: está basado en el de Francisco Giner?
—Sí. La gente se ha ido adaptando y recogiendo todo o gran parte de lo que proponía el Círculo Giner,
conto, por ejemplo, la coeducación. Otro éxito fue el recomendar la libertad da enseñanza en general. En
aquella época los sectores religiosos no eran contraríos; en cambio, hace poco he leído que el cardenal
Tarancón pide libertad de enseñanza. Lo que antes era malo en la institución, ahora lo piden ellos, porque
no quieren que se les obligue a la escuela única.
AYUDA
A LA UNIVERSIDAD
—De llegar a darse ciases en esté nuevo período que va a comenzar la institución, ¿el profesorado tendría
que tener alguna ideología determinada?
—No. Al nacer la Institución coincidió qua los profesores eran hombres partidarios incondicionales de
una sociedad liberal y democrática, paro minea se pusieron condiciones o premisas por delante.
Queremos la concordia y la paz y que puedan dar lecciones personas de cualquier ideología si valen. De
todas formas, no creo que nosotros vayamos a impartir clases y a tener un profesorado. Hoy día la
educación ha mejorado mucho y ia institución no va a ponerse en competencia con la Universidad, sino
que la va a ayudar.
HISTORIA INACABADA
La Institución Libre de Enseñanza fue creada en 1875 por Francisco Giner y un grupo de profesores de la
Universidad que no estaban conformes con la política da Instrucción pública de aquella época de no dejar
libertad de cátedra. Sus fundadores pensaron sobre todo en dedicarse a la enseñanza superior, sin los
condicionamientos que imponía la Universidad Oficial. Con este fin se organizan diversos cursos, con
fuerte preponderancia de Derecho. Además, a fin de llegar a un público más amplio, se organizan ciclos
de conferencias que sirvieron de pauta a otras asociaciones de Madrid.
En el año 1878-1879 se introdujo una novedad que dio un nuevo carácter a la institución: se convirtió en
un centro de primera y segunda enseñanza donde se pusieron en práctica los ideales educativos de los
Institucionalistas.
Pero lo que en realidad quería la institución era influir en el gobierno, educación y pedagogía del país
para lograr liberalizarlo. Con este motivo Giner, "y más tarde Azcárate, fueron influyendo en el Estado
para liberalizar y mejorar la cuestión pedagógica.
Este influjo se tradujo a principios de sig´o en la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (1907)
cuya labor fue él mandar a los jóvenes que pudiesen influir en la vida pedagógica del país a educarse ai
extranjero, y a la vez traer personas de afuera que diesen conferencias.
La propia Junta, visto su éxito, fundó en 1910 la Residencia de Estudiantes, por la que pasaron como
residentes, directivos o conferenciantes, gran parte de las personalidades españolas de la primera mitad
del siglo XX. Artistas, literatos, científicos, políticos como: Unamuno, García Lorca, Machado, Albert!,
Salinas. Guillen, Américo Castro, Sánchez Albornoz, García Dórente, Jiménez de Asus, Negrín,
Madariaga, Marañon, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez... Por su sala de conferencias también
pasaron ilustres personalidades extranjeras como Einstein y Bergson. Posteriormente, en 1918, la Junta
creó el Instituto Escuela, que era otro paso a mejorar la enseñanza de los institutos antiguos, y en donde
´existió la coeducación. Era un estudio para luego ir convirtien-do todos los Institutos de España en en
institutos-escuelas, pero pasó el tiempo, y por falta de medios económicos no se llegó a realizar. Más
tarde, con la llegada de la guerra civil, desapareció.
Después de todo lo expuesto, hora es de afirmar sin paliativos, y siguiendo en esto a Lain Entralgo que:
«Cualquiera que fuesen las críticas que se pudieran hacer a la institución, es indudable que la España
tiene con ella una cuádruple deuda: deuda ética, estética, pedagógica e intelectual»...
Manuel Pedregal, presidente de la Fundación Giner de los Rios:
• «Queremos trabajar al servicio de la Educación»
• «Se consideró que era un peligro que se siguiera impartiendo enseñanza después de haber educado a
elementos liberales»
«Desde su comienzo sufrió una decidida oposición por parte de muchos sectores del país encuadrados en
corrientes inmovilistas»
• «Espero que para primeros de año la Institución pueda reiniciar sus actividades»