Mesa redonda sobre el futuro de la libre empresa
HACE FALTA UN CAMBIO SOCIAL
(afirma Fernández Ordónez)
MADRID. PUEBLO, por Evelio JIMÉNEZ. — Las empresas están atravesando la peor crisis económica
desde hace cíen años, según se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda organizada por la Cámara
Oficial de Comercio e Industria de Madrid sobre «El futuro de la libre empresa», celebrada ayer en la
capital de España.
La reunión dio comienzo con una conferencia del redactor-jefe de la revista inglesa «The Economist»,
Norman Macrae, quien dijo que la principal cuestión que se plantea a España, como consecuencia de su
entrada en un régimen democrático, proviene del hecho de que en el mundo libre, y desde ei año 1950, las
democracias se pueden clasificar en dos tipos: países como Alemania y Japón, en ios que ha llegado a ser
una realidad, y con éxito, el «consensus» social. En ellos todas las clases sociales pueden establecer
contratos, de los que resulta una ganancia para todos.
Existen otros países —añadió— denominados de «suma cero», en los que ¡os sindicatos y los empresarios
parten del supuesto de que en cada negociación una de las dos partes gana a. costa de la otra. España,
manifestó Norman Macrae, deberá decidir por cuál de estos dos grupos se inclina.
Referente a esta cuestión planteada por Norman Macrae, otro de los ponentes, Francisco Fernández Ordó-
ñez, dijo en su alocución que la propia burguesía española tendrá que sacrificarse para hacer posible el
pacto social, pues la distribución de la renta en España es injusta. Más adelante añadió que la sociedad de
Occidente está en crisis y que es necesario un cambio social.
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
La protección y ayuda a la mediana empresa fue uno de los puntos de coincidencia de los dos ponentes
más caracterizados: Cruz Martínez Esteruelas (Alianza Popular) y Fernando Moran
fde la ejecutiva del Partido Socialista Popular), que hablaron sobre el mismo tema. Martínez Esteruelas
dijo también que el empresario español no tiene sólo los problemas económicos por los que está
atravesando ei mundo, sino el problema de Ja puesta en duda de su papel y su función en nuestro tiempo.
Añadió que el empresario actual deba ser como un capitán, que esté relacionado a! máximo con su
trabajo, pues el mando debe estar encomendado a aquéllas personas que estén más implicadas en la
empresa. En cuanto al señor Moran, manifestó también que la empresa privada está sometida a una
revisión, constructiva y que es necesario que se racionalice. El mayor problema en esta reforma, añadió
más adelante, es que se centra no sólo en la propiedad, sino en el exceso de concentración de poder,
Sanchez Agesta habió en su ponencia de las «perspectivas institucionales», de las cuales hizo un amplio
estudio, partiendo de un análisis de la evolución política española desde los tiempos del general Franco,
para llegar a después de las futuras elecciones, en que quedarán tres grandes grupos de los J49 partidos
actuales, la derecha, el centro y !a izquierda, esta última representada por socialistas y reforzada f.a cierta
manera por una participación del Partido Comunista.
Finalmente, otro de los ponentes, Isidro Rivilla Barreno, que disertó sobre «Perspectivas a medio y largo
plazo de la empresa española", dijo que la actual situación conflictiva se mantendrá en los próximos cinco
y seis años, y que es necesario preparar un nuevo modelo económico para la década de los ochenta.